SALUD
Salud
Adicciones

El 63% de los menores que acuden al Centro de Adicciones Comportamentales manifiesta problemas con los videojuegos

El Centro de Adicciones del Hospital Gregorio Marañón revela que la edad media de los adolescentes que presentan este problema es de 14 años y la adicción siempre es a través de las pantallas

Un grupo de doctores en el Hospital Gregorio Marañon
Un grupo de doctores en el Hospital Gregorio MarañonEL MUNDO
Actualizado

El Centro de Adicciones Comportamentales (AdCom) del Hospital Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid ha analizado el perfil del paciente que ha acudido a este programa en sus primeros doce meses de funcionamiento, un total de 622 pacientes adultos y menores, de los cuales el 65% de los mayores de edad y el 47% de los adolescentes han pasado a recibir tratamiento por presentar una adicción confirmada por los profesionales sanitarios del centro.

Tras dos meses de pilotaje, en el primer año de funcionamiento se ha realizado un primer análisis del perfil de los pacientes. Dentro de los menores, el 63,5% ha accedido al cribado que ofrece AdCom al manifestar problemas con los videojuegos, el 37% con redes sociales y de forma más residual un 2,8% con el sexo y un 1,4% con las compras.

Para saber más

Este innovador dispositivo, único en España, ofrece la posibilidad de acudir al programa sin necesidad de pasar por su médico de Atención Primaria ni su centro de Salud Mental para evitar las reticencias que puede presentar el paciente a la hora de manifestar una adicción. Una vez citados a través de la web del centro, el proceso de cribado se realiza en el Hospital público Gregorio Marañón, cumplimentando unos cuestionarios para delimitar su grado de adicción y afectación psicológica o psiquiátrica. Los adultos podrán rellenarlos a través de su Tarjeta Sanitaria Virtual o una tablet que proporcionará el propio hospital, al igual que en el caso de los menores y sus padres.

La edad media de los adolescentes es de 14 años y el 72% son chicos, frente a un 28% de chicas. Aunque hay que tener en cuenta que pueden coexistir dos posibles adicciones, en la problemática con los videojuegos se ha registrado un 92% de varones, mientras que en redes sociales, el 63% de estos adolescentes son chicas. En la población menor, todo el acceso a estos contenidos se hace a través de internet.

De los 140 adolescentes atendidos, un 49% ha sido derivado a otros recursos asistenciales para reorientar su comportamiento, sin embargo, el 47% presentaba una adicción o grado de dependencia que ha precisado la inclusión en el programa del Hospital Gregorio Marañón. En estos casos, el itinerario se inicia con una visita a Enfermería, que, además de explicar el seguimiento, realizará las analíticas de sangre previstas en esta evaluación. A continuación, será atendido por un psiquiatra, luego por un psicólogo y, según necesidades no sanitarias, tendrá una cita con Trabajo Social.

A partir de la primera evaluación, se ofrecerá al paciente un plan individual de tratamiento que incluirá seguimiento y tratamiento psiquiátrico y psicoterapia individual y/o grupal y cuya duración puede prolongarse hasta un año. La intervención grupal estará dirigida a desarrollar en los pacientes un mejor control de los impulsosimplicados en su adicción.

PUNTOS CLAVE

  • De la población que ha acudido a esta unidad, el 65% de los adultos y el 47% de los menores han pasado a tratamiento por adicción.
  • La edad media de los adolescentes es de 14 años y la adicción siempre es a través de pantallas.
  • AdCom es el único centro público en España con abordaje multidisciplinar de las adicciones comportamentales.
  • Las chicas presentan más problemas con las redes sociales y los chicos con los juegos on-line.

PERFIL DE UN PACIENTE ADULTO

Los adultos presentan adicción al juego y al sexo, esencialmente en internet. En adultos, un perfil significativo son los pacientes que presentan adicción a videojuegos. En este caso suele ser un varón (casi un 90%) de una media de 38 años y joven (menor de 25 años). Esta adicción es reportada en torno a un 20% de pacientes que acuden a cribado.

Concretamente, este apartado supone un 35,7% de las consultas de adultos, y de ellas el 80% son hombres, y el acceso en un 70% de los casos es por internet.

Es importante señalar que alrededor del 24% de adultos del centro presentan poliadicción y que de los 482 pacientes atendidos, un 65% ingresa en el programa, donde además se detectan otra alteraciones de salud mental. Por ejemplo, en paciente con juego patológico, la patología psiquiátrica más frecuente es la depresión y trastorno de ansiedad y por consumo de alcohol. En la adicción al sexo, es prevalente el trastorno obsesivo compulsivo y la ansiedad, y en adicción a compras, lo más frecuente es la depresión crónica y trastornos de conducta alimentaria.