CRÓNICA
Cazatormentas

Los 'meteoinfluencers' que inundan tus redes, no duermen esperando a la lluvia y casi siempre quieren más: "Estamos supercontentos"

Los fenómenos meteorológicos adversos, como las últimas borrascas que han pasado por España en lo que va de año, son situaciones "emocionantes" para estos aficionados. Cada día revisan fuentes oficiales y los propios datos que recopilan para informar a través de sus redes sociales

Los 'meteoinfluencers' Adrián (arriba) y Daniel (abajo) y algunas estaciones meteorológicas.
Los 'meteoinfluencers' Adrián (arriba) y Daniel (abajo) y algunas estaciones meteorológicas.Blanca Serrano
PREMIUM
Actualizado

Floriane, Garoe, Herminia, Ivo, Jana y Konrad tienen hartos a los españoles. Estas borrascas han dejado paraguas rotos, peinados arruinados, outfits empapados, trayectos tediosos, goteras y resfriados interminables. Pero, aunque no siempre llueve a gusto de todos, hay quienes han gozado de estos fuertes vientos y abundantes precipitaciones. Son los meteoinfluencers. Así hemos bautizado a los aficionados a la meteorología con presencia en redes sociales para este reportaje.

Si alguien se preguntaba quién había cantado «que llueva, que llueva, la virgen de la cueva...», probablemente haya sido alguno de los cientos de meteoinfluencers como Adrián González (40 años), David Santa Cruz (45), Daniel Zamora (40) o Diego Álvarez (17). Ellos disfrutan de los primeros temporales de 2025 en España y comparten su pasión en sus perfiles de X.

En sus publicaciones llueven las predicciones acompañadas de fotos, vídeos y mapas de precipitación, temperatura o humedad, junto a datos interesantes sobre el suelo, el nivel de los embalses, la velocidad del viento... En fin, una infinidad de información relacionada con el tiempo y el clima. Todos los días. A todas horas. Cada gota es igual a un post.

Hipnotizados con la lluvia

La afición les viene desde la infancia, cuando se quedaban hipnotizados viendo el agua caer. «Desde que tenía cinco años, cuando estaba el tiempo malo con lluvia, me llevaba las horas muertas asomado al balcón», cuenta Daniel (@Meteohuelva). Es el mismo recuerdo infantil de David (@meteomostoles): «Me quedaba mirando las tormentas o cuando soplaba el viento fuerte, me fascinaba».

Una fascinación que comparte con Adrián (@Granada_Meteo) desde su niñez: «De pequeño jugaba a dibujar el mapa de la península como si yo fuera el hombre del tiempo en la televisión». A Diego (@tenerife_meteo), que cumplirá 18 años en un par de semanas, el interés en la meteorología le viene de sangre: «Siempre la he tenido cercana porque tengo algún familiar que trabajaba en el ámbito de la seguridad y la emergencia, que está muy relacionado con la meteorología».

Adrián González, aficionado a la meteorología y creador de la cuenta en X '@Granada_Meteo'.
Adrián González, aficionado a la meteorología y creador de la cuenta en X '@Granada_Meteo'.Cedida

A esta ciencia le regalan su tiempo libre y sus horas de sueño, pero no se dedican a ello profesionalmente. Aunque David estudió Física y cuenta con un máster en Meteorología, trabaja como docente en un instituto. Daniel es ingeniero informático. Diego sueña con estudiar Física en la universidad el próximo año. Adrián, por su parte, hizo un ciclo superior de Gestión de Recursos Naturales, pero su último empleo fue en una empresa de supermercados. Sin embargo, ahora está de baja por culpa de una enfermedad degenerativa. «Esta afición es lo que me anima el día a día», expresa.

Así que todos coinciden en que encuentran en la meteorología un espacio para regocijarse y dar rienda suelta a su vocación. Y, de paso, realizan un aporte a la sociedad previendo sobre eventos climatológicos adversos. Lo hacen enfocándose en las zonas donde viven: Granada, Huelva, Tenerife y Móstoles (Madrid).

Se han ganado la confianza de sus seguidores gracias a sus acertadas previsiones, en su mayoría. Todos, de hecho, explican que uno de los puntos que les atrae de la meteorología es que, de momento, no es una ciencia exacta. «Los modelos meteorológicos disponen, pero quien tiene la última decisión siempre es la naturaleza», en palabras de Daniel.

PREVISIONES para cada seguidor

En tiempos de borrascas o de eventos al aire libre suelen recibir un aluvión de consultas. Los andaluces de @Granada_Meteo y @Meteohuelva, por ejemplo, tienen constantes peticiones de hermandades y cofradías en Semana Santa y las semanas previas. Así como personas que tienen una boda, una comunión o cualquier tipo de celebración y quieren asegurarse de que el agua no arruinará sus planes. Ellos atienden las dudas más insólitas. «Alguna vez me han preguntado "¿puedo llevar el pelo rizado? Es que no sé si habrá humedad"», relata Daniel.

Al no ser su trabajo, no perciben una retribución económica por aclarar las inquietudes de sus seguidores. Sin embargo, no dejan de invertir un tiempo importante en las previsiones. Por ello es que Adrián, por ejemplo, da la posibilidad de hacer una contribución a través de una especie de crowdfunding: «Acepto donativos para mejorar el material que tengo. Pero no cobro ni como tarifa ni me lucro con esto». Daniel también da la opción de recaudar dinero, pero lo destina a la Asociación Princesa Rett, que se encarga de fomentar la investigación en esta enfermedad rara por la que Ariadna, su pequeña, falleció hace un año.

Daniel Zamora, de '@Meteohuelva', junto a su hija Ariadna.
Daniel Zamora, de '@Meteohuelva', junto a su hija Ariadna.Cedida

Eso sí: el mayor beneficio está en que emplean X como una ventana de encuentro con otros aficionados. Alguna vez han quedado varios para «cazar tormentas». Sobre todo, X es una herramienta de divulgación. Así lo recalca Diego, que con 14 años ganó el premio AEMET RRSS 2021: «Es informar a la gente, no sobreinformar o alertar, sino informar de forma correcta, moderada y responsable para que tome las medidas individuales adecuadas. Pero sin traspasar la barrera de que yo soy un aficionado... Nosotros somos como conductores entre las fuentes oficiales y los ciudadanos».

Antes de publicar un tuit con alguna previsión, cada uno se encarga de realizar sus análisis basándose en fuentes de información oficiales, como la AEMET y otras agencias meteorológicas internacionales. Asimismo, comparan diferentes modelos para crear uno nuevo, revisan radares, los niveles de los embalses y páginas web de las confederaciones hidrográficas. También intercambian información en grupos de WhatsApp o Telegram.

Al mismo tiempo, chequean los datos que arrojan sus estaciones meteorológicas. Tienen más de una, la mayoría situadas cerca de sus hogares. Con ellas registran principalmente la temperatura, la dirección y velocidad del viento, la humedad y la precipitación de una zona específica.

Para saber más

Los cuatro se distancian de los llamados «meteorólogos tradicionales» que se basan en métodos como las cabañuelas o el comportamiento de los animales para predecir fenómenos en el país. «Sí es cierto que observando la naturaleza tú puedes prever cosas, obtener pistas, pero sobre todo a nivel local. Pero no te va a decir lo que va a pasar a nivel nacional... Yo creo más en la ciencia», opina Adrián.

En la misma línea, David considera que se trata de «métodos acientíficos que a veces aciertan, y a veces no... Yo, desde luego, no creo en ello». «Respeto a quien las haga, me parece perfecto, pero creo que a lo mejor se les da demasiado bombo en medios de comunicación a este tipo de predicciones».

«Yo confío más en la ciencia. Los métodos tradicionales no tienen una base científica», dice Daniel tajantemente. Diego es partidario de que se aborde con otras finalidades. «Es respetable y fantástico que haya gente que respete la cultura y las tradiciones. Lo valoro mucho... Aquí en Canarias tenemos personas que lo hacen. Es algo diferente, pero es algo que no hago. Yo utilizo el método que está científicamente aceptado».

Los modelos meteorológicos disponen, pero quien tiene la última decisión siempre es la naturaleza

Daniel Zamora, aficionado a la meteorología.

Lo de ellos es pura ciencia y la viven intensamente. Los días de borrascas han sido «emocionantes» para todos ellos, pero matizan que «siempre y cuando que no haya catástrofes». «Los fenómenos meteorológicos adversos nos gustan. Más allá de que por desgracia a veces hay daños humanos y pérdidas materiales. Pero, si nos centramos en lo que es el tema meteorológico, en el tema científico, es algo que nos atrae mucho... El sentimiento es de emoción, de alegría, de aprender, de fascinación por la naturaleza», describe David.

La pasión llega a tal punto que hasta les quita el sueño, así lo reconoce Adrián: «Ha habido alguna madrugada en la que me he dado cuenta de que nevaba y yo esa noche no he dormido. En plan haciendo fotos y seguimiento. Son días muy emocionantes».

Las ventajas no son sólo para ellos. El creador de @Granada_Meteo detalla la importancia de que el agua esté cayendo sobre Andalucía. «Estamos supercontentos porque esta zona todavía está muy necesitada de lluvia. El resto de España está pidiendo que pare de llover. Aquí, concretamente en Granada, Jaén y Almería, todavía estamos en una situación digamos de sequía. Los embalses todavía están al 30%, incluso en Almería están por debajo del 10%... Necesitamos mucha más agua todavía».

Los meteoinfluencers esperan más lluvias. Las tendrán. Y allí estarán sus miles de seguidores para ver cómo las documentan en X. ¿Por cuánto tiempo? Todos lo tienen claro: «Hasta que me muera».