La Comunidad de Madrid ha registrado un total de 162 casos de viruela del mono (mpox) en lo que va de 2024, nueve de ellos en la última semana, lo que supone cuadruplicar los casos en el mismo periodo de 2023. Este miércoles precisamente se ha reunido la Comisión de Salud Laboral de la Comunidad de Madrid con la viruela del mono como principal asunto. Los sindicatos se quejaban de falta de información y desde el Gobierno regional aseguran que tanto los trabajadores como la población están informados.
La Dirección General de Salud Pública ha informado a los sindicatos que ha pedido al ministerio de Sanidad más vacunas contra la viruela del mono (mpox), y que el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) dispone de material de protección para los profesionales durante "al menos cinco meses".
Así lo ha anunciado la directora general madrileña Elena Andradas en una reunión extraordinaria con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad para abordar las medidas de protección tras la alerta sanitaria internacional dictada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La reunión ha discurrido en "una buena lid de comprensión, diálogo y colaboración", y Andradas les ha informado de que la semana pasada solicitó en la Comisión de Salud Pública nacional más dosis de vacuna para Madrid y el ministerio dijo que movilizaría de la reserva estratégica 100.000 dosis para las comunidades y 100.000 para donar a África.
De hecho, este miércoles se está trabajando en un grupo técnico con el ministerio la distribución de vacunas por comunidades. En Madrid se utiliza la única vacuna disponible en la región, que es de reserva estratégica y "no está comercializada en España", indican fuentes de la consejería.
En concreto, entre el 1 de enero y el 25 de agosto se han registrado en la región 162 casos de mpox, frente a los 38 que se notificaron en el mismo periodo de 34 semanas del pasado año. De este modo, en la última semana se ha incrementado en nuevo el número de casos con respecto a hace siete días, según los datos del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid.
Del total de 162 casos, doce estaban vacunados previamente con una dosis actual y 14 estaban vacunados con dos dosis actuales de vacuna frente a la viruela del mono. La casi totalidad eran hombres y en un 92,4% de los casos la exposición de riesgo fueron las relaciones sexuales.
Desde el inicio del brote en el año 2022 por el clado II del virus hasta el pasado día 25, se han registrado en la región 2.800 casos de mpox, de los cuales son confirmados 2.774, la mayoría de ellos diagnosticados en el año 2022.
El brote de mpox que se inició en 2022 en la Comunidad de Madrid fue el de mayor magnitud de las regiones de Europa, y aunque se investigó y controló de forma óptima, tuvo continuidad en 2023 con la presentación de casos en número mucho menor, pero de manera mantenida en el tiempo. En el caso de los confirmados, más del 98% eran hombres y la edad más frecuente era de 30 a 39 años. En los tres años la transmisión sexual representa más del 90% y el 88,4% son hombres que practican sexo con hombres.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el pasado 14 de agosto la emergencia de salud pública de preocupación internacional, su nivel de alerta más alto por el brote de mpox surgido en República Democrática del Congo (RDC) y causado por una nueva cepa más grave y letal. Fuera de África, Suecia y Tailandia también han registrado casos del clado I de mpox.
Quejas de CCOO y UGT
Por su parte, UGT afirmó tras la reunión que los casos de mpox son ya 162 en la región, frente a los 153 registrados hasta el 20 de agosto, la mayoría de los cuales datan de la primavera, y que "no ha habido tendencia de aumento significativo de casos desde 2022" cuando se detectó el primero, según Efe.
De hecho, destaca este sindicato en un comunicado, "los protocolos existentes son los elaborados en 2022 y están disponibles en la web para todos los profesionales". Asimismo, "no se han producido cambios en los protocolos salvo en la recomendación para personas viajeras" a los países de la epidemia.
Las indicaciones de vacunación "son muy limitadas, a nivel laboral no está indicada para todos los profesionales, únicamente en casos muy delimitados por los protocolos". Se ha pedido a los centros que comuniquen "los profesionales susceptibles de ser vacunados por el riesgo real" con vistas a la gestión de las vacunas que reciba Madrid.
Según UGT, existe "una empresa dedicada a informar a la población en varios idiomas para detectar de forma temprana los casos", y pide "mayor formación general" para los profesionales y "mayor dotación de recursos de limpieza, salud pública y prevención".
Desde Comisiones Obreras, el secretario de Salud Laboral de CCOO Sanidad Madrid, Manuel Barroso, ha valorado "positivamente" la reunión con Andradas.
"La directora general de Salud nos han ofrecido datos de los casos diagnosticados en la Comunidad de Madrid y se nos han dado información sobre las recomendaciones en el manejo de pacientes investigados y confirmados de mpox", ha explicado Barroso en un audio enviado a los medios.
"Se nos ha comentado igualmente -ha añadido- que las vacunas que se han proporcionado a la Comunidad de Madrid ya son 19.206, de las cuales 205 han sido profesionales sanitarios con riesgo ocupacional y 74 a personal también sanitario con contacto estrecho".
Durante la reunión, CCOO ha advertido de que "no se puede generar una alarma social, como se hizo con declaraciones públicas de la presidenta (regional, Isabel Díaz Ayuso) y la consejera de Sanidad (Fátima Matute), para finalmente informarnos de que todo está controlado".
A su vez, el sindicato ha demandado una dotación suficiente de los recursos materiales y humanos de los servicios de prevención de riesgos laborales. Y también que se incluya a todo el personal que trabaja además en el transporte de muestras y de pacientes, así como aquellas personas que trabajan en la recogida y eliminación de residuos.