DINERO E INVERSIÓN
Bolsa

La crisis global en los mercados se recrudece: el Ibex cierra en rojo por tercera jornada consecutiva con una caída del 5,12% y Wall Street abre con pérdidas

Ningún activo de la bolsa de Madrid se ha salvado de las pérdidas de valor, que se extienden a todos los sectores

europa press
Actualizado

Los mercados de todo el mundo tienen los nervios a flor de piel: la tensión alrededor de la guerra arancelaria de Donald Trump y sus próximos pasos ha desatado un tsunami de números rojos, señal de que los inversores están huyendo de los mercados. Medios como Bloomberg empiezan a hablar del Manic Monday (Lunes Maniático) para referirse a este lunes de vértigo que ha concluido en Europa otro episodio de la crisis bursátil tras el Día de la Liberación.

Y es que la sesión europea ha concluido de la misma forma en la que se inició: con descensos en todos los índices bursátiles, mantenidos durante toda la jornada. Es el caso del Ibex 35, selectivo español, cuyas caídas han llegado a rozar el 7%, pero que al cierre ha conseguido acabar con un recorte del 5%

Durante la jornada de este lunes, las cotizaciones de todas las empresas del selectivo español han permanecido en números rojos. En el cierre, han experimentado las caídas más leves ArcelorMittal (-2,9%) y Puig (-3,09%). En el lado contrario, el de las caídas más graves, Cellnex (-7,47%), Acciona (-7,14%) e Indra (-7,02%). La caída de esta última confirma que ni la industria estrella de este 2025 en Europa se salva de la guerra arancelaria: este lunes, entre las caídas empresariales de Europa destacan llamativamente las de las empresas armamentísticas como Rheinmetall (que perdía un 13,5% en la apertura), Thales, Leonardo o Airbus, puesto que también sus cadenas de producción se ven afectadas por los aranceles. Además, se han visto especialmente afectadas las empresas petroleras (como Repsol, la cuarta caída en del Ibex con un descenso del 6,86% y que este lunes ha hecho público que recorta su producción un 8,5% respecto a 2024). Tampoco se salva de las pérdidas el consumo y el ocio, y se han reflejado en las pérdidas de empresas como IAG (-6,45%) y Amadeus (-6,28%.)

Además, el miedo a una recesión, y por ende, a una menor actividad económica, penaliza especialmente a las empresas del sector financiero, como Sabadell (-5,47%) o BBVA (-4,84%), que por momentos han liderado las caídas más graves.

En Europa, todos los mercados han concluido su jornada en rojo, aunque ha conseguido amortiguar el impacto. Por delante del Ibex, la caída más grave ha sido la de la bolsa de Milán, donde se han producido caídas del 5,18% al mediodía (las iniciales eran del 9,17%). Por otro lado, el Dax alemán ha conseguido reducir su desplome inicial del 10% hasta el 4,13%. En el caso de París, ha descendido en la media sesión un 4,78% (frente al 7% inicial), y la bolsa de Londres ha corregido finalmente un 4,64% (frente al 6% de la apertura).

En el cierre del mercado bursátil de Europa, en el mercado de deuda el rendimiento del bono español a 10 años ha aumentado hasta el 3,345%, desde el 3,274% del cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo se ha elevado a 73,20 puntos básicos. En el mercado de divisas, el euro cotizaba en los 1,0914 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.

La situación, a raíz de las medidas arancelarias, se ha vuelto "francamente compleja", explican los analistas de Bankinter en sus estimaciones, que ven poco probable "una suavización relevante" de las medidas arancelarias en el corto plazo. Y en este contexto de alta volatilidad, resulta natural que tanto las valoraciones de las empresas como los índices de bolsas se revisen a la baja.

Las bolsas asiáticas caen y se dispara el temor a otro lunes negro en Wall Street

Alta volatilidad en Wall Street

La tensión en los mercados es tal, que una mala interpretación de las palabras de Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de EEUU, sobre una posible pausa arancelaria de 90 días, ha provocado un giro brusco (y de vértigo) de los acontecimientos en Wall Street. Así, el Nasdaq ha rebotado un 2,33%, mientras que el S&P 500 lo ha hecho un 1,69% y el Dow jones, un 0,87%, llevándolos a contracorriente del resto de planeta.

Todo, momentáneamente. Minutos después (y tras un mensaje de la Casa Blanca tachando la información de fake news), Wall Street ha regresado a las caídas y descensos generales.

El VIX, comúnmente llamado índice del miedo, se ha colocado en los 49 puntos en la apertura de Wall Street (esta mañana se encontraba en niveles de 58,7 puntos, los más altos desde marzo de 2020), lo que indica una alta volatilidad en la bolsa americana.

La tensión ya estaba servida desde el pasado miércoles cuando la política arancelaria de Trump, más agresiva de lo previsto, pilló por sorpresa a las bolsas, que desde entonces no abandonan los números rojos. Además, esta semana hay una fecha muy relevante: el próximo miércoles 9 de abril entran en vigor el grueso de los aranceles recíprocos de Trump, y las bolsas de todo el mundo ya se anticipan a su impacto.

En las primeras horas de este jueves, los futuros de Wall Street ya habían adelantado un mayor debilitamiento de sus índices para esta sesión, que la semana pasada registró en dos ocasiones su peor jornada desde 2020 (año de la pandemia de Covid 19), con pérdidas que rondaban los 6.000 millones de dólares de capitalización. A nivel sectorial, informa Banca March, ninguno logró esquivar las pérdidas aunque las mayores correcciones se produjeron en la energía (-14,1%) tecnología (-11,4%) y financieros (-10,3%). Las previsiones eran muy negativas, además, después de que entidades comoGoldman Sachs hayan revisado y ajustado sus previsiones: el pasado domingo, la entidad elevó el riesgo de recesión del 20% al 35%, y unas horas después, volvió a elevar dicha estimación al 45% para el próximo año.

Pérdidas en China y Japón

Antes de la apertura de los mercados europeos tiene lugar el cierre de los asiáticos, que este lunes han iniciado la senda de números rojos para todos los mercados. Una tendencia que mantienen desde el Día de la Liberación, cuando Trump anunció aranceles del 46% para Vietnam, del 32% para Taiwán, del 25% para Corea del Sur y del 24% para Japón.

El índice Nikkei 225 de Tokio, que engloba a las 225 compañías más representativas del país, iniciaba la sesión con serias pérdidas. En el cierre de sesión de este lunes se ha dejado casi un 8% (-7,82%); junto al Nikkei, el Topix, que incluye a las firmas del parqué japonés de mayor capitalización, ha cerrado con otro serio recorte del 7,79%. Entre los mayores perdedores se encuentra una empresa del sector financiero, Mizuho Financial Group, cuyas acciones se han hundido un 10,6%.

Trump señaló a Asia en su conjunto con los aranceles (más agresivos de lo previsto), por lo que las caídas se han extendido también a otros países, como Corea del Sur, cuyo índice de referencia, el Kospi, ha concluido su sesión con un recorte del 5,57%; o el Taiex de Taiwán, que ha perdido un 9,7%.

La bolsa china ha retrocedido con fuerza en la sesión de este lunes, en la que el índice Hang Seng ha caído un 13,22%, su peor resultado en casi tres décadas, mientras las autoridades chinas evalúan cómo estabilizar la economía y los mercados. El Ministerio de Comercio en Beijing ya adelantó la semana pasada que respondería a los aranceles del 34% impuestos por EEUU a las importaciones de China con su propio arancel del 34% sobre las importaciones de todos los productos estadounidenses, algo que ha acentuado aún más la tensión de los mercados.

Los analistas ya prevén que se mantengan la alta incertidumbre y volatilidad de los mercados para los próximos días y semanas, ante las pocas posibilidades de que se resuelva, en el corto plazo, la guerra comercial. "No creemos que los aranceles constituyan un fin en sí mismo para la política de Trump, sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país, para lo que además necesitan unos precios de energía asequibles y un dólar débil. Sin duda, comienza un plazo de negociaciones en el que la administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines", opinan desde Renta4.