INTERNACIONAL
Italia

¿Por qué naufragó el yate Bayesian? Los tres puntos críticos de la catástrofe según los expertos

Técnicos de eventos extremos, ingeniería náutica o seguridad señalan cuáles son, según ellos, los puntos críticos que pueden explicar la tragedia

Imagen del Bayesian
Imagen del BayesianPERINI NAVI PRESS OFFICE / HANDO
PREMIUM
Actualizado

¿Qué pasó en Porticello? ¿Cómo puede naufragar un yate de 56 metros como el Bayesian en tan pocos minutos? Expertos en eventos extremos, en ingeniería náutica o en seguridad señalan cuáles son, según ellos, los puntos críticos que pueden explicar la tragedia del barco en el que viajaban el magnate Mike Lynch y un grupo de familiares y amigos.

"Tornados imprevisibles pero discontinuos en el radar"

Las condiciones meteorológicas fueron la causa principal del hundimiento del Bayesian. Pero, ¿podrían haber visto venir la tromba de agua? "El viento era muy fuerte: no era normal, ni un torbellino, ni un tornado", atestigua Giuseppe Cefalù, un pescador de Porticello que fue de los primeros en prestar ayuda tras el naufragio. "Aquí nunca se había visto algo así", añade.

Así fue el hundimiento del yate de lujo Bayesian en la costa de SiciliaEL CORRIERE TV

Los tornados son fenómenos rápidos, extremos y puntiformes. Se pueden predecir las condiciones para su formación, pero siempre en macrozonas. Anticipar con precisión dónde y cuándo van a golpear no es posible actualmente. Tal vez podría haber sido útil una herramienta como los radares meteorológicos como los que tiene Protección Civil. Muchas regiones y webs especializadas ponen a disposición las 24 horas del día estos radares, actualizados cada 5 minutos. No identifican tornados, sino zonas en las que se producen fenómenos importantes.

"El radar es la mejor herramienta, pero lo hemos comprobado y la zona del incidente tiene una cobertura de radar discontinua", explica por su parte Francesco De Martin, experto en fenómenos meteorológicos extremos de la Universidad de Bolonia.

"No está claro que pudieran disponer de esta información. Además, el radar anticipa la llegada de una fuerte tormenta entre 10 y 15 minutos, quizás demasiado poco tiempo para maniobrar el barco y ponerlo a salvo", dice.

Para saber más

El mástil y el casco: así se perdió la flotabilidad

La imagen del mástil de 75 metros del Bayesian hundiéndose en el mar es impresionante. Se trata del elemento que permite navegar a un velero pero, al mismo tiempo, es la parte del barco sometida a un gran esfuerzo de compresión. Muchos, bajo la acción del torbellino, habían supuesto que se rompería.

"El mástil está intacto. Desde un punto de vista teórico, es muy difícil que se rompa, incluso de un tamaño como ese, pero también es cierto que el Bayesian se encontró de repente dentro de un torbellino y bajo fuerzas ascendentes y descendentes que alteraron todos los equilibrios. Incluso de un barco tan bien hecho como éste y diseñado por un profesional de gran experiencia como Ron Holland", apunta Andrea Ratti, profesor del Politécnico de Milán donde dirige un máster en diseño de yates para arquitectos e ingenieros náuticos.

Para Ratti, el estudio del equilibrio de un barco es fundamental. "El mástil sirve para sostener las velas y permitir la propulsión, pero con el viento también entra en juego una fuerza lateral que hace que el barco escore. El bulbo, que es una especie de contrapeso bajo el barco, genera un par de adrizamiento que lo estabiliza", detalla.

Entonces, ¿cuál es para él la hipótesis de hundimiento? "Un barco así no se hunde tan rápido sin una vía de agua. Tal vez la rotura de ventanas, tal vez puertas abiertas...Podría haber entrado una cantidad significativa de agua", apunta

Estaba lejos del puerto

"Estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado", detalla Salvatore Cocina, director general de Protección Civil de la Región de Sicilia, puntualizando la imprevisibilidad de fenómenos meteorológicos violentos debido al cambio climático.

Pero algunos se preguntan si el Bayesian, dadas las condiciones meteorológicas, estaba realmente en el lugar equivocado, es decir, demasiado cerca de la costa.

Por ejemplo, Rosario Marretta, profesor de Dinámica de Fluidos Computacional de la Universidad de Palermo, parte de la premisa de que no había "visto los documentos adquiridos por la autoridad judicial". En este sentido señala que "hay que preguntarse por qué, con un parte meteorológico que empeoraba bruscamente, el barco se encontraba en plena noche a una distancia que no era de seguridad respecto a la costa".

Entre las hipótesis barajadas figura un posible impacto con el cercano banco de Formiche. Sin embargo, Mauro Giuffré, del Giornale della Vela, no lo cree así: "Según los datos disponibles no habría habido colisión. Esto podría haber explicado un rápido hundimiento del buque, siempre que, no obstante, el barco colisionara violentamente, a gran velocidad".