SALUD
Salud

Virus del papiloma humano: falla la participación en el cribado de cáncer de cérvix en España

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente. Es responsable del 100% de los tumores de cuello de útero y puede estar detrás de cánceres de cabeza y cuello

Virus del papiloma humano: falla la participación en el cribado de cáncer de cérvix en España
DM
Actualizado

El coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid, Jesús de la Fuente, ha advertido este lunes sobre la "poca participación" existente en el cribado de cáncer de cérvix en España, por lo que ha destacado la importancia de la concienciación entre las mujeres, así como de la "eliminación del estigma" para mejorar estos datos.

"Todavía hay muchas mujeres que no se están cribando y esto puede ser un problema", ha asegurado De la Fuente durante una rueda de prensa de la compañía biofarmacéutica MSD, que se ha celebrado en el marco del Día Internacional de Concienciación del Virus del Papiloma Humano.

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común, ya que se estima que hay 660 millones de personas infectadas en el mundo por este virus. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH remiten por sí solas, las persistentes podrían causar ciertos cánceres y enfermedades relacionadas. De hecho, además de otros tipos, es responsable de aproximadamente el 100% de los cánceres de cuello de útero (también conocido como cáncer de cérvix); el cuarto cáncer femenino más común en mujeres de entre 15 y 44 años en España.

El cribado de cáncer de cérvix es el procedimiento que se lleva a cabo para detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino. En España, desde 2019, pasó a ser un programa organizado de carácter poblacional y a incorporar la prueba de detección del virus del papiloma humano como prueba primaria de cribado en una parte de la población diana. Este programa va dirigido a mujeres en edades comprendidas entre los 25 y los 65 años.

"Actualmente se encuentra en distintas frases de implantación. Ya se ha iniciado en todo el territorio nacional, pero es verdad que cada comunidad autónoma o cada ciudad autónoma lo está desarrollando con ritmos diferentes", ha lamentado el experto, informa Europa Press.

El VPH también puede estar detrás de algunos tumores de cabeza y cuello, el sexto tipo de cáncer más frecuente a nivel global. Los factores de riesgo principales para este tipo de tumores son el alcohol y el tabaco, aunque recientemente se ha detectado el virus del papiloma humano (VPH) como desencadenante del tumor en el caso del carcinoma de células escamosas de la faringe.

Para saber más

La incidencia del cáncer de faringe está incrementando y se estima que en 2030 llegará a un millón de nuevos casos anuales. Todavía hay muy pocos estudios epidemiológicos de calidad que evalúen correctamente la prevalencia oral del VPH y los factores asociados a la transmisión del virus, esenciales para elaborar medidas de prevención.

En este sentido, la revista eClinicalMedicine acaba de publicar los resultados del estudio PROGRESS, el primero en describir de forma robusta la prevalencia de la infección oral por VPH y los factores asociados en Europa y en Estados Unidos. Este estudio ha realizado pruebas de detección de VPH oral de alta sensibilidad y ha obtenido datos de salud y sociodemográficas de 7. 674 participantes de cinco países gracias a la colaboración internacional entre el grupo de investigación en infecciones y cáncer del IDIBELL y el Instituto Catalán de Oncología, centros de investigación y sanitarios de Estados Unidos, Alemania, Francia y el Reino Unido y la compañía farmacéutica Merck.

En total, la prevalencia de VPH oral ha sido de un 7,4% de las muestras analizadas, un 2% en el caso de las cepas de alto riesgo. En todos los países analizados, la prevalencia del VPH de alto riesgo es de 2 a 4 veces más alta en hombres que en mujeres. Estos resultados son consistentes con la mayor frecuencia de cáncer de orofaringe en hombres que en mujeres. Como factores asociados a la infección, aparte del sexo, se han identificado la edad, el consumo de marihuana, el número de parejas sexuales, la salud bucodental y haber tenido recientemente una infección de transmisión sexual.

La edad también es un factor clave en la infección por VPH: su frecuencia aumenta en grupos de edad más avanzados, en concreto a partir de los 40 años, "seguramente porque a medida que avanza el tiempo, aumenta la exposición al virus, la persistencia de la infección, se pueden reactivar infecciones latentes y/o también disminuye la actividad del sistema inmunitario", ha explicado en un comunicado Laia Alemany, co-coordinadora del programa de investigación en epidemiología del cáncer del IDIBELL y el ICO y primera autora del estudio.

Es la persistencia del virus del papiloma humano en el tejido epitelial de la faringe lo que puede acabar provocando la aparición de un tumor, al igual que ocurre en el cérvix, la vulva, el ano y el pene. La probabilidad de que esto ocurra es más alta en el caso de los VPH de alto riesgo en comparación a los de bajo riesgo. Por ello, la principal vía de prevención de este cáncer es la prevención primaria de la infección por VPH mediante la vacunación y la reducción del consumo de alcohol y tabaco.

"Del cáncer de orofaringe tenemos muy poca información en comparación al cáncer de cérvix, y ahora mismo no hay ningún cribado rutinario", ha indicado Alemany, quien ha insistido en que "por eso hay que preparar programas y políticas que ayuden a prevenir esta infección a largo plazo". El estudio PROGRESS ha representado un paso importante en este sentido, y el propio equipo está actualmente trabajando en un proyecto más amplio para seguir describiendo la epidemiología del virus, el cual nos acercará a la prevención y erradicación de la infección por VPH.