ACTUALIDAD ECONÓMICA
Actualidad Económica

El FMI insta a acompañar la subida de gasto militar con un "plan creíble de ajuste" y "transparencia" presupuestaria

Preocupación en el Fondo porque una escalada descontrolada en la UE provoque "vulnerabilidades" en sus cuentas públicas

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, este martes en Washington
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, este martes en WashingtonKAYLA BARTKOWSKIGetty Images via AFP
Actualizado

La escalada de gasto militar en la Unión Europea se produce en un momento en que todas sus grandes economías incluida España y con la excepción de Alemania, acumulan una deuda superior al 100% del Producto Interior Bruto (PIB) así que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanza un mensaje de alerta.

El FMI insta a los países europeos que están elevando con fuerza el gasto militar que acompañen esta medida con un "plan creíble de ajuste" a medio plazo y "transparencia" presupuestaria. Se trata de evitar, en opinión de la institución que dirige Kristalina Georgieva, que el salto militar deteriore las cuentas públicas aún más y que se haga, además, ocultando partidas en otras áreas, pese a que son en realidad de rearme.

"Un ajuste fiscal gradual dentro de un plan creíble a medio plazo es crucial en la mayoría de los países para reducir deuda (...) Los aumentos permanentes de los gastos de defensa deben ir acompañados de planes de financiación creíbles que indiquen cómo se financiarán gradualmente estos aumentos, junto con la combinación de subidas de impuestos y recortes de gastos en función de los recursos presupuestarios disponibles del país", afirma en su informe sobre la situación presupuestaria mundial -Fiscal Monitor- publicado este miércoles como es tradicional en la reunión de primavera del FMI.

"Para los países que se enfrentan a nuevas necesidades de gasto -por ejemplo, en defensa- es esencial demostrar un firme compromiso con la sostenibilidad fiscal y la prudencia, garantizando al mismo tiempo la transparencia", remacha el informe. "Cualquier aumento permanente de los desembolsos fiscales para gasto en defensa debe ir acompañado de una mayor eficiencia en el gasto, el fortalecimiento de los sistemas de adquisiciones", agrega.

El Fondo recalca que "pueden surgir vulnerabilidades fiscales si los países europeos no esbozan un plan creíble para financiar gradualmente el aumento del gasto, incluyendo la combinación de subidas de impuestos y recortes del gasto y una gestión transparente de sus presupuestos de defensa". También avisa de que un fracaso europeo en hacer convincente la financiación de la elevación del gasto militar "tendrá consecuencias sobre la credibilidad del nuevo marco de gobernanza de la UE", en alusión a las recientemente estrenadas reglas de déficit y deuda europeas.

El FMI sitúa la deuda pública de España por encima del 100% del PIB aún en este año, pero estima que su senda será descendente y también el déficit público siempre ya por debajo del 3%, según su previsión. Sin embargo, avisa de que estas estimaciones pueden variar para todos los países analizados: "Los déficits fiscales pueden superar expectativas debido a la escalada de las presiones sobre el gasto, incluido el aumento del gasto en defensa, iniciativas para mitigar el impacto potencial de los aranceles, y un panorama desafiante para la ayuda exterior, todo lo cual podría contribuir al aumento de los tipos de interés".

De momento, y con toda cautela, por tanto, el FMI prevé un déficit para España del 2,7% en 2025 y del 2,4% en 2026, mejor que el 3,2% y el 3,4% que estima para la Eurozona. En este mal dato medio influye el déficit desbocado de Francia con un 5,5% previsto para este año y del 5,9% para el que viene.

En cuanto a la deuda, augura para España que no bajará en 2025 del 100,6% del PIB, muy por encima del 88,7% medio de la Eurozona y del 65.4% de Alemania. Francia (116,3%) e Italia (137,3%) son las líderes en esta clasificación negativa. Como consejo concreto que da a España figura el de "ampliar la base fiscal, eliminando exenciones y mejorando la eficiencia en el gasto". También la subdirectora del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Era Dabla-Norris, afirmó por su parte, según Efe, que "dada la posición relativamente sólida de España, tanto fiscal como económica, existe margen para adelantar parte del ajuste que se estaba considerando, ya que los niveles de deuda pública siguen muy elevados, aunque han descendido desde el pico de la pandemia".

En su opinión, "un ajuste acumulativo de alrededor del 3 % del PIB durante los próximos tres años, digamos de 2025 a 2029, similar al previsto en términos de magnitud por las autoridades, pero más concentrado al principio, ayudaría a lograr el objetivo" de "poner la deuda firmemente en una trayectoria descendente".

En todas estas cifras sobre España, el FMI no ha tenido en cuenta el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de este martes de elevar de forma permanente y como mínimo el gasto del Estado en Defensa al 2% del Producto Interior Bruto, lo que supone agregar 10.000 millones adicionales anuales. Sánchez asegura que, en 2025, la bonanza permite dar el paso sin recurrir a endeudamiento ni a más déficit, pero está por ver a partir de 2026 y dada la presión internacional para elevar el listón por encima incluso del 3% del PIB.

La espiral de deuda sigue siendo alarmante para el FMI, que asegura que maneja escenarios de llegar al final de la década con una situación internacional de endeudamiento superior a la que dejó la Segunda Guerra Mundial.