INTERNACIONAL
Europa en guerra

Francia reabre el debate de la 'mili': Macron no lo ve como una opción "realista" y el 61% de los franceses apoya su restablecimiento

El presidente galo insta a aumentar la "presión" sobre Rusia tras la cumbre de la 'coalición de volunarios'

El presidente francés, Emmanuel Macron, en un momento de la viodeconferencia.
El presidente francés, Emmanuel Macron, en un momento de la viodeconferencia.KIRAN RIDLEYAFP
Actualizado

Emmanuel Macron ha instado a los aliados a aumentar la "presión" sobre Rusia y ha advertido que la posición de Vladimir Putin "no ha cambiado". "Pienso que las resistencias de Moscú y las amenazas implícitas que han hecho hablan por sí mismas de la falta de sinceridad del compromiso ruso, y en última instancia de su falta de voluntad para llevar a cabo un trabajo real por la paz", declaró el presidente francés a varios periódicos regionales tras la videoconferencia de líderes europeos convocada por el 'premier' Keir Starmer.

Macron anunció de paso la inminente reforma del Servicio Nacional Universal (SNU) "para adaptarlo a las necesidades de la nación y a las prioridades identificadas". El SNU, impulsado por el presidente durante su campaña para reelección, es algo así como una "mini mili" civil de cuatro semanas para adolescentes, con el objetivo de fomentar "el compromiso, la cohesión social y el espíritu colectivo".

El programa no ha calado entre los adolescentes y jóvenes franceses y se ha enfrentado a duras críticas. En medio de la crisis de la guerra de Ucrania, no han faltado voces reclamando la "militarización" del SNU, e incluso encuestas favorables "al restablecimiento de alguna forma de servicio militar obligatorio" (una opción respaldada por el 61% de los franceses, según un reciente sonde de Destin Commun para Ouest-France).

"La vuelta del servicio militar no es una opción realista", ha advertido sin embargo Macron. "Francia no tiene la base ni la logística para volver a poner en práctica la conscripción obligatoria. Desde el momento en que se profesionalizaron nuestras Fuerzas Armadas, la idea de volver a emplear a 800.000 jóvenes no encaja en el sistema operativo .

El ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, ha sugerido por su parte un aumento del número de reservistas para superar el listó de los 100.000, "y poder pasar de la cuota actual de un reservista por cada seis militares en activo a un reservista por cada dos soldados en activo".

La tregua

Mientras Occidente ejerce más presión sobre Rusia y continúan los diálogos entre EEUU y Rusia, el jefe de Estado francés recordó que "Moscú no ha respondido directamente a la proposición de Estados Unidos y Ucrania de un mes de tregua". "Al contrario, (Putin) ha intensificado los combates y quiere lograr avances antes que negociar (...) Si queremos la paz, Rusia tiene que responder claramente".

"Está claro que los ucranianos no pueden bajo ninguna circunstancia hacer concesiones territoriales sin tener garantías de seguridad", advirtió Macron. "Hemos llevado a cabo un trabajo para dar credibilidad a las garantías de seguridad, con el importante encuentro en París con los jefes de Estado de los principales ejércitos europeos".

El presidente francés aseguró que el hipotético despliegue de una fuerza de paz europea como parte de esas garantías es una cuestión que debe decidir Kiev y no Moscú. "Ucrania es un país soberano", recalcó. "Y si pide fuerzas aliadas en su territorio, no es una cuestión Rusia deba aceptar o no".

El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha rechazado expresamente en varias ocasiones el posible despliegue de soldados europeos en suelo ucraniano y ha advertido que su presencia equivaldría a una entrada de la OTAN en el conflicto.

"Lo que estamos intentando organizar entre franceses y británicos, con nuestros amigos alemanes, es poner a Ucrania en una posición para negociar las mejores condiciones y al mismo tiempo facilitar las garantías de seguridad, que son un elemento fundamental para una paz sólida y duradera", declaró Macron.

El jefe del Estado francés concluyó destacando los cuatro elementos que integran la propuesta europea: un inmediato apoyo a Ucrania (incluido el suministro de nuevo armamento en función de sus necesidades), la creación de un "formato" para el ejército ucraniano para resistir posibles ofensivas rusas en el futuro, la posibilidad de un despliegue de soldados europeos en misión de paz ('la coalición de voluntarios') y el refuerzo de la defensa europea, con un aumento de los gastos militares y una coordinación entre los ejércitos.