EMPRESAS
Guerra comercial

Los aranceles de Trump y el anuncio de un torrente de crudo de la OPEP y Rusia hunden a las petroleras del mundo en Bolsa

Repsol, Eni, BP, Shell, Exxon... los reyes de los hidrocarburos sufren el jueves negro ante el miedo a una recesión y el desplome de los precios del Brent

Imagen del logo de Repsol, la primera petrolera española.
Imagen del logo de Repsol, la primera petrolera española.DOMINIQUE FAGETAFP
Actualizado

La energía ha aflorado hoy como sector refugio para los inversores en plena debacle de las bolsas mundiales, con una excepción: el petróleo. Desde Europa hasta Estados Unidos, los gigantes mundiales del crudo han sufrido las presiones bajistas del jueves negro, ante el temor a una recesión por la guerra comercial y el hundimiento del precio del barril de Brent como reacción al anuncio por sorpresa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia (OPEP+) de que en un mes abrirá las compuertas del crudo.

"Han liberado la tormenta perfecta", asegura una fuente del mercado sobre el misil que ha desatado en el mercado del petróleo la fórmula de los aranceles de Donald Trump y el giro estratégico de la OPEP+. El 'oro negro' ya había sido uno de los valores más perjudicados por el modelo de tasas masivas a productos importados del presidente de EEUU, con caídas del 3% al inicio de la jornada. A ello se ha sumado la decisión de los jefes de Estado de la OPEP+ de inyectar al mercado 411.000 barriles diarios más a partir de mayo, "el equivalente a tres incrementos mensuales".

De forma dirigida o no, el volantazo de la organización que agrupa a Argelia, Iraq o Arabia Saudí, entre otros, ha llegado a desplomar alrededor del 7% el precio del Brent, con los futuros apuntando a los 69,62 euros. Al mismo ritmo se ha hundido el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), o crudo de EEUU, con valores que apuntan a los 66,12 euros. Ambos índices ha registrado sus peores rendimientos desde 2022. "En porcentaje, las petroleras están cayendo en un porcentaje similar [que las bolsas mundiales] pero el petróleo es el 70% de la inversión financiera en commodities (materias primas), y los financieros lo venden como venden Bolsa", puntualiza un analista del sector.

El Dow Jones Oil & Gas, índice que mide el desempeño de las empresas de EEUU en el sector de petróleo y el gas, cae un 6,42%. Chevron y Exxon, dos de sus buques insignia, se dejan un 5,08% y un 4,23%. En Europa, las acciones de Repsol pierden un 5,35%, la italiana Eni cae un 4,47% y las británicas BP y Shell retroceden un 5,45% y un 3,6%. No en vano, la petrolera española, que hace unos días sufrió en Bolsa la retirada desde Washington de los permisos para operar en Venezuela, incluyó en sus últimas cuentas anuales ya alertó a sus inversores del riesgo de la "imposición de aranceles".

Aunque Trump ha excluido al petróleo, el gas y los productos refinados de su ofensiva arancelaria, las tasas afectarán a algunos de los sectores que más propulsan su consumo, como la automoción, o la industria pesada. A esto hay que sumar que el Liberation Day ha sobrepasado las previsiones del mercado, añadiendo más incertidumbre comercial de la esperada, lo que merma la confianza en la economía y aviva el temor a una recesión.

Todo ello, refuerza la idea de que la economía global se dirige hacia un modelo menos liberalizado, y eso altera el balance de ganadores y perdedores, y ocasiona movimientos en las carteras. Dentro del Ibex energético destaca Iberdrola, que hoy mismo ha superado los 100.000 millones de euros de capitalización, convirtiéndose en la primera eléctrica europea en traspasar este umbral, un hito más en un año en el que ha avanzado un 17% en Bolsa. La compañía ha cerrado con una subida del 3,19%. También han concluido con repuntes Endesa (2,41%), las gasistas Enagás (3,02%) y Naturgy (0,69%), la pública Redeia (3,66%) o las renovables Acciona Energía (2,98%) y Solaria (5,38%).