INTERNACIONAL
Elecciones Europeas

La guerra en Ucrania acelera el alcance de la ultraderecha en Europa

Los partidos de la derecha dura concurrieron a estos comicios con un mismo denominador: rechazo al frenesí bélico que se ha instalado en los gobiernos de la Unión Europea como única forma de defender la democracia

El canciller Olaf Scholz, el pasado domingo, durante la rueda de prensa tras conocerse los resultados electorales.
El canciller Olaf Scholz, el pasado domingo, durante la rueda de prensa tras conocerse los resultados electorales.Markus SchreiberAP
PREMIUM
Actualizado

El miedo a que Europa entre en guerra con Rusia por su ayuda cada vez más directa y letal a Ucrania ha aflorado en las elecciones europeas del domingo con el avance de la ultraderecha, llámese Reagrupamiento Nacional (RN) en Francia, FPÖ en Austria o Alternativa para Alemania (AfD). Porque todos concurrieron a estos comicios con un mismo denominador: rechazo al frenesí bélico que se ha instalado en los gobiernos de la Unión Europea como única forma de defender la democracia.

"Hay muchos ciudadanos que ven con preocupación cómo se envían más y más armas a Ucrania y se revuelven contra la carrera absurda e irresponsable de gobernantes que convierten en moral contentar al presidente Volodomir Zelenski en vez de hacer lo imposible para parar la guerra", han repetido los candidatos de AfD.

AfD logró con un 15,9% de de los votos un triunfo histórico. Quedó en segunda posición, por detrás de los conservadores de la CDU-CSU, pero muy por delante de los socialdemócratas (SPD), Verdes y Liberales (FDP), las tres formaciones en coalición de Gobierno.

Al final, la ultraderecha ha ganado en cuatro países de la UE, entre ellos varios estados fundadores de la Unión: Francia, Italia, Austria y Hungría. Mas aún, los radicales han dado un salto relevante en lugares como Alemania, donde la AfD se ha encaramado a la segunda posición. Segundos son también en Polonia, Bélgica o Países Bajos, y en países como República Checa o Portugal obtienen europarlamentarios por primera vez. En España, a Vox le ha salido competencia con el partido de Alvise Pérez.

Los dos grupos parlamentarios de ultraderecha ganan 12 escaños en el Parlamento Europeo, pasando de 118 a 128. El grupo de Conservadores y Reformistas, al que pertenece Vox, sube dos escaños respecto al parlamento saliente y se sitúa como cuarta fuerza del hemiciclo, con 72 eurodiputados. El otro grupo de ultraderecha, Identidad y Democracia, logra 58 escaños, 8 más de los que tenía, lo que la convierte en el quinto más numeroso del Parlamento Europeo.

La ultraderecha se consolida en Europa al amparo de la guerra en Ucrania y ante el temor de una guerra con Rusia y millones de refugiados. No lo ven así los partidos que más votos se han dejado en estas elecciones y defienden la idea de que apretando las tuercas a Putin llegará su capitulación.

El 'Muro' de la AfD

Trasladados a un mapa los resultados de las elecciones europeas en Alemania, el país queda dividido políticamente en dos partes más o menos similares a las de las antiguas RDA y RFA. En el este venció claramente la AfD, salvo algunas islas como Berlín, mientras que el oeste es para la CDU y la CSU. El muro lo dibuja hoy la ultraderecha, que resiste y avanza.

En Alemania, el mapa resultante de estas europeas es sin embargo nítido. Todos los estados federados que antaño pertenecieron a la Alemania comunista, la RDA, están teñidos de azul, el color de la AfD. No es casualidad. AfD, partido que sus detractores sitúan, según convenga, en la órbita del neofascismo, la xenofobia, el racismo, el populismo y el Kremlin, es el único del espectro político que critica abiertamente el suministro de armas a Kiev como estrategia para doblegar al presidente ruso Vladimir Putin: "Porque eso nunca a va ocurrir".

El partido aboga por una solución negociada, hacer un ejercicio de pragmatismo y recuperar el diálogo con Putin. Para los germanorientales, que siguen considerando a Rusia como parte de su identidad, el posicionamiento de AfD es más que razonable, máxime cuando la guerra de Ucrania es percibida como un conflicto entre el Este y el Oeste. "El hecho de que quieran mantenerse al margen votando en contra del envío armas se debe a que carecen de conexión e identificación con Occidente", sostiene la politóloga Sarah Pagung.

Elecciones Europeas 2024

Resultados en las elecciones anteriores:

Resultados por estados miembros

El primer ministro de Sajonia, el cristianodemócrata (CDU) Michael Kretschmer, siempre percibió las secuelas que ha dejado en el país dos formas de socialización diferentes, pero hace unos meses, cuando sugirió "congelar la guerra", no proporcionar armas pesadas a Ucrania y mantenerse al margen porque ese no es un conflicto alemán, fue acribillado por los suyos. Prácticamente lo consideraron una víctima más de la propaganda rusa.

Frases como "cualquier discusión sobre el cese del suministro de armas equivale a una capitulación por parte de Ucrania" o "esta guerra acabará cuando Putin se retire de Ucrania", fueron pronunciadas por el líder de la CDU, Friedrich Merz, en la noche electoral.

Los partidos tradicionales consideran que la narrativa política de la AfD responde a los intereses del Kremlin. De ser así, Putin debe estar muy satisfecho con los resultados en Europa y en Alemania. AfD y el nuevo partido Sahra Wagenknecht (BSW), contrario también a una solución militar en Ucrania, han logrado juntos el 20% de los votos.