La Junta de Andalucía ha aprobado este jueves una megaoferta de empleo público para el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con 13.486 plazas, de las que el 93% se reserva para el turno de acceso libre, es decir, que para optar a ellas no es necesario contar con ningún tipo de experiencia laboral en la sanidad pública andaluza. Es de las mayores ofertas de empleo público que ha hecho el SAS, según ha explicado la consejera de Salud, Rocío Hernández.
Esta oferta se suma a las convocatorias correspondientes a los años 2022 y 2023, cuyos exámenes se celebrarán a lo largo de 2025. Así, en total, saldrán las bases de la convocatoria para un total de 21.953 plazas, ya que la oferta ya publicada en el decreto de 2022 supone la convocatoria de 4.629 plazas y la de 2023, de 3.838 plazas.
Con estas convocatorias de empleo público, el Gobierno andaluz, que preside Juanma Moreno, pretende reforzar la sanidad pública, que acapara las críticas de los partidos de la oposición por las listas de espera, los retrasos en la atención primaria y por la contratación con la sanidad privada. Precisamente el PSOE andaluz ha denunciado ante el juez los contratos de emergencia que hizo el Gobierno de Moreno con clínicas privadas usando el procedimiento excepcional habilitado durante la pandemia del Covid-19 y extendidos, según la denuncia, mucho más allá, hasta 2023.
La última megaoferta de empleo público para el SAS ha sido aprobada este jueves en el Consejo de Gobierno. Prevé 12.568 plazas para el turno de acceso libre y 918 para promoción interna. Esta nueva convocatoria responde a la tasa de reposición máxima que permiten los Presupuestos Generales del Estado en vigor, fijada en un 120% en sectores considerados prioritarios, entre los que se encuentran las administraciones públicas con competencias sanitarias respecto de las plazas de personal estatutario.
Además, incluye el aumento de plantilla en 2.382 plazas aprobado por Consejo de Gobierno en mayo de 2024, los 3.175 refuerzos Covid que se estabilizan y otras plazas ocupadas ahora de forma interina. La consejera ha detallado que del total de plazas hay muchas que ya están ocupadas, pero lo que se busca es la estabilización.
Discapacidad
En la convocatoria se reserva el 10% de las plazas para personas con discapacidad, con la siguiente distribución: 7% para ser cubierto por personas que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33%; 2% para personas que acrediten discapacidad intelectual y 1% para personas con enfermedad mental. En el caso de no cubrirse, se acumularán a posteriores ofertas hasta un límite del 10% de las plazas no cubiertas y las plazas restantes se acumularán al cupo general libre en las respectivas convocatorias de acceso libre o promoción.
Desde 2018, el Gobierno de Moreno ha puesto en marcha distintas ofertas de empleo público que han permitido estabilizar a casi 30.000 personas en el SAS, según ha informado la Junta. Gracias al desarrollo de los decretos de oferta de los años 2018, 2019, 2020 y 2021, más de 15.500 personas tomaron posesión de una plaza fija.
Listas de espera
En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, la consejera de Salud ha explicado que el plan de choque que puso en marcha en febrero la Junta de Andalucía para reducir las esperas suma 401.748 intervenciones, que son casi 61.000 más de las que estaban marcadas como objetivo para el primer año. Ello ha supuesto una reducción del 44 % en los pacientes fuera de plazo.
La consejera Rocío Hernández ha defendido que el plan de garantía sanitaria "está dando sus frutos", aunque será analizado totalmente en febrero de 2025, cuando cumpla el año. El número de intervenciones, a 21 de diciembre, es de 401.748, de las que el 73 % son de actividad ordinaria en los centros, un 8 % extraordinaria, un 6 % en continuidad asistencial y el 12 % por conciertos sanitarios.
La disminución es del 44 % en pacientes fuera de plazo y del 12 % en pacientes con garantía. Además, se ha disminuido en treinta días la demora, al pasar de 150 a final de 2023, a 120 ahora, a pesar de que las indicaciones "siguen subiendo".
Hay 18.000 pacientes menos en listas de espera de procedimientos de garantía y 23.375 menos fuera de garantía, ha detallado. El objetivo que se marcó en ese plan eran 340.000 operaciones, por lo que ya hay 60.748, aunque "los datos definitivos serán para febrero".
Centros de salud
Por otra parte, sobre la implantación de la respuesta médica en 72 horas, ha dicho que está ya en 181 consultorios y centros de salud, de los 1.514 de Atención Primaria que hay en Andalucía, y la idea es que esté en todos a finales de febrero.
La consejera ha explicado que el plan para mejorar las citas no sólo es abrir más agenda, sino la organización. En la aplicación móvil, donde antes aparecía un mensaje de que no había cita, ahora se da la posibilidad de que el usuario solicite la gestión de la cita y en menos de 72 horas se contactará con él.