Del 19 de febrero de 1936 con la victoria del Frente Popular al 17 de julio del golpe militar contra la República. Esos son los 150 días de violencia que la profunda investigación de los profesores Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío explora para dar vida a Fuego Cruzado. La primavera de 1936 (Galaxia Gutenberg). Un ensayo por el que han sido reconocidos con el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2024 que se les ha entregado este miércoles en la Real Casa de Correos de Madrid.
"Nosotros nos propusimos desarrollar un enfoque basado en la ecuanimidad, alejados de todo tipo de partidismos políticos, del maniqueismo y del guerracivilismo aunque se trataba de analizar uno de los períodos más complejos de la Historia de España", ha afirmado Fernando del Rey, que ha destacado "el jurado de altura integrado por grandes intelectuales" y "la protección" que les ha brindado su editorial. "Nuestro objetivo fue comprender, conocer y no juzgar a aquellos protagonistas que vivieron desgraciadamente para ellos un momento del que deberíamos aprender".
El historiador ha llamado por ese motivo a establecer "por decreto" los almuerzos tras las sesiones plenarias en el actual Congreso de los Diputados con parlamentarios de todas las fuerzas políticas. "Deberían recomponer sus posiciones y afectos aunque solo fuera para evitar a los españoles desenlaces tan terribles como los que tuvieron que vivir en 1936", ha remarcado.
En una línea similar se ha mostrado su compañero de investigación, Manuel Álvarez Tardío, que ha calificado de "muy especial" este galardón por provenir de "la sociedad civil", alejado del mundo académico y del de los historiadores. "Nosotros vivimos en una pequeña secta cerrada donde se publica para leernos entre nosotros y pocos podemos presumir de llegar a un público más amplio", ha afirmado el profesor, que ha señalado que esta investigación sería "inexplicable" sin la trayectoria previa de análisis sobre la República.
"No les oculto que corríamos riesgos importantes porque es un período muy difícil, que afecta a la batalla de propagandas y a lo que ahora llamamos la construcción del relato", ha continuado Álvarez Tardío, que ha expuesto como punto central de Fuego cruzado la intención de "reconstruir el pasado de la forma más fiel y rigurosa posible", con "rigor" pero "sin dejar de saber que somos ciudadanos de nuestro presente". "Es una necesidad reconocer lo que pasó en 1936 sin tirarnos los trastos a la cabeza. Hay que hacer posible una Historia que nos permita comprender los errores que se cometieron en el 1936 y que quebraron la democracia republicana más allá de los enfrentamientos y de los problemas que podamos tener en este momento", ha concluido.
El presidente del jurado, el periodista Manuel Llorente, ha iniciado su discurso citando un fragmento de la carta que Manuel Azaña le envió el 17 de marzo de 1936 a su cuñado Cipriano Rivas Cherif tras la victoria del Frente Popular, momento que explora el ensayo ganador con la intención de "mostrar la convulsión política y social que se vivió en España desde ese marzo hasta el pronunciamiento militar del 17 de julio de ese año". "Rey y Álvarez Tardío han intentado distinguir la memoria de la Historia. Han optado por la investigación empírica, aunque reconocen que los historiadores, como el resto de los ciudadanos, están mediatizados por sus propias ideas", ha remarcado.
España Suárez, presidenta de la Fundación y viuda de Francisco Umbral, ha defendido la "singularidad" de la obra premiada por "la situación de la España de aquellos días" en los compases finales de la República. "Espero por el prestigio adquirido por este premio y la categoría de los autores premiados, este permanezca por larga tiempo como una forma de rendir culto a nuestra lengua española".
Tras un coloquio en el que han participado los dos premiados con los miembros del jurado Santos Sanz Villanueva y Fernando R. Lafuente, el director de EL MUNDO, Joaquín Manso, ha valorado "la coherencia ética y estética del jurado" por haber premiado el año pasado a Álvaro Pombo y ahora reconocer a Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío. "Los cinco meses desde febrero hasta julio de 1936 han sido objeto de un pretendido olvido para trasladarlos a las fauces de la propaganda", ha ahondado antes de afirmar que Fuego cruzado muestra "la capacidad de erosión de las democracias" a manos de "los extremismos políticos" que buscan "arrinconar la centralidad" como "colchón de la sociedad". "Este trabajo riguroso es, desde la convicción, parte de la batalla por defender la Constitución frente a quienes tratan de derrocarla día a día".
La alcaldesa de Majadahonda, Lola Moreno, ha destacado que Fuego cruzado "nos acerca al pasado para comprender, no para juzgar". "En palabras de sus autores, este libro nos enseña que la democracia es frágil y que hay que cuidarla mucho", ha apuntado la primera edil popular. En un razonamiento similar, el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Luis Martín Izquierdo, ha indicado que "hoy es más importante que nunca no confundir la memoria con la Historia, que algunos intentan usar como arma arrojadiza".
El Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2024 está dotado con 12.000 euros y con una estatua diseñada por Alberto Corazón. El galardón, entregado por la Fundación del escritor, cuenta con el apoyo de Unidad Editorial, los ayuntamientos de Majadahonda y Valladolid, la Diputación de Valladolid, la Comunidad de Madrid y el Grupo Planeta. Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío se unen a un palmarés donde destacan ensayistas como Santos Juliá y Darío Villanueva y novelistas como Rafael Chirbes, Pilar Adón y Álvaro Pombo, ganador el pasado año.