ACTUALIDAD ECONÓMICA
Laboral

Patronal y sindicatos rechazan las bajas flexibles de Saiz y acusan a la ministra de generar "alarma social" y causar "mucho dolor" a los afectados

El Ministerio de Seguridad Social insiste en favorecer la "reincorporación gradual" al puesto de trabajo "con todas las garantías" para la salud

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ofrece declaraciones tras la reunión sobre Incapacidad Temporal.
El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ofrece declaraciones tras la reunión sobre Incapacidad Temporal.EFE
Actualizado

El Ministerio de Seguridad Social ha constituido este lunes la mesa de diálogo social llamada a abordar la reforma de la incapacidad temporal (IT) en virtud el acuerdo de pensiones firmado con patronal y sindicatos el pasado 18 de septiembre. Una cita que se ha producido después de que la ministra del ramo, Elma Saiz, hiciera pública una polémica propuesta para que los trabajadores con una baja médica puedan reincorporarse gradualmente al mercado laboral, voluntariamente y bajo supervisión médica.

Los sindicatos han sido tajantes en su rechazo a este planteamiento. Y aunque en la patronal evitan entrar a valorar directamente la cuestión, fuentes del diálogo social aseguran que los empresarios tampoco se han mostrado a favor de ese modelo de bajas flexibles. "Se ha producido una alarma social", ha asegurado al término de la reunión la secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Cristina Estévez, que ha acusado a la ministra Saiz de ser "muy desafortunada" en sus declaraciones. "Los ministros deben dejar de dar titulares que pueden causar mucho dolor a mucha gente que en la actualidad está de baja y que han vivido con especial zozobra estas semanas", ha advertido la responsable sindical.

Con todo, Estévez ha querido lanzar "un mensaje de tranquilidad": "Ni patronales ni sindicatos estamos a favor de bajas flexibles, es una aberración", ha afirmado, para reconocer también que en el encuentro mantenido este lunes "se ha producido un cambio en el lenguaje", ya que, a su juicio, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez, se ha referido a la incorporación al puesto "cuando un trabajador está de alta". "Hablan de ampliar el derecho a la salud y de ver el retorno progresivo cuando uno está de alta", ha incidido.

Por su parte, Suárez ha explicado que la mesa ha abordado la reforma de la IT en tres bloques: el primero, sobre los convenios de colaboración de los servicios públicos de salud con las mutuas y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) "para aprovechar mejor los medios asistenciales de las comunidades autónomas"; el segundo, sobre la necesidad de "afinar el análisis sobre la evolución de los indicadores de IT" para "un mejor diseño de las políticas públicas", en referencia a los tiempos de baja o el gasto en prestaciones; y el tercero, sobre "las líneas de actuación para la mejora de la acción protectora".

Ese último punto, en torno al que gira la polémica suscitada por las declaraciones de la ministra Saiz, que puso como ejemplo la incorporación parcial, progresiva, voluntaria y bajo supervisión médica de trabajadores con cáncer, ha sido el más conflictivo en esta reunión para la constitución de la mesa. Todavía no hay una propuesta en firme, pero Suárez ha insistido en tres principios: "la garantía de la salud de los trabajadores", la "extensión de derechos y "la mejora de la acción protectora por incapacidad temporal". "Esto debe favorecer una reincorporación gradual al puesto de trabajo que permita la recuperación de la salud con todas las garantías y más satisfactoria", ha incidido.

El planteamiento, en todo caso, no convence a los interlocutores sociales, especialmente tras las declaraciones de la ministra Saiz. "CCOO se ha mostrado totalmente en desacuerdo, un rechazo al que también se han sumado el resto de los interlocutores sociales en gran medida por la forma y oportunidad con que se ha hecho", han señalado desde el sindicato, que ha pedido "huir de las iniciativas poco rigurosas, que generan confusión y preocupación en amplios colectivos de personas afectadas".

Con todo, CCOO no rehúsa estudiar fórmulas para la reincorporación progresiva, una vez recuperada la salud, de personas trabajadoras afectadas por enfermedades con largos procesos de recuperación, como es el caso de los procesos oncológicos para favorecer la normalización de su actividad. "En este sentido este sindicato ya ha incorporado medidas de acción orientadas en este sentido en el marco de la estrategia de prevención de riesgos laborales, siempre con el objetivo de mejorar los procesos de recuperación de la salud de las personas trabajadoras", insisten.