- México Las mexicanas que huyen a España: "Si me quedo en México me volverán a violar"
- Latinoamérica La justicia de Guatemala ordena excarcelar a tres militares condenados a 58 años por la desaparición de un menor y la violación de su hermana durante la guerra civil
La defensa de los derechos humanos continúa siendo una profesión de riesgo, sobre todo para las mujeres y en especial en la región Mesoamericana (que comprende a México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Por ello, salvaguardar su seguridad también se convirtió en su trabajo.
En los últimos 10 años se han registrado 28.863 agresiones a mujeres defensoras de derechos y 190 fueron asesinadas. Así lo revela el informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan, que se presentó recientemente en España, gracias al trabajo de una década de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), el cual documenta, cuantifica y permite analizar la violencia ejercida contra las profesionales en esta región.
Este reporte, único en su modalidad, alberga muchas contribuciones a la lucha de las propias organizaciones que lo realizan, ya que como expresa Marusia López, codirectora de IM-Defensoras: "Al cuidarnos entre nosotras, le permite sobrevivir a nuestros movimientos".
Contar con este tipo de documentos ayuda a todas las defensoras de Derechos Humanos a brindarles protección, según lo expusieron todas las integrantes de la mesa que presentó el informe en el Ateneo La Maliciosa de Madrid, donde se guardó un minuto de silencio para recordar a todas las compañeras que han perdido.
Algunas de las defensoras que han muerto en la mencionada región son Regina Martínez, periodista crítica contra las violaciones de Derechos Humanos y asesinada en su casa en 2012; Berta Cáceres, ejecutada en 2016 por oponerse a proyectos que amenazaban el medio ambiente; o Teresa Magueyal, una de las madres más tenaces en la búsqueda de su hijo desaparecido, y a quien dispararon en 2023. Sin olvidar a Marisela Escobedo, que en 2010 fue acribillada por buscar justicia para su hija, y quien fue una razón fundamental para la creación de IM-Defensoras, como explica la propia López.
"Si se alza la voz, se va a poder hacer justicia, así seguimos floreciendo y honrando su vida" expresó López, en el evento realizado en Madrid. Asimismo, anunció que 181 mujeres sobrevivieron a ataques y que, con el registro de estas incidencias, se podrán prevenir otros.
Sin embargo, para la defensora de Derechos Humanos en Mesoamérica, los perpetradores no actúan por deseo propio, sino que lo hacen para encubrir o proteger privilegios e intereses más grandes. Según el informe, el 45% de los ataques son realizados por los propios Estados (incluyendo policías, autoridades locales y militares) por lo que, irónicamente, se utilizan recursos públicos para reprimir la defensa de derechos.
También es importante recalcar que las principales luchas que se buscan oprimir durante las agresiones son el derecho a la verdad, la justicia y la reparación (23%), la defensa de la tierra y el territorio (15,6%) y a la información (14,1%), entre otros.
Contar con un registro de ataques ha permitido identificarlos, analizarlos y entender cómo son perpetrados para así salvar vidas. Para Virginia Francisco, de la asociación Entrepueblos, estos informes permiten realizar una introspección de las acciones políticas necesarias, además de visibilizar esta problemática, ya que "lo que no se cuantifica, no existe".
Por más insignificante que pareciese, para Yéssica Trinidad, perteneciente a la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, "el mensajito con la ubicación, el avisarnos si ya llegamos, o si algo está pasando" permite crear protocolos de protección para las mujeres.
Para Trinidad realizar estos reportes de incidencias también aporta a la sistematización de los datos y el cómo se recopilan para crear estos informes. De igual forma, "reconocer las victorias de las organizaciones contribuye no sólo a fortalecer las luchas, sino que también sienta un precedente para los demás países", así lo explica Miriam García Torres, de Brigadas Internacionales de Paz.
Helena Maleno, de Caminando Fronteras, destaca la relevancia que el informe tiene para España. "Aprender a hacer estos informes ayuda a identificar a los victimarios, sus acciones y a ponerles nombre para señalarlos", dijo.
Al respecto de la importancia de presentar este informe en España, Marusia López expresa que "los gobiernos europeos son corresponsables de estas represiones porque exportan leyes represivas y por encubrir a sus empresas que operan en nuestra región sin medidas".
No obstante, es gracias a estos informes que se puede conocer el contexto de las organizaciones en cuestión de seguridad y en qué se deben blindar para asegurar la protección de las mujeres, al mismo tiempo que se exige justicia por crímenes ocurridos. Es tal como Miriam García Torres afirmó "defender a quien defiende".