- Comunidad Valenciana Mazón busca ahuyentar el debate sobre su dimisión y se reivindica: "Estamos haciendo nuestra parte"
- Política El PP retrasa a 2026 el congreso del PP valenciano en plena crisis de Mazón: "Sería frívolo hacerlo durante la reconstrucción"
Cinco meses después de la dana que arrasó Valencia y dejó 225 víctimas mortales y tres desaparecidos, el PP de Carlos Mazón logra frenar su caída. Si el sondeo de Sigma Dos para EL MUNDO de diciembre evidenció el enorme coste electoral que la tragedia podría tener para el partido, la nueva encuesta muestra que los populares valencianos pueden haber ya tocado fondo. A pesar de que el debate sobre una hipotética salida del presidente de la Generalitat ha sido ensordecedor en las últimas semanas, lo cierto es que Mazón ha comenzado tímidamente a remontar. Eso sí, la izquierda mantiene opciones de gobernar frente a un PP que sigue lejos de las cifras de su victoria en las elecciones autonómicas de 2023.
Es la principal conclusión de la encuesta de Sigma Dos realizada entre el 10 y el 20 de marzo. Es decir, entre el día en que se hizo público el demoledor auto de la juez que investiga la dana -y por el que imputó a los dos primeros ex altos cargos de la Generalitat- y el día en que el Gobierno de Mazón presentó sus Presupuestos tras un acuerdo con Vox. El avance de la investigación judicial obligó al presidente valenciano a desdecirse sobre su actuación el día de la dana, lo que a juicio de su propio partido le ha llevado al borde del precipicio. Aun así, respecto a diciembre, los populares valencianos remontan tres puntos en intención de voto, y se sitúan en el 28,4%.
El PP valenciano no quiere ni oír hablar del adelanto electoral que exigen los socialistas, pues de celebrarse ahora unos nuevos comicios, el partido de Mazón se haría con 32-34 escaños. Lejos, por tanto, del 35,3% de los votos y de los 40 diputados que tiene ahora en las Cortes Valencianas, donde la mayoría absoluta está en 50. El PP seguiría siendo el partido más votado en la Comunidad Valenciana. Las alarmas, sin embargo, siguen encendidas, pues hoy perdería entre dos y tres diputados en su bastión electoral, Alicante.
Para poder gobernar, seguiría dependiendo de un Vox que, sin embargo, no es capaz de tocar el techo que alcanzó en el sondeo de diciembre. De hecho, el PP comienza a recuperar parte del terreno perdido a costa del partido de Santiago Abascal. Vox sigue siendo el partido con menos representación en el parlamento autonómico, al quedarse con el 15,2% de los votos y 15-17 escaños. Esto significa que, en tres meses, los de Vox se dejan por el camino dos puntos en intención de voto. Aun así, el desplome del PP sigue siendo rentable para Vox, que en las últimas elecciones logró 13 escaños y el 12,4% de los votos.
Que el trasvase de votos no sea entre bloques sino entre los partidos de un mismo bloque es lo que permite a la derecha albergar alguna esperanza de que podría conservar el gobierno si se celebraran hoy elecciones. En la parte alta de la horquilla, PP y Vox podrían seguir gobernando con 51 escaños, lo que supone perder dos respecto al escenario actual. Pero también PSOE y Compromís están en disposición de regresar a la Generalitat con los mismos 51 escaños. De hecho, esta es la tesis que han esgrimido los populares valencianos frente a Génova para ganar tiempo: con un PP en horas bajas, ir a elecciones sería como lanzar una moneda al aire.
El PSOE de Diana Morant, con un discurso errático frente a Mazón, no logra sacar rédito al derrumbe del PP y confirma que la dana le pasa factura. Se mantiene en la horquilla de los 28-30 escaños que lograba en diciembre. Sigue por debajo de sus 31 actuales, aunque recupera 1,6 puntos en intención de voto en tres meses.
Compromís, que ha mantenido el perfil más duro frente a Mazón, pierde 1,2 puntos respecto a diciembre, si bien acapara uno de cada cinco votos (el 20,2%) y escala hasta los 19-21 escaños, frente a los 15 que tiene ahora. Como mínimo, está en condiciones de reeditar el resultado histórico de Mónica Oltra en 2015.
Su votante es también el más fiel. Compromís retendría al 82,5% de los que le apoyaron en 2023, además de que el 11,8% de los que entonces optaron por la papeleta socialista votarían ahora al partido de Joan Baldoví. En el PSOE seguirían el 64,1% de sus votantes, poco más del 60,7 que conservaría el PP. Quienes marcharían a Vox son el 9,2% de los votantes del PP. Los populares tienen el mayor porcentaje de indecisos: el 23,5%.
ficha técnica
Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en Comunidad Valenciana con derecho a voto
Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.
Tamaños muestrales: 1.118 entrevistas.
Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.
Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±3,1% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.
Fecha del Trabajo de Campo: 10 a 20 de marzo de 2025
Realización: SIGMA DOS SL Calle Velazquez 50, 6ª Planta (28.001-Madrid)
Publicación microdatos electorales de la encuesta: a partir del próximo martes: 25 de marzo de 2025 en https://www.sigmados.com
Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro