ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
Declarados por la UNESCO

Además de la Alhambra o el Parque Nacional de Doñana: estos son los 6 bienes de Andalucía Patrimonio de la Humanidad

Forman parte de los 50 inscritos en toda la geografía española

Además de la Alhambra o el Parque Nacional de Doñana: estos son los 6 bienes de Andalucía Patrimonio de la Humanidad
Vista panorámica de la ciudad de Córdoba.Pixabay
Actualizado

De una punta a otra de la comunidad, Andalucía es un muestrario de monumentos, restos arqueológicos y parajes dignos de mención. Entre ellos, algunos sobresalen, lo que les ha otorgado el reconocimiento de Patrimonio Mundial de la UNESCO en España.

Según el año de inscripción, la Alhambra, junto al Generalife y el Albaicín de Granada, es una de las veteranas del listado, donde comparte protagonismo con espacios naturales como el Parque Nacional de Doñana, en las provincias de Cádiz y Huelva. A estos dos se suman otros seis que, tal y como reza en la descripción de este tipo de bienes, "poseen un valor universal excepcional".

Centro histórico de Córdoba: una ampliación más allá de la Mezquita-Catedral

La metrópoli andaluza es un crisol de culturas y uno de sus grandes orgullos es su Mezquita-Catedral. Sin duda, el eje sobre el que pivota el casco histórico. Una muestra de las huellas árabes, construida sobre una antigua basílica visigoda, a la que siguen otros ejemplos. Recibió este título en 1984 y una década más tarde se amplió acogiendo otros lugares del centro.

Su riqueza monumental abarca las calles del barrio de San Basilio, el puente romano sobre el río Guadalquivir, la Torre de Calahorra y el Alcázar de los Reyes Cristianos, entre otros.

La Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla: el conjunto más venerado

Otro de los bienes declarados Patrimonio Mundial de entre los 50 que hay en España y uno de los más antiguos. Estos tres edificios situados en el corazón de Sevilla fueron inscritos en 1987. Su arquitectura y características reflejan un acontecimiento histórico clave: el descubrimiento de América en 1492.

Para visitar la catedral y el alcázar, el precio de la entrada es de 14 euros (en taquilla) y de 15,50 euros, respectivamente; la visita al Archivo de Indias de Sevilla es libre y gratuita.

Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península: más de 750 enclaves

Las muestras de la sociedad prehistórica postpaleolítica que habitó las sierras y paisajes montañosos también están presentes en Andalucía.

Se trata de más de 750 sitios localizados en abrigos rocosos o acantilados. En ellos existen escenas de animales y seres humanos cazando, recolectando, en guerra o danza. Un testimonio artístico-documental con valor ecológico.

Úbeda y Baeza: los conjuntos monumentales renacentistas de Jaén

Jaén presume de dos joyas con centros históricos herederos del paso del tiempo. Aunque fue reconocido por la UNESCO en el año 2003, son un antiguo ejemplo de urbanismo y monumentos renacentista.

Además de su pasado hispano-musulmán, en Baeza se desarrolla una importante arquitectura pública civil y religiosa; por su parte, los palacios de Úbeda hacer valer el el poder y la riqueza de su nobleza. Dos ciudades que se complementan y suelen formar tándem en cualquier visita a la provincia andaluza.

Dólmenes de Antequera: una exhibición de piedra del Neolítico y la Edad de Cobre

El dolmen de Menga, el de Viera y el tholos de El Romeral dan forman a un solo espacio histórico del municipio de la provincia de Málaga. Junto con el Torcal, este sea probablemente uno de los más visitados.

Los dólmenes de Antequera fueron edificados durante el Neolítico y la Edad de Cobre con grandes bloques de piedra. Además, se pueden conocer fácilmente (están al aire libre) y el precio de la entrada es de 1,5 euros.

Ciudad Califal de Medina-Azahara: los restos ocultos de Al-Ándalus

Es la más joven en incoporarse a la lista andaluza de bienes declarados Patrimonio Mundial, concretamente en 2018. Está en Córdoba y su visita es gratuita (para los miembros de la Unión Europea).

Esta ciudad califal, oculta durante mucho tiempo, reúne los restos de la urbe palaciega de mediados del siglo X y perteneciente a la dinastía de los Omeyas. Calzadas, puentes, sistemas hidráulicos. edificios, motivos decorativos y objetos de uso diario visibilizan la antigua civilización islámica de Al-Ándalus.