- Política El Gobierno pacta con Junts el reparto de menores migrantes: Cataluña acogerá entre 20 y 30 y Madrid más de 700
- Política Las autonomías del PP "se negarán a acoger menores inmigrantes si no hay capacidad" y Ayuso recurrirá a los tribunales y a la Unión Europea
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha subrayado las "numerosas quejas recibidas" con respecto a las condiciones de acogida en los distintos recursos del sistema de acogida humanitaria. "Falta adecuación de las instalaciones para estancias prolongadas, existe una limitación en el número de intérpretes, servicios jurídicos, sanitarios y psicosociales", ha enumerado.
Las reclamaciones en materia migratoria recibidas por la institución ocupan el cuarto lugar, por detrás de aquellas que se refieren a la administración de la Justicia, a la seguridad social y empleo y a la obtención de asilo. Así lo ha detallado el Defensor esta mañana tras presentar su Informe Anual 2024 a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. Allí, Gabilondo ha señalado que, además, ha realizado y concluido un estudio sobre menores migrantes no acompañados, aunque todavía tiene que valorar si es para su "consumo" o si "es bueno presentarlo a toda la sociedad".
Estos anuncios se producen cuando se cumple una semana del pacto sellado entre el PSOE y Junts para la reubicación obligatoria de los 4.000 menores migrantes entre las Comunidades Autónomas. Las autonomías del PP, sin embargo, protestaron contra esta reforma de la Ley de Extranjería alegando la insuficiencia de recursos "materiales ni humanos para atender en condiciones dignas a más menores" y que sus centros se encuentran "sobresaturados".
La intervención en la Cámara Baja del Defensor del Pueblo refuerza estas quejas, a las que se suman aquellas recibidas en la institución por la gestión de las administraciones; en concreto, "por las condiciones con que se llevan a cabo los distintos recursos del sistema de acogida humanitaria". "Un elevado número de personas manifestó las dificultades para la obtención de citas para manifestar la voluntad de protección internacional", ha recordado Gabilondo.
"Se recibieron también muchas relacionadas con la presencia de presuntos menores de edad, la inseguridad y los perjuicios que provocan en los solicitantes el hecho de no saber en qué estado se encuentra su expediente", ha añadido.
En estas circunstancias, el Defensor del Pueblo ha asegurado haber "solicitado información sobre el estado de los trabajos de elaboración del protocolo de actuación ante la llegada de grandes contingentes de personas migrantes a las costas españolas (...), especialmente a Canarias". Gabilondo ha cifrado el número de migrantes que alcanzan las costas del archipiélago en un 17,4% más que en el año anterior. De hecho, tras una visita al puerto de La Restinga (El Hierro) en febrero de 2024, el Defensor del Pueblo "inició una actuación al objeto de conocer las previsiones al respecto".
Estudio sobre menores migrantes
"Es un estudio muy a fondo sobre menores extranjeros no acompañados. Un informe donde hay, me parece a mí, buena información. Confío y espero que pronto esté ultimado para que pueda ver la luz, pero es una decisión que tenemos que adoptar quienes estamos en el Defensor del Pueblo", ha asegurado Gabilondo, que ha añadido que espera estar "a la altura" en esta materia.
El documento presentado en la Cámara Baja subraya que la situación de los menores extranjeros no acompañados "será objeto de un tratamiento específico por parte del Defensor del Pueblo".