MEDIOS
35º aniversario de EL MUNDO

EL MUNDO presenta sus portadas más emblemáticas en el Palacio de Cibeles: "35 años son muchos, pero no son nada"

Desde la caída de las Torres Gemelas hasta el referéndum del 1-O, este periódico ha sido testigo y cronista de los grandes acontecimientos, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, a lo largo de las últimas tres décadas y media

EL MUNDO celebra su 35º aniversario con una exposición de sus 35 portadas más emblemáticas.Daniel Izeddin | Carlos Onetti
Actualizado

Toda portada empieza como un folio en blanco. Un folio que, tras unos cuantos bocetos y discusiones entre los jefes de sección, pronto se transforma en una ventana a las grandes exclusivas, reportajes y entrevistas que ofrece un periódico ese día. Si se abre a cinco columnas, como ocurrió en abril de 2003 para anunciar la muerte del periodista Julio A. Parrado en Bagdad; si la fotografía irá "a todo ancho", como sucedió ese mismo mes en 2020, cuando Fernando Lázaro destapó la gran morgue del Covid-19 en el Palacio del Hielo; o si la bolita de EL MUNDO se tiñe de rojo y amarillo, como ocurrió cuando España ganó el Mundial en aquel verano de 2010, dependerá de la urgencia informativa de cada sección y de las negociaciones entre sus responsables, el director y el subdirector de Cierre.

Pero no se equivoquen. No todas las portadas, como las que se acaban de mencionar, pasarán a la historia; pero todas y cada una de las que este periódico ha publicado desde aquel 23 de octubre de 1989 forman parte de sus 35 años de historia. Una historia que, con motivo del aniversario que se celebra este miércoles, se ha plasmado en la exposición '35 años de EL MUNDO: portada a portada', organizada por el Ayuntamiento de Madrid con la colaboración de CaixaBank, en el Palacio de Cibeles.

Irreverente, inconformista, combativo, con el leitmotiv de crear "un nuevo periódico para una nueva generación de lectores". Así fue como se presentó, y así sigue presentándose EL MUNDO ante una España en constante cambio, y así es como su actual director, Joaquín Manso, destaca su legado. "No es atractivo lo seguro; en el riesgo, hay esperanza", empezó el periodista asturiano, quien ha desarrollado toda su carrera en esta casa. "Estamos muy orgullosos de que hoy nos acompañan tantos miembros del equipo fundacional, cuyo espíritu se resume en esta máxima de Tácito que encabezaba el primer ejemplar", recalcó, dirigiéndose a los profesionales presentes -Lucía Méndez, Edurne Urreta y Amelia Marco, entre otros- que vieron levantar al periódico y que siguen al pie del cañón a día de hoy.

Entre los asistentes también se encontraban algunas de las grandes firmas de esta casa: Federico Jiménez Losantos, José Ignacio Torreblanca, David Mejía, Antonio Lucas, Iñaki Ellakuria y Emilia Landaluce; así como el director adjunto Vicente Ruiz, el adjunto al director, Francisco Pascual, y los subdirectores Roberto Benito, Juan Fornieles, Leyre Iglesias, Esteban Urreiztieta y María González Manteca; además del presidente y la directora general de Unidad Editorial, Marco Pompignoli y Laura Múgica, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

"Heredero de la pujante sociedad del cambio de la que sería, sigue siendo y seguirá siendo testigo y protagonista", EL MUNDO se presentó en 1989 como el primer caso de un medio de comunicación fundado casi enteramente por periodistas. "Es el más joven de los grandes legacy media europeos y, a la vez, el más veterano de los digitales de España. Y durante tres décadas y media, las exclusivas, reportajes e iniciativas periodísticas más impactantes se han publicado en este diario, sin tabúes, ni cotos vedados, ni zonas de sombra, ni sanctasanctórums, para contribuir de forma decisiva a la regeneración de la democracia y a la transformación social del país", prosiguió el director, quien aprovechó su discurso para rendir homenaje al recién fallecido Víctor de la Serna, también parte del equipo fundador.

"35 años no son tantos como para que no recordemos dónde estábamos aquel 23 de octubre, pero sí son suficientes para consolidar EL MUNDO como la institución periodística de referencia de un espacio de valores", concluyó Manso, antes de dar la palabra a Marta Rivera de la Cruz, quien hizo eco de esa idea.

"35 años son muchos, pero no son nada", destacó la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. La política y periodista de formación tenía apenas 19 años cuando el primer ejemplar pasó por la rotativa. "Lo compré en un kiosko de camino a la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, y esa primera lectura la hicimos entre mis amigos y yo", compartió. En las semanas, meses y años que siguieron, este periódico la acompañaría "en muchas clases, muchas tomas de decisiones y muchos momentos de la vida". Han pasado varios años desde entonces, pero la delegada sigue acompañando a nuestros redactores y recuerda con cariño a los que ya no están con nosotros, "pero que decían que era el mejor oficio del mundo": David Gistau, Julio A. Parrado, Julio Fuentes, Paco Umbral y Victoria Prego.

"Yo no sé si es el mejor trabajo del mundo, pero sí es un trabajo que nos hace muchísimo mejores", concluyó Rivera de la Cruz. "Larga vida al periódico y espero que algún día esta sala acoja una exposición por los 100 años de EL MUNDO".