- ¿Cuál es la estrategia que AWS quiere desarrollar en España?
- Desde que nos instalamos en 2022, vemos a España como una región en la que crecer significativamente y que nos da la capacidad de servir tanto a clientes de este país como de toda Europa, ofreciendo una amplia gama de nuestros servicios. La región de España va a ser esencial para el desarrollo de nuestra capacidad en el continente, especialmente ahora con la IA generativa y Amazon Bedrock, que ayudan a nuestros clientes a sacar el mayor rendimiento de la tecnología avanzada y ponerla en práctica.
- ¿Cuáles han sido los motivos por los que han decidido venir a España?
- Como le digo, estamos muy contentos con la capacidad que tenemos de crecer en este país, donde hemos tenido la suerte de ser muy bien recibidos por las instituciones. España y, particularmente, Aragón tienen un gran potencial para AWS, ya que aquí hay mucha energía renovable, lo cual encaja con nuestro objetivo de reducir a cero nuestras emisiones netas de carbono para 2040. A eso se suma la posibilidad de ampliar los centros de datos y las amplias posibilidades de contratar personal técnico cualificado para trabajar en ellos. Todas esas cualidades se unen aquí en este momento.
- ¿El consumo de agua que tendrán estos centros de datos es tan grande como se cree?
- En realidad, nuestros centros de datos son muy eficientes en el uso de agua. De hecho, siempre que pueden, el único agua que utilizan es la que necesitan los trabajadores para beber. Sí que es cierto que cuando se calientan necesitamos refrigerar, pero todo forma parte del propio ciclo natural del agua; es decir, nosotros la extraemos, la empleamos para enfriar y, después, se evapora, lo que permite que se pueda volver a utilizar. Tenemos como objetivo ser water positive para 2030, lo que significa que devolveremos más agua de la que consumimos en nuestras operaciones. Por eso, trabajamos en proyectos que ayudan a los agricultores a utilizar el agua de manera más eficiente y también promovemos mejoras en infraestructuras básicas que sirvan para evitar pérdidas y proteger a las ciudades ante el riesgo de inundaciones.
- ¿Cómo trabaja AWS con esto en otros países?
- Tenemos proyectos similares. En India hemos invertido en ayudar a los agricultores de las zonas en las que hemos instalado nuestros centros de datos, tal y como hemos hecho aquí en Zaragoza. Aunque, por ejemplo, en Indonesia hemos tratado de asegurar que los residentes tengan acceso a agua potable segura y limpia, ya que eso es algo que no está al alcance de todo el mundo. De lo que se trata es de adaptar nuestros proyectos a los intereses de la población, no de llevar a cabo acciones aleatorias.
- Otro de los problemas que AWS está encontrando en su llegada a Aragón es la capacidad de acceso a la red eléctrica, ante la escasez de 'enchufes' y la alta demanda. ¿Cómo esperan solucionarlo?
- Creo que somos afortunados y sentimos que hay una colaboración muy estrecha con el Gobierno de España y el de Aragón. Para poder tener acceso a la energía que necesitamos vamos a construir nuestra propia infraestructura eléctrica, con la que asumiremos los costes en su totalidad y evitaremos que tengan que ser pagados por una empresa de servicios públicos o por el Ejecutivo. Así es como aprovecharemos la tremenda cantidad de energía que hay en esta región, por lo que somos optimistas y pensamos que no tendremos problema para seguir creciendo aquí.
- ¿AWS está en contacto con el Gobierno de España?
- Por supuesto. Tenemos conversaciones y trabajamos para encontrar soluciones de forma mutua. A nosotros siempre nos ha interesado entender las prioridades de los diferentes gobiernos y los objetivos que están tratando de alcanzar. Por ejemplo, en Aragón supimos que gran parte de la electricidad que generan se exporta a otros lugares y quieren tener más industria local para poder consumirla aquí. Eso nos hace sentir que este es un buen entorno para la compañía.
- ¿Tiene AWS la garantía del Gobierno de España de que tendrá acceso a la red?
- Tenemos acuerdos para acceder a cierta cantidad de electricidad y estamos trabajando de cara al futuro, ya que nuestros proyectos son a muchos años vista. No está garantizado para siempre, pero tenemos acuerdos para la capacidad que sabemos que necesitamos en cada momento.
- Tras ver cómo están siendo los primeros pasos de la política arancelaria de Donald Trump como presidente, ¿es compatible apoyarlo en Estados Unidos e invertir millones de euros en Europa?
- Pensamos que nuestras inversiones son a muy largo plazo, porque nuestros clientes van a necesitar acceso a la tecnología de vanguardia durante décadas en el futuro. Hemos trabajado con diferentes administraciones en Estados Unidos. Tengo miembros de mi equipo en 42 países alrededor del mundo, por lo que en cualquier momento podríamos ver un cambio de gobierno en uno o más de esos países.
Sabemos que a medida que los Gobiernos cambian, sus intereses pueden cambiar. Trabajamos con ello y sabemos que estaremos obligados a hacer cambios en nuestro enfoque e ir ajustando. Dicho esto, no estamos viendo ningún cambio importante y mantenemos nuestra perspectiva de continuar invirtiendo en España y en Europa como un lugar donde las empresas (tanto europeas como multinacionales) seguirán operando. - Pese a las grandes inversiones que se han realizado durante el pasado año, en España los centros de datos todavía suenan como algo marciano. ¿Cuáles son sus beneficios reales para la población?
- El primero es el beneficio económico directo al instalarnos aquí, ya que compramos terrenos y pagamos los impuestos pertinentes. Luego están los beneficios directos de la creación de empleo, ya sea en la fase de construcción o en la de explotación, con la contratación de los ingenieros necesarios para operar en la infraestructura a largo plazo. Además, estamos encantados con nuestra participación a nivel local y nuestros proyectos de formación laboral, con los que hemos logrados que más de 200.000 estudiantes en toda España hayan recibido educación sobre la nube. Todo ello causa un gran entusiasmo en el Gobierno nacional y el autonómico, que ven el potencial de utilizar esto como base para luego construir una industria más amplia que pueda tener un impacto a nivel mundial.
Entrevista
Kevin Miller (AWS) sobre la llegada de Trump y sus aranceles: "Nuestra idea de invertir en España no cambia"
El vicepresidente global de centros de datos de Amazon Web Services celebra que en España todo lo que buscan está «en un mismo territorio» y minimiza el impacto hídrico que tendrán en Aragón
Kevin Miller, vicepresidente global de centros de datos de Amazon Web ServicesMUNDO