COMUNIDAD VALENCIANA
COMUNIDAD VALENCIANA

Todo lo que ha cambiado el Gobierno de Mazón ante el nuevo temporal: De la alerta "tardía" a la prevención con datos propios por desconfianza

Emergencias tardó 30 minutos en enviar el Es-Alert en Castellón desde la alerta roja de Aemet, el presidente acudió al Centro de Coordinación para hacer seguimiento y dotaciones de bomberos forestales vigilaron el cauce de los barrancos, aunque exige a la CHJ su monitorización

Dos banderas con el número de víctimas de la dana en las puertas del Centro de Coordinación de Emergencias.
Dos banderas con el número de víctimas de la dana en las puertas del Centro de Coordinación de Emergencias.K. FÖRSTELINGEFE
Actualizado

"Extremamos la vigilancia y la prevención, porque esto no acaba hoy. El problema pueden ser las acumulaciones. Pedimos que estén atentos las recomendaciones de Emergencias". Las palabras del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, contrastan en tono y mensaje con las que realizó ante la dana del 29 de octubre, pero también la acción de todo su gobierno. El episodio de fuertes lluvias que azota la Comunidad Valenciana, y que mantiene el nivel naranja de alerta en Castellón y Valencia, se ha afrontado con múltiples avisos desde mediodía de lunes, con el cierre de 1.636 centros educativos en 178 municipios, incluidos los campus universitarios, la suspensión de las citas médicas en centros de salud y hospitales y la restricción de agendas públicas -incluso de la actividad parlamentaria-. Hasta los museos han cerrado sus puertas. Nada de eso ocurrió hace cuatro meses.

El Gobierno valenciano está focalizado en esta alerta meteorológica, con Carlos Mazón al frente suspendiendo toda su agenda, aunque de nuevo pone el foco en la responsabilidad del Gobierno de España y desliza desconfianza en los datos que facilitan las agencias estatales como la Aemet y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Mantiene así el relato de que el 29 de octubre faltó información de la que ahora disponen, alguna por sus propios medios, mientras la oposición defiende que el cambio en la actuación es un reconocimiento explícito -una "autoinculpación", dice el PSOE- de todo lo que pudo hacer y no se hizo entonces.

La Generalitat se movilizó ya este lunes con mayor celeridad. Desde las 8:41 se controla el estado de las presas de Buseo y Vallat, y a las 9:34 se prealerta a los bomberos forestales y se recomienda a la población estar "muy atentos a las zonas inundables, barrancos y badenas". La vigilancia de los cauces de barrancos arranca a las 10:46 en Chiva y a las 12:53 ya están desplegados por varios puntos del interior de las provincias de Valencia y Castellón. Aún el nivel de alerta era naranja.

Fue a las 15:58 cuando Aemet eleva a rojo el nivel de alerta en Castellón. Para entonces ya estaba en marcha una reunión convocada para el "análisis y seguimiento" de la evolución a la que están citados los "organismos y autoridades implicados en situaciones de emergencias por inundaciones". No se trata de un Cecopi, aunque están presentes las mismas agencias, porque éste sólo se constituye ante un nivel de Emergencia 2, y actualmente se está en el nivel O, explican.

Según ha podido saber El Mundo, ante el empeoramiento que habían detectado los meteorólogos, se recomendó a las poblaciones que suspendiera la actividad lectiva y al aire libre, -algo que hizo el Ayuntamiento de Valencia a las 15:15 en las pedanías del sur- preparó el envío el Es-Alert, se definió el texto. Si bien en la cuenta de Emergencias en la red X se lanzó un mensaje a las 16:06 anunciado esa alerta roja y facilitando los primeros consejos, fue a las 16:15 cuando se lanzó el aviso masivo a los teléfonos móviles de 45 municipios del interior castellonense advirtiendo del riesgo de inundación, según informó la Conselleria de Emergencias en un comunicado. Apenas habían pasado 17 minutos desde que se elevó la alerta hasta que se lanzó el aviso.

EFE
Los bomberos forestales vigilan un barranco.

Contrasta esta actuación con la del 29 de octubre. La Aemet decretó la alerta roja por fuertes lluvias a las 07:31 horas pero, aunque desde Emergencias se fueron lanzando recomendaciones sobre el río Magro y el barranco del Poyo que hasta la propia ex consellera Salomé Pradas replicó en sus redes sociales, no hubo movilización de los bomberos forestales (es más, de ordenó su retirada del barranco del Poyo a las 15 horas) y el aviso masivo a la población no se lanzó hasta las 20:11, casi 13 horas después, con los pueblos anegados y cuando la mayoría de las 224 víctimas ya habían perdido la vida.

Fue, en palabras de la juez de Catarroja, una alerta "notablemente tardía" y errónea, porque su recomendación era "como medida preventiva se debe evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia". Esta vez, el texto del mensaje incluía "no realizar actividades en cauces y sus proximidades, además de buscar zonas altas o subir a un piso superior si se está en zona inundable".

El papel de Mazón

También cambió el papel del presidente Mazón. Si el 29-0 mantuvo toda su agenda, no recibió realizó llamadas hasta pasadas las 17:30 de la tarde y llegó al Cecopi a las 20:28, cuando la alerta ya había sido lanzada, el lunes estuvo en contacto con Emergencias desde las 16:00 horas y se desplazó a Castellón para seguir "hasta pasadas las once de la noche", según sus palabras, la evolución de las lluvias junto a la presidenta de la Diputación, Marta Barrachina, desde el centro de coordinación instalado en la sede del Consorcio Provincial de Bomberos.

Este martes, suspendió su agenda, salvo la reunión del pleno del Consell, y transmitió a través de sus redes sociales todos los consejos y recomendaciones de Emergencias, las comunicaciones de Aemet o la Dirección General de Tráfico y hasta los informes de la CHJ sobre la situación de las presas.

¿Por qué la actuación ha sido tan distinta? Lo que entenderse como una lección dura y trágicamente aprendida, la Generalitat lo justificó en la desconfianza. Todos los medios se activaron "ante los fallos demostrados de Aemet y CHJ". "Hemos visto que no podemos fiarlo todo a esa información, por eso multiplicamos esa prevención, para ser lo más garantistas posible", justificó la vicepresidenta y portavoz Susana Camarero.

"La diferencia es la información, que ayer tuvimos y el 29 de octubre no. Ese día hubo cero información del barranco del Poyo y ayer la tuvimos y reaccionamos. Ésa es la diferencia", insistió para explicar por qué se movilizó a los bomberos forestales. Y en este punto volvió a señalar al Gobierno.

"Cuatro meses, el sistema de control hidrológico (los SAIH que se llevó la riada) no se ha repuesto ni se han puesto en marcha nuevos sistemas ni el de alerta temprana que dijo la ministra que servía para salvar vidas y se licitó 20 días después de la dana. Tampoco se han hecho obras en los barrancos y por eso hemos desplegado a los bomberos, para tener información. El 29 nos fiamos de que la CHJ estaba haciendo su trabajo, pero en el Cecopi no se tuvo", sentenció.

Con repesto al sensor del SAIH del barranco del Poyo arrastrado por la riada, el Ministerio de Transición Ecológica confirmó que "está instalado y en funcionamiento desde hace meses", pero que no ha ofrecido datos porque no han circulado por el barranco "caudales suficientes que permitan al sensor ofrecer datos".

La CHJ está en el punto de mira y desde el Centro de Control de Emergencias se comunicó este martes que, en el marco de una nueva "reunión de análisis de seguimiento", se le había solicitado que analizara la evolución de los barrancos y las presas y "proporcione toda la información, según las predicciones de Aemet, que permita obtener una previsión de lo que pudiera pasar en los barrancos, presas o ante posibles desbordamientos", insistiendo en la debida colaboración y coordinación".

Tampoco se escapó de la crítica de Camarero la Aemet, "porque dijo entonces que la cosa iba a mejorar a partir de las 18. No es la misma alerta que esta semana, donde dice que la previsión es que se alargue varios días".

También utilizó la vicepresidenta el rápido envío del Es-Alert en Castellón para insistir en que Mazón no participó: "Ni le esperaban el 29 ni le esperaron ayer".