MOTOR
MOTOR

Las autoescuelas se oponen a la conducción acompañada desde los 17 años con tutores no profesionales

Es una propuesta de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) para mejorar, dicen, la formación vial de los conductores. La DGT ya dijo en 2024 que sacará adelante esta medida.

Las autoescuelas se oponen a la conducción acompañada desde los 17 años con tutores no profesionales
Actualizado

La conducción acompañada, que permitirá a los jóvenes de 17 años ponerse a los mandos de un coche siempre que viaje con ellos un adulto con carné y cierta experiencia es una vieja historia. Ya la planteaba la UE en 2009 y en España se intentó poner en marcha en 2011, sin éxito entonces.

La propia UE volvió a insistir en esta cuestión a finales de 2023, estableciendo que el acompañante tuviese al menos 25 años y cinco carné. Dos meses después, era el ministerio del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien anunciaba su intención de sacar adelante la iniciativa.

Mejorar la formación vial

Sobre ella se ha pronunciado ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), dentro del estudio que ha realizado sobre el sector de la formación vial en España. Es decir, las autoescuelas. En concreto, propone "facilitar el aprendizaje mediante la conducción acompañada por un tutor no profesional". Dice que, mientras que es una alternativa bastante extendida en otros países de nuestro entorno, en nuestro país no es una alternativa viable.

Según la CNMC, esto abriría una nueva vía de práctica; reduciría el coste de la formación y haría que los aspirantes tuvieran más experiencia antes de obtener el permiso, con lo que aumentaría la tasa de aprobados. Además, esto no tiene por qué menoscabar el nivel requerido para sacarse el permiso, ya que "los exámenes de carné de conducir son directamente controlados por la Administración".

Tutor no profesional

La propuesta ha despertado la oposición de las autoescuelas, representadas por las asociaciones CNAE y ANAES. En primer lugar, no creen que un ciudadano cualquiera, sin capacidad formativa, pueda dar las enseñanzas adecuadas. ¿Si hay un siniestro, quien se hará responsable? se preguntan y tampoco ven forma de evitar que ese tutor traslade sus vicios y malas costumbres al volante, si es que las tienen. De modo que, en lugar de aumentar los aprobados, disminuirán.

Enfrente, ponen en valor a los profesores de formación vial, "un profesional altamente capacitado y certificado por la DGT. Para serlo, tienen que pasar un curso de 260 horas prácticas y varios meses de formación teórica que les permiten "hacer frente a cualquier incidencia". Además, con el nuevo ciclo de FP Superior en Técnico de Movilidad Segura y Sostenible, serán 2.000 horas de formación. "Algo con lo que no se puede comparar la formación y experiencia que tenga un conductor particular".

Coches sin doble pedal

Aunque hay otro aspecto que les enerva especialmente: que las prácticas se puedan realizar en vehículos sin doble mando, como los de las autoescuelas, que permiten tomar el control al profesor en una situación de emergencia. De hecho, es una de las condiciones que la CNMC propone "reconsiderar". Otras son las restricciones referidas a la velocidad; o el acompañante (que pueda designarse a más de uno". Pero, del mismo modo, el organismo reconoce que esto no es incompatible con la posibilidad de exigir un mínimo de clases prácticas previas en autoescuelas; o fijar limitaciones específicas "cuando sea imprescindible por razones de interés general o para preservar la Seguridad Vial". Identificar de alguna forma el vehículo -que hoy debe ser del aprendiz o de su tutor- debería ser una de esas cuestiones a tratar.

Como ya dijo Grande-Marlaska, el proyecto se tiene que discutir en el Parlamento y, si no aprobara dentro de la UE, nuestro país podría hacerlo por su cuenta como pasó en Alemania o Francia. Lo que nunca haría España, según afirmó el ministro, es extender la conducción acompañada también a los camiones, como quiere Bruselas.

El modelo alemán

En este sentido, las autoescuelas defienden para la conducción acompañada copiar el modelo alemán, «que es el más seguro". Obliga a que el joven se prepare en uno de esos centros y se examine como cualquier otro aspirante. "Si aprueba, recibe una licencia provisional hasta los 18 años. Si no comete infracciones graves, obtiene el permiso definitivo", explicaba Enrique Lorca, presidente de CNAE, hace un año. En el modelo francés, el alumno asiste a 20 horas prácticas con su profesor. Si éste certifica que ya puede conducir acompañado, lo hace. Y cuando está preparado, se presenta al examen.

«En cualquier caso, es necesario que el acompañante reciba un mínimo de adiestramiento para que su influencia sea la apropiada, algo que no se garantiza con unos simples requisitos de edad o experiencia al volante» concluía.