MOTOR
MOTOR

Honda y Nissan abandonan las negociaciones para fusionarse y acaban con el sueño del supergigante del motor japonés

El fracaso de las negociaciones se debe a las diferencias entre ambas firmas sobre la estructura de propiedad de la hipotética empresa conjunta

El director general de Nissan, Makoto Uchida (izquierda), y el de Honda, Toshihiro Mibe (derecha).
El director general de Nissan, Makoto Uchida (izquierda), y el de Honda, Toshihiro Mibe (derecha).Eugene HoshikoAP
Actualizado

No habrá supergigante del motor japonés. Las juntas directivas de los fabricantes de vehículos Nissan Motor y Honda Motor decidieron este jueves abandonar las negociaciones dirigidas a fusionar ambas empresas, informa Efe.

El CEO de Honda, Toshihiro Mibe, atribuyó el fracaso de las negociaciones a las diferencias entre ambas firmas sobre la creación de un "sistema de gobernanza unificada" y sobre un intercambio de acciones.

Mibe compareció este jueves ante los medios para dar sus explicaciones sobre el proyecto fallido de fusión con Nissan, después de que las juntas directivas de ambas empresas decidieran abandonar el memorándum de entendimiento (MOU) firmado el pasado diciembre para negociar la creación de una empresa conjunta.

El ejecutivo lamentó que ambas firmas no lograran avanzar en unas negociaciones que de culminarse "habrían tenido enormes beneficios" para Honda y Nissan y que habrían dado como resultado al tercer mayor fabricante automovilístico del mundo por volumen de ventas. "Pero esta integración necesitaba una toma de decisiones de forma rápida, decidida y dolorosa", dijo Mibe en su comparecencia telemática.

A Honda le "preocupaban" también los problemas de gestión que podrían derivarse de contar con representantes de ambas firmas en el consejo de administración de la hipotética empresa conjunta, y donde los directivos de Honda Motor tendrían mayoría, según Mibe.

Por ello, el segundo mayor fabricante nipón del automotriz propuso como alternativa llevar a cabo un intercambio de acciones entre las dos empresas y "unificar" la estructura de gobierno.

"Esto permitiría crear rápidamente un sistema bajo una única gobernanza, algo que consideramos una máxima prioridad en el actual entorno de negocios", afirmó Mibe, quien también dijo ser consciente de que esa medida "era una decisión muy dura para Nissan". "Una toma de decisiones ágil y bajo un mando unificado era la mejor forma para alcanzar el éxito", subrayó el máximo responsable de Honda.

Tanto en el caso de haber creado una empresa conjunta como en el de haber acordado un intercambio de acciones, Honda y Nissan "habrían mantenido sus propias marcas y funcionado como firmas independientes", aseguró.

Mibe, no obstante, quiso desmentir las "especulaciones" publicadas por medios locales, que apuntaban a que Honda había propuesto comprar la totalidad de las acciones de Nissan para convertirla en su subsidiaria, algo que fue rechazado por la segunda firma de forma innegociable. "Ninguna de las dos partes presentó nada específico respecto al intercambio de acciones", afirmó el ejecutivo.

Mibe desmintió también que Honda haya presionado a Nissan para que acelerara el plan de reestructuración en el que está inmersa la firma con sede en Yokohama para superar sus dificultades económicas, que incluye una reducción del 20 % de su producción mundial y un recorte de 9.000 empleos.