LÍDERES
Entrevista y no vista

Sandra Morales, la musa del acento andaluz: "El cateto critica a quien cecea. Los catetos no somos nosotros"

Sandra Morales (24) es el flamante fichaje de La 2. Historiadora del Arte, la jerezana empezó haciendo divulgación en TikTok. Sus vídeos en el programa 'El condensador de fluzo' le han valido la crítica viral por su marcado acento andaluz

Sandra Morales
Sandra MoralesCata Zambrano
Actualizado

¿Fuerza el ceceo?
Nada. El problema está en que estamos acostumbrados a corregirnos. Enciendes la tele o la radio y no escuchas el andaluz si no es un humorista o una chacha. En vídeos antiguos se nota cómo de manera inconsciente escondo el acento. Para mucha gente eso es hablar normal. Me da vergüenza. Me he ido zintiendo cómoda delante de la cámara y ha salido mi forma de ser, de hablar y de to. Cuando empecé en La 2 mi preocupación era la contraria: no quería suavizar el acento.
¿El cateto cecea o critica a quien cecea?
El cateto critica a quien cecea. Los catetos no somos nosotros. La gente está muy equivocada. Un cateto es quien no sabe o no está educado. Mi abuela decía que la universidad más importante es la universidad de la vida. El cateto es quien no está graduado en la universidad de la vida. Si tú me vas a decir que hablo mal, intenta debatir conmigo, con tu forma de hablar, a ver quién es más cateto.
¿No es raro que le haya propuesto una entrevista para hablar de cómo habla?
Si te paras a pensarlo dices 'jolín, que tengamos que hablar de esto'... Es el pe que se muerde la cola. Si nadie le da importancia a tonterías cómo ésta no va a dejar de ser un tema del que hablar. Si seguimos hablando es que se necesita hablar del tema. A la vista está. ¿Cómo iba a ser viral un vídeo normal y corriente hablando sobre Salamanca?
¿Por qué suena cacofónica la divulgación histórica en andaluz?
Creo que no estamos acostumbrados. Estamos acostumbrados a los roles que se nos han asignado. Mucha gente me dice que me victimizo. ¿Me victimizo? Estoy hablando de cultura en una cadena nacional. El andaluz es el gracioso de turno, quien te va a limpiar el bloque, quien va a trabajar en el campo. Una persona que saque su acento para hablar de temas culturales fuera del rol que se le ha asignado extraña mucho. A la gente se le llena la boca al hablar de Juan Ramón Jiménez o Picasso, pero a Manu Sánchez le ofrecieron un programa con la condición de neutralizar su acento.
¿Dónde ha avistado la andaluzofobia?
En muchos profesores de universidad. No hablan en andaluz y resulta que son de Moguer, por ejemplo. En Shrek, El Gato con Botas, que interpreta Antonio Banderas, habla andaluz. Tiene su punto andaluzófobo. ¿No le pueden poner acento andaluz al príncipe? Es curioso. Estás en la calle y la frutera habla andaluz. Te vas a un sitio académico y el profesor te deja de hablar en andaluz. A mí por suerte en clase no me han dicho nada. A otros colegas sí. Me han llegado mensajes de opositores a los que un tribunal andaluz, en el examen oral, les ha dicho que no le entendía.

"Andalucía carga con todo el peso de la marca España"

¿La posición folclórica de Andalucía es reversible?
Ojalá. A Andalucía se le ha dado el peso de la marca España. España es riquísima. Cada comunidad tiene su propia fiesta. O gastronomía. Y todo se engloba a lo de aquí: toros, flamenco, feria y Semana Santa. Ojalá se pueda revertir. España es algo más complejo y completo. Que no caiga todo el peso en nosotros.
¿A cuántas mujeres andaluzas echa de menos en la conversación?
A muchísimas. Por suerte tenemos a las folclóricas. Nadie habla de La Roldana [la primera escultura española registrada]. En Historia del Arte puedo contar con los dedos de la mano a las mujeres que estudié. En Jerez se habla de Gonzalez-Byass, pero no se habla de Pilar Aranda [la primera mujer bodeguera de Jerez].
¿Andalucía se explica por el desayuno?
Sí. Estoy harta de ir a Madrid y no poder pedir una media. Cuesta encontrar un mollete con jamón fuera de Despeñaperros. Aquí se ha trabajado mucho en el campo y necesitas alimentarte con un viaje de calorías. Es una manera muy bonita de identificarnos.
Cuando toca cantar el himno, qué dice, ¿los pueblos o España?
Los pueblos.

Al escucharle hablar tengo la sensación de que mezcla acentos. ¿Ha decidido ser la musa del panandalucismo hablado?
No. Mezclo todo. Hablo así y punto pelota. Hablo igual que mi abuela. Es normal que no represente a todos los andaluces. Soy de Andalucía occidental. No pasa nada.
¿De Despeñaperros para arriba se vive o se trabaja?
Tengo los pies en la tierra. Mi padre se levanta a las 6 de la mañana y no entra en casa hasta las siete. Y mi madre está hartita de trabajar, limpiando. Trabajar, trabajamos. Que nos apañemos mejor con la romería y la feria es otra cosa.
¿Podrá escribir algún día en andaluz?
Me parece zúper interesante. Creo que igual que existe el catalán, el gallego, el vasco, el valenciano y todo lo que existe, existe el estándar para el andaluz. Es un apaño que se está intentando hacer. Intento escribir en algunas publicaciones con el estándar. Ojalá podamos escribir y que se entienda.
¿Estamos condenados a ser los graciosos?
Sí. Porque además en Andalucía somos buena gente. Cuando te vas a desayunar a un bar no te van a tratar mejor que aquí. Desde fuera también nos ven como apañados, simpáticos y graciosos. A eso le sumas el rol que nos han colocado, pues estamos condenados. No lo veo mal, pero tampoco nos pueden encasillar en ser solo buena gente.
¿Cuál es su chiste negro favorito?
No soy nada de humor negro. Mi pareja es muy de humor negro y me da lástima. Quería estudiar Trabajo Social y va un poco por ahí: no me puedo reír. Soy de humor más bien absurdo.
¿Cuál es su insulto favorito?
Majareta. Mi padre lo dice a mi hermano un montón. No se enfada. Pero cuando se enfada dice "tu estás majareta". No es grave, pero tiene su encanto.
La expresión andaluza que no se saca de la boca nunca.
[Piensa]. Voy a perder el carnet de La Banda por esto. [Vuelve a pensar] Exprezión andaluza... Ya: Tekiyá [Te quieres ir ya].

LA PREGUNTA IMPERTINENTE

Pregunta: ¿Cuál es la pregunta más impertinente que le han hecho? ¿Y qué respondió?

Respuesta: Es un cliché sobre mi carrera: Historia del Arte, Historia del Hambre. Cuando empezaba me decían 'Anda, para el paro'. Contesté: para el paro los mejores no vamos. Y soy autónoma