SALUD
Salud

El algoritmo que va a maximizar los trasplantes: "Si cada receptor aporta más de un donante, las posibilidades se multiplican"

El equipo de Flip Klijn busca nuevas vías para incentivar las donaciones en los trasplantes renales cruzados en España y también en el extranjero

El director científico neerlandés del Instituto de Análisis Económica, CSIC.
El director científico neerlandés del Instituto de Análisis Económica, CSIC.FBBVA
Actualizado

Maximizar los trasplantes. El objetivo del equipo de Flip Klijn busca nuevas vías para incentivar las donaciones. «Si con nuestro algoritmo demostramos que podemos incrementar el número de beneficiados, será un enorme paso». El director científico neerlandés del Instituto de Análisis Económica, CSIC, y profesor de Investigación en la Barcelona School of Economics explica cómo siendo ajenos al proceso de los programas de trasplante renal cruzado ha diseñado un sistema que amplifica el método para asignar riñones compatibles, provenientes de donantes a los que el receptor no conoce.

España es líder en materia de trasplantes y buscar nuevas opciones de seguir ofreciendo opciones a los pacientes. En 2024 volvió a pulverizar récords con más de 6.400 trasplantes, superando las previsiones. El pasado año se realizaron 16 trasplantes renales de vivo en el contexto del Programa de Trasplante Renal Cruzado que gestiona la ONT. En este tipo de intervenciones cada paciente va con una persona incompatible con él, pero que se presta a donar su riñón a otro en forma de intercambio de parejas. Con este proceso se buscan acortar los tiempos de espera.

El año pasado se consiguieron cuatro ciclos de dos trasplantes (cuatro intercambios de dos parejas), una cascada de tres y una cadena de cuatro iniciada por un donante altruista. Además, un paciente de España se trasplantó en un ciclo internacional de tres trasplantes efectuado con Portugal.

Junto a Klijn han desarrollado el algoritmo Péter Biró, investigador sénior en el Centro de Estudios Económicos y Regionales HUN-REN y profesor titular en la Universidad Corvinus de Budapest (Hungría); Xenia Klimentova, investigadora sénior en el Centro de Sistemas de Gestión Empresarial del Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencia de Sistemas y Computadores, INESC TEC Oporto (Portugal); y Ana Viana, profesora coordinadora en la Escuela de Ingeniería del Instituto Politécnico de Oporto e investigadora sénior en el Centro de Ingeniería y Gestión Industrial del Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencia de Sistemas y Computadores, INESC TEC Oporto (Portugal).

Klijn y su equipo ponen sobre la mesa una innovadora propuesta: un paciente, varios donantes por cada uno. «Si un paciente va de la mano de varios donantes potenciales de calidad, familiares o amigos, que ofrezcan su riñón para que lo consiga, tiene más oportunidades que otros», cuenta Klijn. Y lo explica: «En esa lista de espera, él aporta dos o tres riñones que pueden encontrar pareja más rápido que si solo lo hace con uno solo». A través de un artículo publicado en Mathematics of Operations Research, los investigadores han comprobado la eficacia de esta novedosa estrategia basada en la teoría de juegos, que anima a cada paciente a incorporar más de un donante a los programas de trasplante renal cruzado. «Esto es interesante desde un punto de vista de búsqueda de nuevos estímulos para el altruismo», cuenta Klijn.

El algoritmo diseñado da prioridad a los receptores que incorporan más donantes potenciales al programa. «Cuantos más y mejores donantes se aporten, mayor probabilidad habrá de recibir el riñón compatible que se necesita», resalta Klijn. «Esto resulta fundamental porque anima a los pacientes a buscar los mejores donantes, lo que beneficia a otros pacientes y al mismo tiempo aumenta sus propias posibilidades de recibir un buen riñón, mejorando el funcionamiento del programa para el conjunto de la sociedad».

La propuesta le ha valido al equipo de investigadores el premio Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO)-Fundación BBVA a la Mejor contribución aplicada con un impacto en el ámbito social, la innovación o la transferencia del conocimiento en el campo de la investigación operativa ya que consideran que su técnica tendría un impacto relevante para ampliar el alcance y la eficacia de los programas nacionales e internacionales de trasplante renal cruzado. «A través de análisis matemáticos y simulaciones, hemos comprobado que algunos métodos basados en la teoría de juegos ofrecen importantes beneficios», explica el matemático de Países Bajo afincado en Barcelona. ¿Cómo funcionaría el sistema? «Primero, incentivan a los pacientes a aportar donantes de alta calidad. Segundo, nuestras propuestas podrían ayudar a expandir los programas de intercambio renal a nivel internacional, algo fundamental en un contexto global donde la demanda de órganos supera con creces la oferta. Además, hemos desarrollado algoritmos que encuentran rápidamente las mejores asignaciones posibles», justifica Klijn.

Con todo ello, el investigador neerlandés subraya cómo disciplinas ajenas, en principio a la Medicina, aportan a su avance: «La investigación operativa nos proporciona las herramientas necesarias para optimizar recursos y garantizar que las soluciones propuestas sean justas y equitativas». Y, de hecho, confía en la transversalidad de la misma «al poder aplicarse a otros contextos de intercambio sin transferencias monetarias, como los bancos de tiempo o el programa Erasmus, que facilita el intercambio de estudiantes entre universidades».

De hecho, su propuesta ya está lista para funcionar. La ONT presentó a la Comisión Europea el proyecto EURO-KEP, cuyo objetivo es la construcción de un programa de trasplante renal cruzado paneuropeo que permita cruces de parejas donante-receptor entre un mayor número de países, con un software y unas normas de funcionamiento comunes, encontrando «combinaciones óptimas».

«Hay varios grupos de trabajo que tenemos previstos. Un grupo de trabajo que está llevado por matemáticos e informáticos y que están desarrollando un software hipermejorado que nos va a permitir buscar las mejores combinaciones posibles y, además, incluir parejas de diferentes países», explicaba la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, durante la presentación el año pasado. En este grupo de trabajo está incluido el algoritmo incentivador del equipo de Klijn. «Esto va a ayudar a resolver los casos de receptores más complicados y se van a aprovechar mejor los recursos (donantes existentes)», asegura, quien subraya que se trata de dotar de una capa extra de eficiencia al sistema. Además de «abrir la oportunidad a los trasplantes internacionales», añade.

De momento, a través de EURO-KEP realizarán simulaciones y pruebas piloto de intercambios de riñones emparejados nacionales e internacionales para mostrar su efectividad y la importancia de su implantación. «Una vez se den estos pasos, ya podríamos poner en práctica y demostrar la validez de nuestra hipótesis», remacha.