ECONOMIA
Comercio marítimo

Del atasco en Suez al atasco en los puertos: España espera un alud de 65.000 contenedores

Los puertos ultiman planes de contingencia para absorber el inesperado pico de tráfico marítimo creado por el Ever Given

Un hombre celebra la liberación del Ever Given en el Canal de Suez.
Un hombre celebra la liberación del Ever Given en el Canal de Suez.
PREMIUM
Actualizado

Los puertos españoles se preparan para evitar que el colapso generado por el Ever Given en el Canal de Suez se traslade a sus terminales de carga en los próximos días. Puertos del Estado estima que alrededor de 65.000 contenedores de los cerca de un millón que siguen a bordo de buques parados en aguas egipcias tienen como destino los puertos españoles, y afectarán a su normal funcionamiento durante las próximas dos semanas. Tres son los que pueden verse más afectados: Valencia, Algeciras y Barcelona. Las autoridades portuarias ya están ultimando planes de contingencia para asumir este pico de tráfico con la mayor celeridad.

«Los puertos se están preparando para asumir esta carga, tanto la logística en las terminales como en el transporte o la vigilancia aduanera. Incluso Renfe está fortaleciendo sus líneas», explica a EL MUNDO Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, que insiste en que el impacto queda atenuado por la rapidez en que se ha trabajado en el canal.

Con un tráfico de contenedores de 5,4 millones al año, el puerto de Valencia es un punto clave de entrada y salida de mercancías, gas y petróleo en las rutas con Asia. Uno de cada cuatro barcos que cruzan el Canal de Suez tienen como origen o destino Valencia, lo que supone el movimiento de alrededor de 4.000 contenedores al día. La estimación que hace la Autoridad Portuaria es que este parón provoque la llegada de 25.000 a finales de semana. Esta «avalancha», en palabras de su presidente, Aurelio Martínez, puede llevar la actividad de los muelles al máximo en los próximos 15 días. «Estimamos que ese es el periodo que podemos tardar en retornar a la normalidad», insisten fuentes de la APV.

Más horas para cubrir la actividad

Su plan de contingencia pasa por ampliar el horario de trabajo en las tres terminales. APM sigue en negociaciones, pero Cosco y MSC ya han anunciado que aumentarán tres horas su actividad, de las 6 a las 21 horas de manera ininterrumpida, dando prioridad en la descarga de 6 a 8 de la mañana a los contenedores de importación y también los vacíos, de manera que pueda producirse no solo la distribución de mercancías sino también la salida del stock de industrias tan importantes como la agroalimentaria y la azulejera, que ya sufre un importante incremento del precio de los fletes y temía por la afectación en sus fábricas del «tapón» generado por el Ever Given.

El servicio de aduanas tendrá que ajustarse también a estos horarios y la estiba ya está preparada para una subida del trabajo. En el segundo semestre de 2020, con la reactivación de las rutas con Asia tras el parón de pandemia, han vivido algunas situaciones similares.

«Tenemos mecanismos para solventar estas fluctuaciones del tráfico, que se pueden producir tres o cuatro veces en un año», explica el presidente de la Coordinadora, Rafael Egea, quien teme más una posible congestión de las infraestructuras. «En octubre vivimos una situación casi al límite y creo que podremos volver a ver barcos fondeados en espera y colas de camiones», vaticina.

Imagen del Puerto de Valencia.
Imagen del Puerto de Valencia.EFE

«Podemos tener el porcentaje de personal disponible que sea necesario, pero las terminales tienen un número de grúas y una capacidad limitada. Aun así, esta situación no creo que supere a la de otros picos de demanda», asegura.

Lo que han detectado es que las navieras están buscando puertos alternativos y que el de Barcelona, con un tráfico por debajo de la mitad de Valencia o Algeciras, o el de Las Palmas, menos tecnificado, pueden verse beneficiados.

Algeciras también juega con cierta ventaja. Muchas de las rutas reprogramadas para evitar el Canal de Suez lo tienen como referencia. «Nosotros somos una opción para quien ha decidido no escalar en el Mediterráneo, que es una autopista cerrada, y seguir la ruta que bordea África», asegura el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce.

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más
PolíticaAlmeida, Colau y Espadas se unen para exigir más fondos al Gobierno tras el golpe del impuesto de la plusvalía
CataluñaBestiario del gobierno fantasma de Puigdemont para su república inexistente
Presidente Grupo BarcelóSimón Pedro Barceló: "España lo tiene todo para ser una historia de éxito"