PAÍS VASCO
PAÍS VASCO

José Ramón López (ACAIP): "No hay una huelga encubierta en Zaballa; el auto de la juez es absolutamente irresponsable"

El Gobierno vasco se enfrenta a una situación crítica en las tres prisiones que gestiona desde octubre de 2021. López, el presidente de ACAIP que en Euskadi está coaligado con el sindicato UGT, constata las graves carencias que sufren los funcionarios. Afirma que no se arrepiente de haber sido el único sindicato que firmó los acuerdos con el Gobierno vasco.

El presidente de ACAIP José Ramón López en la sede del sindicato mayoritario en las prisiones de Euskadi, Cataluña y del resto de España.
El presidente de ACAIP José Ramón López en la sede del sindicato mayoritario en las prisiones de Euskadi, Cataluña y del resto de España.Antonio Heredia
Actualizado

José Ramón López, el presidente de la Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP), no se arrepiente de haber facilitado los acuerdos con el Gobierno vasco en 2021 cuando asumió la gestión de las tres prisiones. Tres años después, constata que la transferencia se basó en "intereses políticos" para favorecer a los presos de ETA y niega que exista una 'huelga encubierta' frente al sorprendente auto de la juez Ruth Alonso.

¿Por qué ha afirmado con rotundidad que el sistema penitenciario vasco es un "absoluto caos"?
Porque no existe ningún tipo de política penitenciaria, hasta el viernes no existía ningún responsable penitenciario ni servicios centrales en Lakua. Es un auténtico caos. Ahora mismo los servicios penitenciarios vascos se garantizaran solo por la profesionalidad de los funcionarios de cada uno de los centros no por lo que haga el Gobierno vasco.
Pero han pasado 3 años y lo que ha trasladado el Gobierno vasco a los ciudadanos era que el sistema penitenciario era ejemplar, ¿ha engañado a la sociedad el Gobierno vasco?
El Gobierno vasco tendrá que explicar por qué dice esas cosas. Es ejemplar de lo que no hay que hacer. Porque no han hecho nada. Esta competencia tenía un calado político de primer nivel y ha habido otros intereses a los habituales en las transferencias. Lo normal es que haya un periodo previo en el que las dos administraciones analizan que tienen qué hacer. Aquí no se trabajó de esta manera. Con el añadido de que esta competencia nada tiene que ver con los servicios que presta el Gobierno vasco y se lo dijimos desde las primeras reuniones antes de octubre de 2021. Pero había otros intereses. La falta de gestión ha sido absoluta y no solo por el Departamento de Justicia, también de Gobernanza e incluso de Lehendakaritza.
¿Cuáles eran esos intereses políticos?
Cerrar el círculo con los internos de la banda terrorista ETA. Nosotros como sindicato ni entramos ni salimos pero ese era el principal leiv motiv de la transferencia. Estamos hablando de una competencia muy delicada que normalmente las comunidades autónomas no la quieren porque únicamente puede generar problemas y la ciudadanía no la ve como algo que le beneficie. No es la sanidad, ni la educación, ni los servicios sociales.
Usted adelantó que había un déficit de plantilla antes de que se realizara la transferencia pero ACAIP-UGT fue el único sindicato llegó a acuerdos con el Gobierno vasco en octubre de 2021, ¿ahora se arrepiente de esos pactos?
No porque sin esos acuerdos la situación aún sería peor para mis compañeros. Mi obligación, la obligación de cualquier sindicato es generar las condiciones jurídicas más adecuadas para el trabajo de los empleados públicos. ¿Qué hubiera aplicado el Gobierno vasco sin ese acuerdo transitorio? Después de 40 meses, el Gobierno vasco ha anunciado en la última mesa delegada celebrada esta semana que prorroga otro año más esas condiciones provisionales. Suena a cachondeo.
ACAIP-UGT es el sindicato mayoritario en la prisión de Zaballa, ¿hay una 'huelga encubierta' en este centro como asegura en un auto la juez Ruth Alonso?
No. Para que haya una huelga tiene que haber un sindicato que la convoque. Aquí ha habido un auto de la juez de Vigilancia Penitenciaria que sin ninguna prueba fáctica ha hecho una aseveración absolutamente irresponsable. Aquí no existe 'huelga encubierta' sino bajas médicas por una sobrecarga de trabajo por una situaciones muy complejas que se están viviendo en Zaballa por un incremento de la conflictividad y de las agresiones. Lo que sí hay y es objetivo es el incremento de la población reclusa del 25%. ACAIP-UGT ha planteado a los funcionarios que se dejen de hacer horas extras. Eso no es una huelga encubierta. Nadie puede hacer horas extras y si se recurre a las horas extras es porque la administración no ha hecho su trabajo. Esa irresponsabilidad de la administración no puede recaer en las espaldas de los funcionarios.
La jueza constata en su auto de que hay "indicios racionales" de que esas bajas médicas son una huelga encubierta, ¿cuáles son los "indicios racionales"?
No lo sé. No hay ninguno en el auto. Me sorprende que el propio director asegura que esta situación se inició el día 4 y hasta el día 20 no han tomado una decisión. Tendrán que explicar por qué primero escondieron esta situación y, después, porque no la solucionaron. No absolutamente nada. Si se sospecha que hay baja fraudulentas debe avisarse al servicio de inspección de la Seguridad Social y no se ha hecho. Aquí hay una falta de gestión total.
El director de Zaballa Benito Aguirre asumió que como "gestor" estaba utilizando medidas como las horas extra sistemáticas y las ampliaciones de jornada laboral más allá de las 48 horas, ¿qué supone este reconocimiento?
En primer lugar confirma lo que ACAIP-UGT ha venido denunciando: que el sistema penitenciario vasco no puede cubrir ni los servicios penitenciarios básicos. Es gravísimo. Y el responsable es el Gobierno vasco que tiene que solucionarlo sin buscar parapetos. Desde el 1 de octubre han pasado 40 meses y han hecho una RPT que todos los sindicatos calificamos de insuficiente. No se puede estar continuamente haciendo horas extras porque quemas a los funcionarios. No es una cuestión de dinero sino de salud. Los funcionarios sufren un enorme agotamiento.
El Gobierno vasco ha recurrido a la incorporación de una treintena de interinos es la solución?
No. Si incorporan 30 interinos en una plantilla de 600 funcionarios estamos hablando de un 6%. Las posibles actuaciones cada vez son menos porque el problema se puede producir en dos meses cuando se cierre el procedimiento de puntuación del concurso de traslados al que se han apuntado 240 compañeros del País Vasco. Como esos compañeros se vayan, el sistema penitenciario vasco quebraría. Los únicos responsables son los gestores de la administración vasca que no se lo han tomado en serio. Es muy grave.
¿Qué reclama ACAIP-UGT?
Una propuesta de condiciones de trabajo realista. Hay que tener en cuenta las características del sistema penitenciario que son puestos de trabajho muy diferente del resto de la adminitración vasca. Hay compañeros que trabajan de lunes a viernes en tareas administrativas, otros que trabajan de lunes a viernes con los internos, otros que trabajan de lunes a domingo con los internos que no hacen noches y otros que también están con los reclusos y sí trabajan por las noches. No puede ser que todos cobren lo mismo porque eso no pasa en ni en el sistema penitenciario central ni el catalán. De lo contrario, la gente se va a ir.