En la última semana, cuatro personas han fallecidos en incendios declarados en sus viviendas: un hombre de 55 años, ayer miércoles, en Talavera la Real (Badajoz); una mujer de 50 años, el viernes 6 en Loja (Granada); y una madre y su hija- Isabel, de 47 años, y Mayte, de 15- el día anterior, en Villaverde del Río (Sevilla). Este último fuego se declaró de madrugada, cuando la familia dormía, en el salón, en una estufa o brasero según las distintas versiones de los vecinos. El hijo, de 22 años, y el padre lograron salir de la casa, aunque este último con graves quemaduras.
Los sucesos encajan a la perfección con la radiografía que hace el Estudio de Víctimas de Incendios en España, informe que la Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) elaboran anualmente desde 2010. Así, los datos de 2023, recientemente publicados, recogen que la mayoría de las víctimas mortales (173 personas, el 69%) fallecieron en incendios declarados viviendas. Le siguen los fallecidos en incendios y explosiones en el exterior -no se contabilizan los atentados- (23 personas), en siniestros de tráfico (14) y en locales de ocio nocturno(14 víctimas mortales, 13 de ellas en el trágico incendio de dos salas de fiestas en Murcia). La mayoría (234) murieron por fuego y 15 por explosiones, provocadas sobre todo por fugas de gas en viviendas (6).
Advierte el estudio de que, por tercer año consecutivo, aumentan el número de defunciones. Los fallecidos en 2023 (249), suponen un 6% más que en 2023 (235) y un 102% más que hace cinco años (123). El año pasado marcó el récord de víctimas desde que en 2010 se comenzó a realizar el informe. "La cifra nos vuelve a situar en entornos que no se conocían en nuestro país desde principios de los 90", se lee en el documento.
Según las intervenciones que realizaron los servicios de bomberos, en 2023 se produjeron un total de 131.599 incendios, de los que 28.312 tuvieron lugar en edificaciones y de éstos, 18.512 en viviendas, lo que supone 50,72 incendios al día en viviendas.
La mayoría de las víctimas mortales en casas fallecieron en fuegos que se iniciaron en el salón (60 personas), en el dormitorio (34) o en la cocina (13). Sobre el origen, aunque el estudio sólo dispone de esta información en un 55% de los casos, concluye que la principal causa probable fue eléctrica (36 muertos), seguida de braseros, estufas y otros productores de calor (27 fallecidos) y cigarrillos (16).
La causa de la muerte -del total de las víctimas-, fue fundamentalmente la intoxicación o inhalación de humos o gases tóxicos (176 fallecidos, el 70,7%), seguida de las quemaduras (48, el 26,5% ). "Este dato, cruzado con el de las franjas horarias confirma que muchas de las víctimas murieron sin ni siquiera ver el fuego, probablemente sin saber que había un incendio", recoge el informe en referencia que el periodo nocturno -de 20.00 a 08.00 horas- aglutina el mayor número de fallecidos: 133 frente a los 89 muertos de día (en 27 casos se desconoce la hora del fallecimiento)."En las horas nocturnas el riesgo aumenta al estar las personas dormidas y, por tanto, con una capacidad de respuesta muy limitada", concluye el estudio. La franja más peligrosa es la que va de las 04.00 a las 08.00 horas con 63 fallecidos.
En cuanto al perfil de las víctimas, se trata mayoritariamente de hombres -158, el 63%, frente a 91 mujeres- y mayores de 64 años (109 fallecidos). En 2023 murieron en incendios nueve menores de 14 años, siendo la franja de edad con más muertes (20) la que va de 50 a 54.
Por meses, el mayor número de fallecidos se produjo en la época más fría (otoño-invierno) con 150 víctimas frente a las 99 de los meses cálidos. Los peores fueron enero (30 muertos), marzo (28) y octubre (27). Contabilizando sólo los 173 muertos en vivienda, el peor día de la semana es el miércoles (44 fallecidos), seguido del lunes (26) y del viernes (22).
El desglose por comunidades autónomas, sitúa a Cataluña a la cabeza (46 muertos), seguida de Andalucía (42), la comunidad Valenciana (37), Madrid (23) y Murcia (22). Por índice de muertes por millón de habitantes, Murcia (14,18) es la más afectada -recuérdese el incendio de la salas de fiestas-, seguida de Extremadura (9,48) y de la comunidad Valenciana (7,09).