INTERNACIONAL
Oriente Próximo

Las implicaciones del reconocimiento del Estado palestino

El anuncio de España, Irlanda y Noruega tiene importancia histórica y simbólica, pero también plantea interrogantes futuras

Actualizado

El reconocimiento de España, Irlanda y Noruega de Palestina como Estado soberano es una decisión importante, por histórica y simbólica. El movimiento se enmarca dentro de los esfuerzos para lograr implantar la solución de dos Estados, que la comunidad internacional ve como la fórmula para instaurar la paz entre palestinos e israelíes. En el contexto de la guerra de Gaza, la solución de dos Estados ha tomado impulso dando nuevos bríos a revitalizar una Autoridad Nacional Palestina que en los últimos años se había vuelto irrelevante -en parte por el bloqueo de Israel- y que ahora puede verse como embrión del futuro Estado, tal y como fue diseñada por los Acuerdos de Oslo. El reconocimiento acrecienta la presión diplomática sobre Israel para aceptar la solución de dos Estados, que actualmente rechaza.

¿EXISTE EL ESTADO PALESTINO?

Existe sobre el papel, no sobre el terreno. El 15 de noviembre de 1988 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) proclamó el Estado palestino en una solemne sesión en Argel. Era una época marcada por el estallido de la Primera Intifada en los territorios ocupados. La Declaración de Independencia de Palestina abandonaba la reivindicación histórica de la totalidad del territorio palestino y aceptaba una solución de dos Estados y la resolución pacífica del contencioso. Los principales intelectuales palestinos de la época -Mahmud Darwish, Edward Said y Shafiq al Hout- redactaron el texto. El documento fundacional proclamaba que el plan de partición de la ONU de 1947 -que dividía la Palestina histórica en un Estado judío (55% del territorio) y uno árabe (45%) pero que fue rechazado por los árabes entonces- era ahora válido porque abordaba "las condiciones de legitimidad internacional que garantizan al pueblo palestino el derecho a su soberanía y la independencia nacional". La proclamación de 1988 fue reconocida por más de la mitad de los países miembros de la ONU y sentó las bases de las posteriores negociaciones de paz, cuyo culmen serían la Conferencia de Madrid de 1991 y los Acuerdos de Oslo de 1993.

¿QUÉ PAÍSES RECONOCEN EL ESTADO PALESTINO?

Actualmente, 143 países de los 193 miembros de Naciones Unidas reconocen el Estado palestino. La mayoría de ellos se encuentran en el Sur Global, y solo 13 en la Unión Europea. Malta, Chipre y algunos países del Este de Europa reconocieron a Palestina en 1988, previamente a su adhesión al bloque europeo, pero nunca implementaron de hecho su decisión. En el caso de República Checa, se argumenta que la decisión se hizo como la antigua Checoslovaquia y que por tanto no se aplica a la actualidad. Esto arroja confusión sobre el apoyo europeo. El gesto de España, Irlanda y Noruega puede ahora servir de revulsivo y Malta y Eslovenia ya han expresado que serán los siguientes.

Tras aquella primera oleada a finales de los años 80, a partir de 2009 una segunda tanda de países -la mayoría latinoamericanos, con Venezuela a la cabeza- reconocieron el Estado palestino. Algunos países se mostraron proclives, pero nunca han dado este paso. Por ejemplo, en diciembre de 2014, la Asamblea Nacional francesa instó al Gobierno a reconocer el Estado palestino "con vistas a lograr un arreglo definitivo del conflicto". Ayer, París descartó un reconocimiento inmediato por considerar que "no se dan las condiciones".

Rusia y China son hoy por hoy los únicos miembros permanentes (de los cinco en total, junto a Estados Unidos, Reino Unido y Francia, todos con derecho a veto) del Consejo de Seguridad de la ONU que aceptan el Estado palestino. A mediados del pasado abril, una resolución fue enviada a este organismo para votar el reconocimiento del Estado palestino. Un total de 12 miembros votaron a favor, pero Estados Unidos utilizó su derecho de veto para bloquear la iniciativa. Francia votó a favor y Reino Unido se abstuvo.

Días después, el pasado 10 de mayo, la Asamblea General votó por una abrumadora mayoría extender los derechos de Palestina como miembro observador de la ONU y recomendar de nuevo al Consejo de Seguridad que la reconociera como Estado de pleno derecho.

¿QUÉ PASOS HAN DADO LOS PALESTINOS?

La Autoridad Nacional Palestina inició hacia 2009 una ofensiva diplomática para conseguir que su estatalidad fuese aceptada a nivel internacional. El presidente, Mahmud Abas (alias Abu Mazen), solicitó la membresía en la ONU, con el apoyo de la Liga Árabe y del entonces secretario general Ban Ki-moon, en septiembre de 2011. Y también pidió formalmente el reconocimiento de la Unión Europea. En 2012 esta estrategia dio frutos agridulces, pues tan sólo se logró que la Asamblea de Naciones Unidas aprobara su estatus como Estado observador no-miembro de la ONU, tras amenazar Estados Unidos con un veto en el Consejo de Seguridad (el movimiento de aceptación de estatalidad requiere que sea admitido sin el veto de este cuerpo). Un año antes consiguió entrar en la UNESCO, lo que precipitó un proceso de Israel y EEUU para retirarse de la organización que culminó en 2019. A partir de estas fechas, la ANP empezó a utilizar oficialmente el nombre de "Estado de Palestina" en sus documentos y se dedicó a construir una administración y una economía que fueran consideradas capacitadas y viables por los organismos internacionales, como así fue por el FMI y el Banco Mundial.

¿QUÉ IMPLICA EL GESTO DE RECONOCER AHORA EL ESTADO PALESTINO?

Entre muchos políticos mundiales y palestinos, expertos y organizaciones de defensa de los derechos humanos hay acuerdo en creer que este reconocimiento es un paso clave hacia la consolidación de los derechos fundamentales de autodeterminación de los palestinos. Es, sin embargo, todo un reto hacer que el mero reconocimiento sobre el papel pueda ayudar a cambiar la realidad sobre el terreno cuando los palestinos y su tierra se enfrentan a la ocupación israelí, a la guerra, a la aniquilación de su población y a la eliminación sistemática de su cultura, sus aldeas, sus cultivos y sus modos de vida desde, al menos, 1948.

El reconocimiento teórico del Estado palestino, si bien puede ayudar a la consolidación de una vez por todas de la cacareada solución de dos Estados, plantea interrogantes que serán difíciles de resolver. ¿Cuáles serían sus fronteras? Tras la Guerra de los Seis Días y la ocupación de nuevas áreas por parte de Israel los palestinos se vieron obligados a aceptar las fronteras de 1967 (las reconocidas por España desde este martes 28 de mayo), lo que les deja el 23% del territorio, cuajado además de colonias judías donde viven unos 700.000 israelíes. ¿Qué atribuciones tendría ese Estado? El gobierno de Israel, con el primer ministro Netanyahu a la cabeza, rechaza de plano la constitución de un Estado palestino y así lo volvió a manifestar ayer. Anteriores administraciones israelíes habían dejado entrever que, en caso de que se institucionalizara, se haría con fuertes restricciones, como no tener competencias de seguridad ni ejército propios y unas fronteras 'temporales', lo que representaba grandes menoscabos a la soberanía de cualquier Estado que se precie como tal. El asunto de la capitalidad de este Estado es también objeto de desacuerdo. Los palestinos reclaman Jerusalén Este, ocupada por Israel en 1967; los israelíes lo rechazan y reclaman la ciudad como su "capital eterna e indivisible".

El actual conflicto desatado en la Franja de Gaza tras la matanza de Hamas el 7 de octubre plantea más preguntas. Con gran parte del enclave destruido por la ofensiva de Israel, cerca de 40.000 muertos y la inmensa mayoría de los 2,3 millones de gazatíes convertidos en desplazados, con sus infraestructuras mermadas, sin una administración civil ni un plan para el día después de la guerra, con una crisis humanitaria de dimensiones medievales... ¿quedaría la Franja excluida de ese futuro Estado palestino? Y si es así, ¿se reduciría ese Estado a Cisjordania, dividida en bantustanes inconexos? ¿Cómo se revertiría la ocupación militar israelí de Cisjordania y Jerusalén Este? ¿Qué pasará con el muro construido por Israel, que afecta a las fronteras del 67? Las cuestiones a resolver en el futuro próximo son muchas, pero es importante que tres países europeos hayan dado, por fin, un firme paso con su gesto de reconocimiento para poner fin a un siglo de negación de derechos del pueblo palestino.