- De 6 a 4 puntos Nueva polémica con los cursos de recuperación de puntos del carné
- 2025 Madrid no dará una moratoria a los coches sin etiqueta
- Encuesta OCU Uno de cada cuatro conductores afectados por las ZBE ha tenido que cambiar de vehículo
Paradojas de la vida, el próximo 1 de octubre entrará en vigor el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos y, de un plumazo, muchos coches antiguos que podrían estar abandonados o descuidados -incluso destinados al desguace- disfrutarán de una segunda juventud por las mejoras que introduce.
De hecho, se trata de una norma en la que se venía trabajado desde hace años por parte de los ministerios de Industria e Interior. Y que, tras varios retrasos en su aprobación, salda una deuda que en Tráfico escocía -Pere Navarro lo ha dicho muchas veces- ya que la anterior legislación databa del año... 1995.
Conservar el patrimonio sobre ruedas
Persigue objetivos diversos. Por un lado, adecuarse a las actuales legislaciones europeas y homogeneizar los tratamientos y beneficios que reciben los vehículos históricos en los distintos países. De este modo, se evitará la salida de España o pérdida de muchos de estos automóviles que, al final, también forman parte de nuestra cultura y patrimonio.
Son todos aquellos que hayan sido fabricados o matriculados por primera vez hace 30 años como mínimo y estar en su estado original. Como novedad se exige también que estén en correcto estado de mantenimiento y conservación. También se consideran los que formen parte del patrimonio Histórico Español, los declarados de interés especial y los que revistan un interés especial, como haber pertenecido a una personalidad relevante.
Oportunidad de negocio
Por otra parte, se espera que este interés renovado se traduzca en generación de riqueza, pues «se potenciará que haya más empresas y profesionales dedicados a la restauración y compraventa de estos automóviles» señala el documento aprobado por el Consejo de Ministros esta semana. Por ejemplo, se podrán formar jóvenes en profesiones como chapistas, ebanistas o tapiceros y no es poco dinero el que hay en juego.
Según la FEVA (Federación Española de Vehículos Antiguos) Europa tiene censados 1,5 millones de vehículos históricos con una estimación de actividad económica en torno a los 16.000 millones de euros anuales. Existen más de 9.000 empresas ligadas al sector, un 67% de las cuales lleva más de 10 años dedicadas a esta activad; y un 44% manifiesta tener dificultades para encontrar personal cualificado.
Solo 54.000 históricos
En países como Francia hay unos 400.000 coches históricos censados y 600.000 en Alemania, por los 54.000 en nuestro país, aunque el parque real existente estaría entre 250.000 o 300.000 turismos y motos. Sólo su mantenimiento -que varía según el kilometraje que hagan- supondría unos 300 millones de euros cada año.
«El nuevo reglamento simplifica y abarata el procedimiento de clasificación de los vehículos históricos equiparándolo al existente en países de nuestro entorno como Francia, Portugal o Reino Unido» señala Francisco de las Alas Pumairiño, subdirector de normativa de la DGT al respecto.
Hasta 1.000 euros de coste
Y es que éste es uno de los grandes cambios que se introducen y que termina con un procedimiento -la declaración de un vehículo histórico- que era lento (hasta varios meses), caro (entre 600 y 1.000 euros) y farragoso. «A alguien que tiene un automóvil caro, no le importa gastarse ese dinero y tiempo» señala Raúl Aranda, presidente de FEVA. En su opinión, el nuevo texto «es el mejor posible en el momento actual» y los fallos que pudiera contener, «irrelevantes». Una opinión que comparte con Mario Arnaldo, director de Automovilistas Europeos Asociados.
Porque se dirige, sobre todo, a los llamados 'clásicos populares'. Es decir, modelos de Seat, Citroën, Ford o Renault de los años 50, 60 o 70 del siglo pasado «de los que ya hay buenas unidades desde menos de 4.000 euros».«Son aquellos vehículos con los que tenemos algún vínculo emocional porque los tuvimos nosotros o nuestros padres y abuelos» precisa José Ruiz Thiery, patrono director de la Fundación Race.
Antes, el coste de la legalización podía hacer que muchos aficionados desistieran de llevar a cabo este trámite. Ahora, «en el 90% o el 95% de los casos» dice Aranda, se resolverá por el procedimiento abreviado, aplicable a los vehículos matriculados en España que tengan una antigüedad mínima de 30 años, que se encuentren en circulación y con la ITV en vigor. Es el llamado Grupo A.
Los históricos, en cifras
54.000 históricos censados. Apenas suponen un 23% de todos los vehículos antiguos que se estima existen en España. El dato es más alto para los modelos más antiguos: Llega al 60% en los fabricados antes de 1940. Ocho de cada 10 son turismos, por un 18% de motocicletas. El 94% son de gasolina, con una cilindrada media de 2.000 cc en turismos. Y 350 cc en las motos.
Cataluña. Es la CCAA con más coches históricos 'legalizados': cuenta con uno de cada cuatro del total, seguida por Madrid (20%) y Andalucía (14%). En el 63% de los casos, el vehículo está inscrito en algún club y en otro 11%, en dos o más. Los más numerosos son los fabricados entre 1976 y 1993 (uno de cada dos). Otro 40% corresponden al periodo de 1961 a 1975.
Un mes de uso. El 80% de los conductores usa su vehículo antiguo menos de 30 días al año, fines de semana y festivos, sobre todo. La media de kilómetros es de 2.011, pero llega a 4.000 en los más modernos y baja de 700 km en los antiguos.
1,8 Vehículos. Es la media de coches antiguos que poseen estos aficionados. El 39% tiene uno; un 24% posee dos; uno de cada 10 tiene entre cinco y 10 y solamente un 2% pasa de 20. Por edad, los usuarios que pasan de los 60 años son los más acaparadores.
Seat, primera marca. La enseña española es la marca de turismos antiguos más numerosa (17,3% del total) seguida por Mercedes y Renault (10,7% ambas). En motos, el primer puesto es para la alemana BMW, con un 15,7% del parque. Luego vienen Montesa y Vespa (13,7% en los dos casos).
Gasto. El mantenimiento depende de dos factores. Primero, es más alto a medida que se realizan más kilómetros y llega a los 1.400 euros al año cuando pasan de los 20.000 km. Pero los coches parados también exigen un gasto, 600 euros como media. Aparte, lo que se gasta en tener los vehículos a punto también oscila con su antigüedad. Uno de entre 1921y 1940 requiere, de media, 1.500 euros al año.
Declaración responsable
«Bastará con entregar cuatro fotos del vehículo, firmar una declaración responsable y abonar la tasa por cambio de servicio, 20,85 euros» concreta el presidente de FEVA. Según esta federación, la DGT ha prometido que en el futuro habrá una plataforma digital para que estos trámites se puedan realizar on line.
Habrá un segundo grupo, el B, en el que se incluirán los vehículos que no cumplan estos requisitos o que hayan sometidos a algún cambio importante. Aunque esto último tendrá que ser revisado por los llamados Servicios Técnicos de Vehículos Históricos. Reemplazan a los laboratorios oficiales de rango autonómico y tendrán que avalar que el coche es «históricamente homogéneo». Un Seat 127 convertido en 100% eléctrico no lo sería nunca, por citar una ocurrencia nada descabellada.
Del mismo modo que, en contra de lo que se ha especulado desde hace tiempo, estos vehículos antiguos no podrán utilizarse libremente por el centro de las ciudades y, más en concreto, por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
Acceso al centro hasta 96 días
Es verdad que el nuevo reglamento insta a los Ayuntamientos a que establezcan fórmulas que permitan la circulación de estos vehículos. Pero su uso «será ocasional y en ningún caso como medio de transporte cotidiano para minimizar su impacto medioambiental».
¿Y que es uso ocasional? Pues la norma dice que 96 días anuales como máximo. Eso abarcaría todos los fines de semana del año o casi cinco meses si tomamos de lunes a viernes. Adiós pues a ver el centro de Madrid lleno de viejas y humeantes furgonetas Citroën C-15 diésel, como algunos pronosticaban. Y adiós al mercado que se les presuponía a estas tartanas. «Es un uso más que razonable y se evita ese coladero» señala Raúl Aranda. Los datos de su federación apoyan ese argumento: el 91% de los vehículos históricos circulan menos de 60 días al año.
Más de una veintena de museos en España
Aunque España no tenga la tradición en coches clásicos que sí hay en Reino Unido, por ejemplo, no estamos nada mal surtidos de museos: más de una veintena recoge la lista que se puede consultar en la página web de la FEVA (Federación Española de Vehículos Antiguos).
Entre ellos destacan instalaciones ya consolidadas como Málaga (asocia automóvil y moda), Salamanca, el museo de Salvador Claret en Cataluña, el de Torre Loyzaga en Vizcaya (con una impresionante colección de Rolls-Royce) o el de Basella, además de los vehículos que exponen el Race o la Fundación Barreiros. Aunque muchos son particulares y de costoso mantenimiento. También hay muchas colecciones privadas, como la de competición de Teo Martín, pero no siempre abiertas al público. Entre las marcas, solo Seat dispone de un recinto digno de ser museo: la famosa Nave 122, visitable de forma parcial.
Mención aparte merecen los coches de Patrimonio Nacional, expuestos en El Pardo con los Rolls-Royce usados por la Casa Real y la 'joya de la corona', el Mercedes 540 G4 W31, de 1939 que Hitler regaló a Franco.
Además, la lista ha crecido en los últimos tiempos: en Arteixo (La Coruña) el MAHI (Museo de Automoción e Historia), ofrece un enfoque muy amplio y universal. Y ayer reabrió sus puertas el Museo de la Moto 'Made in Spain', fundado en 2021 en Alcalá de Henares. Está dedicado a las marcas (Montesa, Bultaco, OSSA o Derbi), diseñadores, ingenieros y pilotos que colocaron a nuestro país en el mapa del motociclismo mundial.
Una última recomendación: aunque no está en España, el museo portugués de Caramulo (no muy lejos de Oporto) es otra visita más que recomendable.
¿Colapso de la Administración?
Luis Alberto Izquierdo, periodista y experto en la materia, no se muestra tan satisfecho. «En todo un año, 96 días es muy poco. Además, mientras que los conductores de las ciudades estarán mucho más controlados, no pasará lo mismo en las poblaciones más pequeña. Y tampoco se sabe si la norma tendrá efectos retroactivos con los vehículos históricos que ya tienen esa condición» afirma. Tampoco está conforme con que basten los 30 años para, de forma casi automática, darles la catalogación. Y prevé que la avalancha de solicitudes, incluso on line, puede colapsar a la Administración.
Por su parte, desde Sumauto señalan que, para que las ciudades puedan controlar adecuadamente ese uso, sería importante crear una etiqueta de la DGT específica. Y añaden que, en lugar de días, se podría establecer un umbral por kilometraje.
normas de circulación
El reglamento introduce también la exención de la ITV obligatoria para los automóviles que pasen de los 60 años de antigüedad y para todos los ciclomotores históricos. Por último, se fijan las normas de circulación: se establece un límite de velocidad de 80 km/h para aquellos coches que por diseño no dispongan de cinturones de seguridad en las plazas delanteras. Asimismo, prohíbe que en vías interurbanas los menores de edad de estatura igual o inferior a 135cm vayan en automóviles que carezcan de cinturones de seguridad o en los que no sea posible instalar sistemas de retención infantil.
En todo caso, habrá que estar al texto que finalmente se publique los próximos días en el BOE, un trámite que aún no se ha llevado a cabo.