PAÍS VASCO
PAÍS VASCO

Garamendi confiesa que "no le gusta el relato" de la revisión fiscal y quiere que las empresas ganen "mucho dinero" para invertir

El presidente de la CEOE modula las críticas a la propuesta fiscal pactada por el PNV y el PSE-EE con Podemos a la espera de conocer "la letra pequeña". El diputado general de Álava y el consejero de Hacienda arropan a Garamendi en Vitoria.

Antonio Garamendi acompañado por Ramiro González, Álvaro Martínez y Juan Antonio Sánchez antes de su conferencia en Dato Económico.
Antonio Garamendi acompañado por Ramiro González, Álvaro Martínez y Juan Antonio Sánchez antes de su conferencia en Dato Económico.Leire MartínARABA PRESS
Actualizado

El presidente de la CEOE Antonio Garamendi ha endulzado la posición crítica de los empresarios vascos con la "revisión fiscal" pactada por el PNV y el PSE-EE con Podemos. "No me gusta el relato", ha advertido a la espera de conocer la "letra pequeña" de una reforma que penaliza los "beneficios extraordinarios" de las grandes empresas. Garamendi ha sido claro y contundente al defender la importancia de que las empresas ganen "mucho dinero" para garantizar inversiones que permitan contrarrestar las incertidumbres económicas mundiales.

El presidente de la CEOE Antonio Garamendi ha evitado agrandar la brecha abierta entre el empresariado vasco y el PNV a pesar de las últimas declaraciones de Andoni Ortuzar muy despectivas hacia la cúpula empresarial. El aún presidente del PNV ha llegado a advertir a Confebask de que no debe "contagiarse" de la CEOE en una entrevista en Deia. Un comentario con el que pretendía descalificar el primer análísis de la presidenta Tamara Yagüe sobre la revisión fiscal que incrementa la presión fiscal en los beneficios de las empresas. Garamendi, arropado por una nutrida representanción de cargos institucionales del PNV, se ha limitado a explicar que "es la CEOE la que hace lo que dice Confebask y no al revés; la CEOE va de abajo a arriba", ha señalado con una mirada hacia dónde se encontraban el presidente de SEA Empresarios Alaveses Juan Antonio Sánchez y los cargos institucionales del PNV.

La intervención en el Foro Dato Económico de Garamendi ha sido presentada por el diputado general de Álava Ramiro González y el Gobierno de Pradales ha sido representado con el titular de Hacienda Nöel D'Anjou. También han acudido a la conferencia de Garamendi las diputadas de Hacienda y de Desarrollo Económica Itziar Gonzalo y Saray Zárate. El portavoz parlamentario Joseba Díez Antxustegi ha completado la amplia representación nacionalista cuando parece agrandarse la distancia entre Confebask y el PNV mientras EH Bildu abona su estrategia de alternativa con reuniones con la cúpula empresarial o encuentros diplomáticos como el mantenido por Arnaldo Otegi la pasada semana con el embajador de China en España. Pero Garamendi ha evitado la confrontación rebajando el tono crítico contra una revisión fiscal que Tamara Yagüe calificó de "ataque" contra el empresariado vasco.

Garamendi no sólo ha recalcado que "lo que dice Confebask es muy importante en Madrid" sino que, además, ha puesto en valor el diálogo social que facilitan en el conjunto de España sindicatos como CCOO y UGT frente a la estrategia de ELA (sin citarla) en Euskadi. "La huelga debe ser el último remedio y no colocarla por delante de la negociación", ha defendido Garamendi, comprometido con el diálogo y el "respeto" institucional incluso para pactar los desacuerdos. A pesar de ello, si que ha reconocido la preocupación que genera el incremento del absentismo en el conjunto de España. Según el presidente de Confebask, en 2024 más de 1,2 millones de trabajadores no acuden a diario a sus puestos por Incapacidad Temporal Laboral (ITL). En 2025, el número de bajas diarias se ha incrementado hasta 1,5 millones entre las que incluye un "absentismo profesional" que no ha cuantificado. "¿Cómo gestionar una empresa si te falta gente y no sabes con cuántos trabajadores vas a contar el día siguiente?", se ha preguntado Garamendi en un concurrido evento en el que también ha participado la alcaldesa de Vitoria Maider Etxebarria (PSE-EE).

"No comparto absolutamente nada de lo que está haciendo Yolanda Díaz", ha reconocido Garamendi en relación a su intención de reducir la jornada laboral semanal a 37,5 horas o al incremento salarial. "No se debe aprovechar un ministerio para hacer política", ha deslizado tras recalcar su disposición al diálogo y a su "buena relación con todo el mundo", incluida la ministra y lideresa de Sumar. Garamendi ha advertido de que la subida del Salario Mínimo que pretende Díaz "inflaccionará" todas las bandas salariales y tiene ya un coste aproximado de 23.000 millones de euros: