- Política Cargos del PP valenciano se movilizan en secreto para proponer un relevo a Mazón y reclaman que Feijóo busque "una salida digna cuanto antes"
- Comunidad Valenciana Vox no cree que sea "momento de dimisiones" y supedita su apoyo a Mazón a la negociación de presupuestos
La foto finish de la encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO podría llevar a pensar que, en el último mes, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han retenido la confianza de quienes en febrero decían apostar por cada uno de ellos. Sin embargo, el apoyo que reciben no siempre tiene detrás a las mismas personas y, por ello, no siempre viene de las mismas regiones. El pronóstico de esta empresa demoscópica sobre cómo se repartirían hoy los escaños del Congreso si hubiera elecciones brinda al PP 148 escaños y 118 al PSOE, como el mes pasado. Pero en el reparto de asientos por autonomías llega el baile.
Hay siete comunidades en las que la distribución de los apoyos a cada partido ha cambiado en el último mes. Compensando unas por otras, socialistas y populares consiguen igualar el cómputo de febrero: Sánchez suma escaño por Madrid, Cataluña y La Rioja y lo pierde por Andalucía, Baleares y Galicia, mientras que Feijóo se anota un asiento más en Galicia y Cataluña y se deja otros tantos en Valencia y La Rioja. A Sumar, el balance final también le sale a cero: los parlamentarios que no obtiene por Madrid y Cataluña los reemplaza por los nuevos que suma en Baleares y Andalucía. Podemos compensa el que se deja en Cataluña por el que gana en Madrid, pero Vox, sin embargo, solo pierde: uno en Madrid y otro en Cataluña.
A la vista esta que son estas dos regiones las que más variaciones registran. En la primera, PSOE y Podemos arrebatan dos parlamentarios a Vox y Sumar respecto al pronóstico de febrero. Y, en Cataluña, todos los partidos menos ERC ganan o pierden escaños tras un mes marcado por dos cesiones del Gobierno a los independentistas: la quita de la deuda autonómica -pactada con los de Oriol Junqueras- y la delegación de las competencias migratorias -fruto de un acuerdo con Carles Puigdemont-. Mientras ERC no logra sacar rédito electoral de haber conseguido que se condonen 17.000 millones de deuda a Cataluña, Junts sí rentabiliza con un escaño más el ser artífice de que la Generalitat pueda tener un rol determinante en la gestión fronteriza. Al mismo tiempo, tanto PSOE como PP ganan un asiento más por esa región, compensando así los que se dejan Vox, Sumar y Podemos. Los populares consolidan de esta forma su tendencia alcista en la región: con nueve asientos, se disparan respecto a las elecciones generales de 2023, cuando lograron seis.
Sin embargo, el optimismo con el que el PP mira a Cataluña se disipa cuando el foco se sitúa en la colindante Comunidad Valenciana. En el último mes, Carlos Mazón ha vuelto a ser protagonista al conocerse que no llegó al CECOPI el día de la dana hasta después de que se enviara la alerta a los teléfonos móviles. Y Feijóo, que por ahora rechaza pedir su dimisión, se ha dejado un escaño en esa región en los últimos 30 días. Este se lo queda Podemos, que obtendría así representación por una tercera autonomía -además de Madrid y Cataluña-. El reparto de asientos respecto a los comicios de 2023, sin embargo, da ahora al PP los mismos 13 parlamentarios que entonces.
Mirando a aquella cita con las urnas, la última encuesta de Sigma Dos revela que los populares mejoran su resultado -de cara a unas generales- en seis de las 11 comunidades en las que regentan el gobierno autonómico: suman un escaño más en Aragón, Baleares, Madrid y Murcia, y dos más en Galicia y Andalucía. Aun así, la mayor subida la obtienen por Cataluña. En las otras regiones comandadas por el PP (Cantabria, La Rioja, Extremadura, Castilla y León y Comunidad Valenciana), los populares se quedan como estaban.
Respecto a las últimas generales, Vox gana un parlamentario en cinco autonomías (Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias) y dos en Andalucía. En total, suma siete más que en 2023, pero no lograr entrar en ninguna en la que no estuviera antes. Sumar pierde escaños en 10 comunidades -en seis se queda sin representación- y Podemos solo salva cuatro de ellos.
Ficha técnica
Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en España con derecho a voto.
Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.
Tamaños muestrales: 2.832 entrevistas.
Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.
Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±2,0% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.
Fecha del Trabajo de Campo: 24 de febrero a 7 de marzo de 2025.
Publicación microdatos electorales de la encuesta: a partir del próximo 12 de marzo en https://www.sigmados.com
Realización: SIGMA DOS SL Calle Velázquez 50, 6ª Planta (28.001-Madrid).
Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro.