INTERNACIONAL
Venezuela

Tomás Farini, el promotor de la orden de captura contra Maduro: "En Venezuela hay terrorismo de Estado"

Es el abogado que lideró la investigación que finalizó con una orden de detención, emitida por la justicia argentina, en contra de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros jerarcas del régimen venezolano

El abogado Tomás Farini en un foro organizado por la World Jurist Association en Madrid.
El abogado Tomás Farini en un foro organizado por la World Jurist Association en Madrid.Sergio González Valero
PREMIUM
Actualizado

El abogado Tomás Farini Duggan impulsó desde Argentina una investigación en el Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD) que concluyó que el chavismo comete "violaciones sistemáticas de los derechos humanos". Gracias a ello, la justicia argentina, amparada en su principio de jurisdicción universal -que permite investigar y juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en otros países-, emitió una orden de captura contra Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros 30 jerarcas del régimen.

A su paso por Madrid, el letrado participó ayer en un foro organizado por la World Jurist Association y aprovechó para instar al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) a dictar una orden de captura a nivel mundial para que la iniciativa argentina sea efectiva. "La verdad, es mucho más fácil vivir asumiendo los riesgos que implica involucrarse en estas causas, que vivir sabiendo que uno pudo evitar la masacre y no lo hizo", fueron las palabras exactas que le dedicó.

¿Por qué es tan cautelosa la CPI para dictar una orden de captura contra Maduro cuando sí lo hizo rápidamente con otros mandatarios como Putin o Netanyahu?
No lo entiendo. Jurídicamente no hay ninguna razón para que no haya una orden de captura en contra de Nicolás Maduro por los crímenes que comete en Venezuela. Precisamente si uno lo que hace es comparar los casos, el estándar probatorio en otros casos es incluso inferior... En el caso de Venezuela, hace nueve años que están las investigaciones y no pasa nada.
¿Siguen las investigaciones de la CPI en Venezuela?
Hubo una etapa donde ese proceso se suspendió porque Maduro llegó a un acuerdo con la Fiscalía para reinstaurar la justicia, entre comillas, en Venezuela. ¿Por qué? Porque las investigaciones tanto de la CPI como en otros países como Argentina pueden hacerse de manera subsidiaria, es decir, siempre y cuando esos delitos no se juzguen en el país donde se cometen las agresiones... Maduro engatusó al fiscal de la CPI haciéndole creer que eso iba a pasar e hizo que suspendiera el proceso durante un largo periodo. Hace menos de un año se volvió a instaurar el proceso cuando quedó absolutamente al desnudo que no existía ninguna justicia independiente en Venezuela.
¿Qué implicaciones tiene para Maduro, Diosdado y otros jerarcas del régimen el peso de una orden de captura?
Al margen del cumplimiento de la orden de captura, que en definitiva es muy difícil lograr la orden de captura de un dictador... Es fundamental para concienciar. Si ves la posición de Brasil, por ejemplo, antes de esa orden de captura y después de esa orden de captura, es muy difícil para los países que tienen algún interés económico e ideológico y que tratan de minimizar lo que pasa en Venezuela, hacerlo después de una orden de captura de una justicia independiente como la argentina que dice: 'Miren, estas personas no son un gobierno. Son una banda de criminales que cometen delitos de lesa humanidad de manera sistemática para generar terrorismo de Estado'. Entonces, ya no es lo mismo.
¿El viaje de Maduro a Rusia le supone algún riesgo de ser detenido?
Incluso si logramos las anotaciones de las alertas rojas en Interpol, lo cual va a ser muy difícil, esto va a seguir pasando. Todas las órdenes de captura funcionan en la medida que los países que las reciben quieran cumplirlas... Las delegaciones de Interpol son delegaciones de policías locales de Interpol que lo que hacen es, en teoría, cumplir las órdenes de Interpol, pero responden siempre al gobierno local. Por lo tanto, si no hay una voluntad política de cumplir las órdenes, no se cumplen. Por eso, Rusia, China, Nicaragua y Cuba van a ser países donde esta gente va a poder circular.
¿Cuáles son los países en los que Maduro podría ser apresado?
Como todavía las alertas rojas no se anotaron en Interpol, estamos tratando de lograrlo, pero todavía no se ha logrado, lo que puede ocurrir es que se generen relaciones de manera bilateral entre países, es decir, Argentina le puede enviar el pedido de captura a diferentes países y en esos países está el cumplirlo o no. De lo que no va a estar exento nunca Maduro es de que se le rompa el avión y tenga que bajar en un país para arreglarlo. Le pasó a Alex Saab [testaferro de Maduro y nuevo ministro de Industrias], que terminó detenido dos años y medio en Estados Unidos precisamente porque se le rompió el avión y tuvo que bajar en un país en África. Así que de eso no va a estar nunca libre. Él va a tratar de evitar los viajes.
¿Qué hace falta para conseguir esas alertas rojas?
Que Interpol quiera anotarlas. No es fácil por dos razones: primero, porque se trata de mandatarios extranjeros... Ahora, Interpol tiene que anotar alertas rojas contra un mandatario extranjero de facto y lo que va a decir, probablemente, es que hay inmunidades que surgen de la Convención de Viena que se lo impiden. Esto no ocurriría si la CPI dictara capturas, porque cuando uno firma el Tratado de Roma expresamente renuncia a esas inmunidades. La diferencia entre una captura ordenada por Argentina y una captura ordenada por la CPI es que, si lo ordena la CPI, estas inmunidades no van a funcionar.
¿Qué puede hacer el Gobierno español o para ayudar a consagrar esa orden de detención en la CPI?
Sería muy importante que los países miembros de la CPI realmente cuestionen qué es lo que está pasando con el caso de Venezuela... En la medida que haya otros países que estén juzgando esto, va a ser mucho más difícil para la CPI seguir haciendo nada, seguir sin ordenar las capturas.
¿Por qué se ha comprometido con la justicia en Venezuela?
Por varias razones. Me sorprende cuando me lo preguntan porque no se me ocurriría hacer otra cosa. Me parece que, si uno tiene la posibilidad de hacer algo por evitar esta masacre y no lo hace, me costaría mucho más no hacerlo que hacerlo. La verdad es que prefiero generarme riesgos personales que irme a dormir sabiendo que pude haber hecho algo y no lo hice.
¿Ha recibido amenazas del régimen venezolano?
Sí, pasó algo raro. Fueron a tocar el timbre de un estudio que ya no uso más... Preguntaron por mí y dijeron que venían de parte de Elisa Trotta [también abogada y miembro fundamental de su equipo investigación]... Yo llamé a Elisa y dijo: 'Mira, no sé dónde queda tu estudio, así que no pude haber mandado a nadie'. Fue una velada amenaza, claramente, porque si estaban haciendo tareas de inteligencia y fueron a tocar el timbre para saber si yo estaba, me parecería un poco trágico. Fue cuando iniciamos la denuncia en 2023.
¿Teme por alguna represalia?
Yo no soy valiente, soy inconsciente. Probablemente no tenga conciencia del peligro, pero siempre he pensado que abogados hay muchos. No sé si tiene mucho sentido matar a un abogado, no tiene mucha lógica. Pero sí, sé que es gente muy peligrosa. Irán se especializa en atentados terroristas en el mundo y además hay otro problema: no hay manera de evitar los atentados de locos, no hay forma.