- Justicia Los desahucios crecen un 3,4% en 2024, hasta los 27.564, según el CGPJ
- Vivienda Cataluña pierde un 26% de su oferta de alquiler en su primer año como zona tensionada mientras los precios siguen subiendo: "Es un desastre"
La crisis de la vivienda en España muestra una nueva faceta. Esta vez, en las estadísticas del informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), publicadas ayer: en 2024, el número de lanzamientos (es decir, desahucios) por impago del alquiler experimentaron un aumento interanual del 4,5% respecto a 2023. Frente a esta crecida, sí disminuyen los casos de desalojos por impago de las hipotecas, más comunes: se redujeron un 3,6% respecto al año anterior. No obstante, los expertos señalan que este último dato no es sorprendente, dadas las garantías de los préstamos bancarios, reforzadas tras la crisis de 2008, con los que hay un férreo control sobre la imposibilidad de impago.
La gravedad, para los analistas, radica en el primer dato: han aumentado los casos de desahucio por impago del alquiler. Y esta es una tendencia que algunos ya creen que continuará: "Esto va a seguir a más este año 2025, más que en 2024", valora Rafael Pampillón, catedrático de Economía en la Universidad CEU San Pablo, que agrega que la tendencia de los desahucios "se va a agudizar" en base a que el precio de los alquileres continúa creciendo, y el mercado se ha visto más tensionado a raíz de la aplicación de las medidas de control de los precios del alquiler.
Por comunidades los datos del CGPJ revelan que, atendiendo sólo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), Cataluña encabeza la lista con 5.539. Le siguen Andalucía, con 2.712; la Comunidad Valenciana, con 2.517; y Madrid, con 2.317.
Los primeros puestos en cuanto a los lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias los vuelven a ocupar, en el mismo orden, la comunidad catalana, con 1.121; seguida de Andalucía, con 994; Comunidad Valenciana, con 915 y en esta ocasión, entra en la lista Murcia, con 423.
Precisamente Cataluña, declarada zona tensionada, ha sido noticia en los últimos días por haber reducido en un 25,7% los pisos disponibles para el alquiler, cerca de 40.000, en su primer año desde que la Generalitat se acogiese a la Ley de Vivienda y declarara zonas tensionadas a 140 de sus municipios (después sumó otros 131), según recogían los datos del Observatorio del Alquiler.
"Cuando vas a topar el precio de alquiler lo haces para que el precio de los alquileres sea más bajo, pero al final quienes están alquilando las casas deciden o sacarlas del mercado o destinarlas a otro uso. Y eso es el libre mercado", explica Massimo Cermelli, doctor en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, que agrega que "es contraproducente porque lo que hace es desestabilizar la estructura del mercado. Es decir, que quien tiene una casa, la saca del mercado".
"Los datos de ocupación de pisos dicen que hay más pisos con habitaciones en alquiler que pisos enteros, o que se desvían muchos al alquiler turístico", continúa Cermelli "Tienes muchas vertientes, al final abres más brechas de lo que ya de por sí quieres subsanar, ¿no? Y es lo que está pasando". Para Cermelli el principal motivo por el que se producen desahucios es la morosidad, que se potencia por la subida de precios que provoca la escasez de oferta.
El profesor insiste en que los efectos fueron señalados por los expertos antes de la entrada en vigor de la ley por no resolver el desajuste en la oferta de inmuebles que es, en resumen, el germen del problema.
Claves para una solución
Para Cermelli, la clave para aliviar la tensión de los alquileres se encuentra, sencillamente, en elaborar políticas que se centren en la construcción de más vivienda. Una idea que comparte Pampillón, que denuncia la falta de marco legal, claro y ágil para constructoras y promotoras, capacitadas según el experto para ampliar el parque de viviendas disponibles.
"Es un tema complicado, pero sabiendo que el origen está en la oferta y la falta de inmuebles para alquilar, es ahí donde hay que poner el esfuerzo", opina el economista. "A partir de eso, hay que ayudar a los constructores y a los promotores para que tengan suelo suelo disponible, y luego favorecer y facilitar la rapidez administrativa y menor fiscalidad".
La revisión de los precios del alquiler
En el mismo día que se conocían los datos del CGPJ, se hacía público los datos de la cuarta edición del índice de referencia del Instituto Nacional de Estadística (INE), para los arrendamientos firmados después del 25 de mayo de 2023: los alquileres que se revisen a partir de ahora podrán subir hasta un 2,08%.
Los datos que manejan los principales portales inmobiliarios de España señalan que el alquiler sigue encareciéndose a doble dígito. De ellos, Idealista sitúa la subida en el 11% interanual en febrero, hasta los 14 euros por metro cuadrado, un récord histórico en España.