ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
En la provincia de Cádiz

El pueblo andaluz que vio nacer a Manuel González, concursante de Supervivientes 2025: playas con aguas cristalinas y mucho arte

El municipio, con más de 42.000 residentes, también es conocido por su entorno natural y gastronomía

El pueblo andaluz que vio nacer a Manuel González, concursante de Supervivientes 2025: playas con aguas cristalinas y mucho arte
El concursante Manuel GonzálezMediaset
Actualizado

Desde lo de "la manita relajá" en la tercera edición de La isla de las tentaciones ya han pasado unos años y Manuel González, uno de sus protagonistas, sigue en el candelero televisivo. Esta vez como participante de Supervivientes 2025 y tras su nuevo paso por el programa de parejas, (pero como tentador) que ha incrementado aún más su popularidad.

El concursante ha comenzado la aventura en una de las playas de Honduras donde se desarrolla el espacio de Telecinco. Eso sí, González está más que acostumbrado a las aguas turquesas y la arena dorada. Y es que el joven de 33 años se ha criado en un pequeño y encantador municipio de la costa de Cádiz, donde la naturaleza es la gran protagonista.

¿Cuál es el pueblo andaluz donde ha nacido Manuel González de Supervivientes 2025?

Se trata de Puerto Real, rodeado de pinares, costa y lagunas y con algo más de 42.000 habitantes. Está encuadrado entre la bahía de Cádiz y el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida. Marcado por una imagen todavía industrial que recuerda su pasado entre astilleros, Puerto Real queda al otro lado del puente de la Constitución de 1812, separándolo de la Tacita de Plata.

Su entorno natural lo convierten en un lugar muy popular entre senderistas y aficionados a la bicicleta. El pulmón verde de Puerto Real tiene nombre propio y es el de Las canteras, un espacio plagado de pinos piñoneros, lentiscos y retamas.

También muy visitado es el ya nombrado Los Toruños donde, además de una amplia red de senderos, se llevan a cabo actividades culturales dentro de su centro de interpretación; incluso hay espacios abiertos para celebrar eventos como cumpleaños, clases de baile y team buildings.

La red de Cañadas, con 150 kilómetros de cordeles y veredas, se suma a la lista de atractivos naturales, junto con las rutas a caballo y las famosas salinas de la bahía.

Puerto Real: playas y esencia marinera en el plato

Si hay algo que atrae a miles de turistas hasta la provincia gaditana, y sin importar la época, son sus playas. Frente a zonas archiconocidas como El Palmar o Tarifa, Puerto Real tampoco se queda atrás.

Para los que prefieran las playas urbanas está La Cachucha, de carácter familiar y a menos de cinco minutos andando del centro. Aunque bastante más pequeña (20 metros de longitud), otra opción es La media luneta, sin olvidar La Ministra o El Conchal.

Un tanto más salvaje es la playa del Río San Pedro. Su bonito embarcadero de madera distingue a esta playa de arena fina, con 1.600 metros de largo y resguardada entre el campo y el mar. Ofrece la oportunidad de practicar deportes como el piragüismo.

Y es precisamente el litoral gaditano el que da fondo y sustento a la cocina puertorrealeña. El mercado manda en una gastronomía donde brilla el marisco (como los muergos), el pescado de estero y otros platos tradicionales: perdiz a la piñorera, garbanzos con langostinos y almejas a la marinera.

Entre los muchos restaurantes de la localidad que ha visto nacer al participante de Supervivientes se encuentran El Dorado, Casa Manolito, o Ultramarinos El Calvo, al que ha dado una segunda vida el chef oriundo Borja García.

El flamenco, otra seña de identidad de Puerto Real

Como muchos otros rincones de Cádiz, Puerto Real forma parte de la historia del flamenco. Entre sus calles resuenan las voces de grandes como El Fillo, Cojito Pavón y el famoso Canalejas de Puerto Real. Uno de los lugares que sigue conservando la esencia es la peña dedicada a este último (Calle San Alejandro 2) donde, además de actuaciones, se organizan tertulias, concursos de cante y jornadas culturales.

Otros conciertos y festivales flamencos se llevan a cabo en el histórico Teatro Principal, uno de los más antiguos de Andalucía y rehabilitado en 2010.