La falta de Presupuestos está colocando en una situación de interinidad a numerosas políticas públicas, algunas de las cuáles se prolongan por inercia como las ayudas al transporte, pero también está obstaculizando la creación de otras nuevas por falta de partidas presupuestarias para dedicarles. Un cepo en la planificación económica que está afectando también a las ayudas públicas y que se traduce en que 6 de los 22 ministerios inician el año sin contar con ningún plan de subvenciones en vigor, según consta en el Portal de Transparencia.
Se trata de programas que detallan la política de subvenciones que cada departamento va a ejecutar en los próximos años y que los ministerios están obligados a redactar por ley. Sin embargo, entre varias reorganizaciones a nivel administrativo y cambios de titulares al frente de los mismos, como el Ministerio de Transformación Digital y Función Público, el único que suma varios años rezagado, ya que su último plan data de 2023, cuando aún formaba parte del Ministerio de Asuntos Económicos.
Desde su creación, se han encadenado varios cambios como la asunción de Función Pública o los relevos al frente de la cartera con Óscar López, que trajo consigo a parte de su equipo en el Palacio de la Moncloa con Antonio Hernando como secretario de Estado, que han retrasado este trámite.
Este documento tiene una función vital para evaluar las políticas públicas, ya que, por un lado, permite hacer seguimiento del cumplimiento del Gobierno con los objetivos que se propone y, por otro, permite a las empresas y organizaciones conocer con antelación los programas que pondrá en marcha el Ejecutivo de cara a optar a recibir fondos públicos con mayores garantía y proyectos con mayor tiempo de maduración.
Además de Transformación Digital, los otros ministerios que aún no han revelado esta hoja de ruta, que suele ser trianual, son algunos de los que cuentan con un rol más relevante de cara a la agenda política del Gobierno como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de Isabel Rodríguez y el Ministerio de Industria Comercio y Turismo de Jordi Hereu, cuya planificación está muy condicionada por el alto volumen de fondos europeos que gestiona y de los que este año apenas había ejecutado de forma efectiva 617,87 millones de euros en fondos comunitarios hasta noviembre, el 10,3% de lo presupuestado.
Completan la lista de ministerios que deben presentar esta planificación el Ministerio de Ciencia y Universidades, Transportes y Movilidad Urbana, que a buen seguro verá condicionada la elaboración del plan por los efectos catastróficos de la DANA en Valencia, y Transición Ecológica y Reto Demográfico, otro de los grandes motores de la ejecución de fondos europeos.
El Ministerio dirigido desde hace un mes por Sara Aagesen sí que abrió el pasado noviembre un procedimiento de consulta pública para recabar opiniones de cara a la elaboración de este plan que se iniciará este 2025 y se extenderá ya hasta 2027. El plazo para recoger propuestas terminó a mediados de noviembre y es incierto cuando se completarán los trabajos.
pRECEDENTES
Los dos últimos ministerios que actualizaron sus estrategias fueron el de Sanidad y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El departamento de Mónica García aprobó su calendario para el periodo 2024 y 2026 sobre la bocina, el 29 de diciembre de 2023, apenas mes y medio después de la toma de posesión de la política de Más Madrid, aunque luego se actualizó en abril de 2024 para incluir las directrices del nuevo equipo.
Por su parte, en el caso de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la tramitación se alargó más en el tiempo y la luz verde final no llegó hasta finales de julio, cuando el plan llevaba siete meses vencido, un camino que parece que recorrerán algunos de los planes atrasados de los Ministerios a los que les ha vencido el plazo, a expensas de que el Gobierno consiga aprobar unos Presupuestos que permitan cambiar la brújula y que podría afectar a los planes del Ministerio de Trabajo, el único cuya hoja de ruta vence al final del presente año.