- Zaragoza Nolasco pide el "billete de vuelta" para los inmigrantes del Hotel Paris que se manifestaron contra la asociación que les acoge
- Internacional Abascal acudirá a la toma de posesión de Trump como presidente del grupo europeo Patriots
Tras celebrar un cónclave de urgencia de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el máximo órgano de dirección del partido, Vox decidió el pasado 11 de julio salir de los cinco gobiernos autonómicos que compartía con el PP. Lo hizo porque los populares habían aceptado distribuir a 347 menores migrantes por España para aliviar el colapso que vivían -y aún viven- los servicios de acogida canarios, algo que suponía cruzar una línea roja para los de Santiago Abascal. Así, Vox dio entonces un golpe de efecto e inició una senda de alejamiento respecto al PP que se extiende hasta hoy. Los 20 miembros que componen el CEN volvieron a reunirse ayer, seis meses después, e hicieron balance de aquella decisión.
"Fue un anuncio que generó mucho ruido mediático", reconocen fuentes de la cúpula del partido, que sin embargo celebran que el auge que Vox ha cosechado en los últimos meses -según los sondeos- "significa que en decisiones como esa está la razón del crecimiento del partido". La última encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO pronostica a los de Abascal un 12,4% de voto, mismo porcentaje que obtuvieron en las generales de 2023. Desde aquellos comicios, la formación encadenó varios meses de caídas y tocó fondo en julio del año pasado, cuando se le estimó un 9%.
Coincidía que, en esas fechas, el partido atravesaba tiempos complicados: el resultado en las europeas del 9 de junio fue agridulce -dobló el número de asientos que tenía en Bruselas, pero cayó casi tres puntos en porcentaje de voto respecto a las generales- y la irrupción de la formación de Alvise Pérez amenazó con acaparar parte del espacio que hasta entonces nadie disputaba a los de Abascal, el ubicado más a su derecha. Ante esto, Vox optó por cambiar de estrategia y marcar distancias con los populares.
"Cuando salimos de los gobiernos hubo un cambio en la percepción de lo que es Vox", transmiten fuentes del partido, que explican que nunca estuvieron dispuestos a "amoldarse a la coalición", pese a que la continuidad de los ejecutivos requería acercamientos en distintas materias. Opinan que se esperaba de ellos que "se adecuaran a la realpolitik" y que, al desmarcarse de esa intención, ganaron apoyo. Así, creen que cerrarse a negociar sobre temas que son clave para el partido les benefició electoralmente. Además, de esta forma, lograron hacer de estos asuntos el pivote sobre el que modular su relación con los populares.
La inmigración es el principal. La ruptura de los gobiernos autonómicos se desencadenó a cuenta de discrepancias en esta materia y el auge de la preocupación social por la crisis que vive Canarias ha propiciado que Abascal dé más voz a su alegato antiinmigración, diferenciándose así del PP a la vez que evita que Alvise Pérez acapare su discurso. El balance ha resultado positivo para Vox: crece en territorios como Canarias, el más afectado, y Cataluña, en el que la formación más insiste en vincular el aumento de la delincuencia con las llegadas irregulares.
Fuentes del partido ven en este asunto una "debilidad" de los populares y quieren ganarle terreno por esta vía. Así, mantienen su postura respecto a la negociación de los presupuestos en las comunidades donde el PP necesita su apoyo: no pactarán mientras los de Alberto Núñez Feijóo no "asuman" el discurso de Vox y "adopten" sus propuestas. No les preocupa en exceso, transmiten desde la formación de Abascal, que no se aprueben las cuentas, pues las que se prorrogarían serían las que PP y Vox elaboraron conjuntamente.
De esta forma, en la sede de la calle Bambú parecen dispuestos a mantener el alejamiento con los populares, pues el balance tras estos seis meses es positivo, en términos de crecimiento electoral. También ven con buenos ojos en Vox la otra gran decisión que tomaron el julio pasado: cambiar de grupo en Europa, dejar a Giorgia Meloni y sumarse a Patriots, con Viktor Orban. Abascal ejerce como presidente de esta formación, tercera en la Eurocámara, desde el pasado 1 de enero, y su liderazgo internacional se ha visto reforzado por las alianzas que ha podido tejer. Cuenta de ello da la invitación que le ha cursado Donald Trump para que asista a su toma de posesión, el próximo lunes 20 de enero.