- Nueva era en Siria El líder supremo de Irán acusa a Estados Unidos, Israel y Turquía de provocar la caída de Asad
- Nueva era en Siria Mohamed al Bashir, nuevo primer ministro de Siria: "Garantizaremos los derechos de todos los pueblos y el retorno de los refugiados"
- Siria Prenden fuego a la tumba del difunto presidente Hafez Asad en Siria
- Oriente Próximo Rusia se apoya en Turquía para no irse del todo de Siria y negociará con los nuevos líderes
- Oriente Próximo La huella turca en Siria
- Oriente Próxímo Cazas israelíes destruyen el 80% de las infraestructuras del ejército sirio
El nuevo primer ministro de transición de Siria ha asegurado este miércoles que la coalición dirigida por los islamistas, que derrocó a Bashar Asad, "garantizará" los derechos de todos los grupos religiosos, y ha pedido de nuevo a los millones de sirios que huyeron que regresen al país. "Precisamente por ser islámicos garantizaremos los derechos de toda la población y todas las confesiones en Siria", ha asegurado Mohamed al Bashir.
La alianza rebelde que puso fin el domingo a medio siglo del clan Asad en el poder en Siria está liderada por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS), antigua rama siria de Al Qaeda. El movimiento asegura que rompió con el yihadismo pero sigue en la lista de "terroristas" de varios países occidentales, incluido Estados Unidos. Su líder militar ha calificado de "innecesarios" los temores de los países occidentales
En este contexto, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha mostrado dispuesto a que se abra el debate sobre si esa milicia debe salir o permanecer en la lista de grupos terroristas de la Unión Europea.
Los sirios buscan en las morgues a los desaparecidos por la represión de Asad
Mohammad Chaeeb hablaba en tono bajo por teléfono, comunicando a un familiar la sombría noticia: había encontrado a su hermano en la morgue. "Lo vi y me despedí", dijo. Su mirada se detuvo en el cuerpo ennegrecido de Sami Chaeeb, cuyos dientes estaban descubiertos y las cuencas de los ojos vacías. Parecía como si hubiera muerto gritando. "No parece normal. Ni siquiera tiene ojos".
El difunto había sido encarcelado hace cinco meses, desapareciendo en un oscuro sistema penitenciario bajo el régimen del presidente sirio Bashar Asad. Su cuerpo es solo uno de los muchos encontrados en centros de detención y prisiones de Siria desde que el gobierno de Assad cayó el fin de semana pasado.
Algunos de los prisioneros murieron hace apenas unas semanas. Otros perecieron meses antes. Sirios en todo el mundo ahora están circulando imágenes de los cuerpos con la esperanza de ver a seres queridos asesinados cuyo destino había sido un misterio. En la morgue que visitó The Associated Press el miércoles en Damasco, las familias se acercaban a una pared donde había fotos clavadas, una inquietante galería de muertos. Los familiares escaneaban desesperadamente las imágenes en busca de un rostro reconocible.
Información de la agencia AFP desde Damasco.
Los kurdos, aliados clave de EEUU en Siria, pierden terreno ante un nuevo orden
Los rebeldes yihadistas que derrocaron al presidente sirio Bashar Asad dicen que quieren construir un país unificado e inclusivo. Sin embargo, después de 14 años de guerra civil, poner en práctica ese ideal no será fácil. Para la minoría kurda de Siria, el principal aliado de Estados Unidos en el país, la lucha por un nuevo orden está entrando en una fase potencialmente aún más desafiante.
Durante la guerra civil siria, los combatientes kurdos han repelido varias facciones armadas, se han aliado con Estados Unidos para derrotar al grupo extremista Estado Islámico y han establecido una región en gran medida autónoma en el este del país, que es rico en petróleo. Pero ahora están en riesgo los logros de los kurdos no árabes. El ascenso de los rebeldes árabes suníes que derrocaron a Asad --con ayuda vital de Turquía, enemigo añejo de los kurdos-- dificultará que los kurdos encuentren un lugar en la nueva Siria y esto podría prolongar el conflicto.
Los rebeldes yihadistas que entraron en Damasco el fin de semana han hecho gestos de paz hacia los kurdos. Pero los rebeldes expulsaron violentamente a los combatientes kurdos de la ciudad oriental de Deir al-Zour días después de que las fuerzas gubernamentales se fueron de ahí.
Al norte, una facción opositora separada respaldada por Turquía que ha estado combatiendo a los kurdos durante años se apoderó de la ciudad de Manbij. Y Turquía llevó a cabo ataques aéreos contra un convoy kurdo que, según dijo, transportaba armas pesadas saqueadas de los arsenales gubernamentales.
Los kurdos han contado durante mucho tiempo con la ayuda de Estados Unidos ante tales desafíos. Alrededor de 900 soldados estadounidenses están en el este de Siria, donde se asocian con fuerzas kurdas para prevenir un resurgimiento del Estado Islámico. Pero el futuro de esa misión será puesto en duda bajo en la administración de Donald Trump, quien ha sido durante mucho tiempo escéptico sobre la participación de Estados Unidos en Siria.
Información de la agencia AP.
Siria: el poeta Adonis pide un "cambio social", además de un cambio de régimen
El poeta sirio exiliado Adonis, de 94 años, ha pedido este miércoles un "cambio social" en su país natal, además de un cambio de régimen político. "En primer lugar, tengo algunas reservas: salí de Siria en 1956. No conozco Siria por dentro", ha declarado en una conferencia de prensa en París, antes de recibir un premio literario.
"Siempre he estado en contra de este régimen", ha dicho refiriéndose al presidente Bashar Asad, derrotado por una coalición rebelde tras 24 años en el poder y una guerra civil que dejó al país desamparado. "Pero, ¿qué van a hacer las personas que le sustituyan? No se trata de cambiar el régimen. Se trata de cambiar la sociedad", ha continuado el escritor, que vive cerca de París.
La ONU pide una transición "inclusiva" en Siria para evitar una "nueva guerra civil"
La transición en Siria debe ser "inclusiva" para evitar una "nueva guerra civil" tras la caída del presidente sirio Bashar Asad, derrocado por una coalición rebelde, según ha declarado este miércoles el enviado de la ONU Geir Pedersen.
"Mi mayor preocupación es que la transición cree nuevas contradicciones que puedan llevar a nuevas disputas" y "potencialmente a una nueva guerra civil", ha declarado a la agencia AFP en una breve entrevista en la sede de la ONU en Ginebra. Mientras los países occidentales están preocupados por la forma en que el nuevo gobierno, dominado por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al-Sham (HTS), antigua rama siria de Al Qaeda, tratará a las numerosas minorías de Siria, el primer ministro encargado de la transición siria, Mohammad al Bashir, ha tratado de tranquilizarlas.
Albares respalda el debate sobre la exclusión del HTS, la ex filial de Al Qaeda en Siria que ha liderado a los rebeldes, de la lista de grupos terroristas de la UE
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se ha mostrado este miércoles partidario de un debate sobre si hay que sacar al HTS de la lista de grupos terroristas de la Unión Europea. La milicia islamista Hayat Tahrir Al Sham (HTS) es una antigua filial de Al Qaeda en Siria que ha encabezado la coalición de grupos rebeldes que ha derrocado a Bashar Asad.
Su líder, Ahmed al Sharaa, más conocido con el nombre de guerra de Abu Mohamed al Jolani, ha afirmado este miércoles que los gobiernos del mundo "no deben preocuparse" por la gestión de Siria. Lo ha hecho después de que desde todas la capitales se pidiera que en la nueva etapa que se abre en el país no haya lugar para el extremismo ni para el terrorismo y se respeten los derechos humanos y los derechos de las minorías. La influencia de Al Jolani ha quedado patente en el nombramiento del primer ministro de transición, Mohamed Al Bashir, que antes dirigía, también por encargo del HTS, el llamado Gobierno de Salvación de la región de Idlib, controlada por este grupo islamista.
Albares ha hecho esta reflexión durante una entrevista en la conferncia NEXT promovida por Reuters. El HTS figura en la lista de grupos terroristas de la Unión Europea y de Estados Unidos; otros países de la UE se han mostrado favorables en los últimos días a debatir su exclusión tanto por sus promesas de un gobierno inclusivo como por su papel en la transición en Siria.
En ese foro, Albares también ha defendido que la comunidad internacional debe establecer "varias líneas rojas" en cualquier conversación con los nuevos dirigentes sirios y actuar con rapidez para garantizar un futuro pacífico para el país. Ha citado como condiciones clave que el movimiento militar que tomó el poder en Siria se transforme en un movimiento político y que se respeten los derechos humanos y de las minorías.
La UE tiene más de 100.000 solicitudes de asilo de sirios pendientes de examen
Más de 100.000 demandas de asilo presentadas por ciudadanos sirios estaban pendientes de examen en la Unión Europea hasta finales de octubre, según datos publicados el miércoles, después de que varios países del bloque congelaran los procesos en marcha. Este miércoles, Grecia se sumó a la lista de países de la UE que anunciaron suspender el tratamiento de solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos sirios. Antes que Atenas, naciones como Alemania, Austria, Italia o Bélgica hicieron lo mismo.
En 2015, la guerra en Siria provocó una oleada de desplazados y se estima más de un millón de personas llegaron a la UE. De acuerdo con la Agencia de Asilo de la Unión Europea (AAUE), a finales de octubre de este año quedaban pendientes de examen 108.200 demandas de ciudadanos sirios en busca de protección internacional.
Canadá apoya la integridad territorial de Siria y un "proceso político inclusivo"
El Gobierno de Canadá ha afirmado este miércoles que apoya la integridad territorial de Siria "y un proceso político inclusivo bajo el marco de las Naciones Unidas", tras el rápido desplome del régimen de Bashar Asad y el triunfo de las fuerzas rebeldes. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores canadiense ha señalado a EFE que "Canadá apoya la integridad territorial y un proceso político inclusivo bajo el marco de las Naciones Unidas para asegurar una paz y estabilidad duraderas".
Mohamed al Bashir, nuevo primer ministro de Siria: "Garantizaremos los derechos de todos los pueblos y el retorno de los refugiados"
En la primera entrevista a un periódico occidental asegura que "el régimen se ha devorado a sí mismo.
Esta entrevista la ha realizado Andrea Nicastro, enviado especial del Corriere della Sera y de EL MUNDO a Siria.
Los bancos suizos mantienen congelados fondos sirios por valor de 106 millones de euros
Los bancos suizos mantienen fondos procedentes de Siria por valor de 99 millones de francos (106 millones de euros), un monto congelado por las autoridades desde el inicio de la guerra civil en 2011, confirmó este miércoles el Ministerio de Economía a la agencia nacional de noticias ATS.
Suiza congeló los fondos al replicar hace 13 años las sanciones que entonces impuso la Unión Europea al inicio del conflicto sirio, y que siguen en vigor tras la reciente caída del régimen de Bachar Asad. Por otro lado, los medios suizos informaron previamente de que Suiza no ha lanzado ninguna investigación sobre fondos en el país europeo presuntamente ligados al ex presidente debido al largo periodo de sanciones y que ya desde los años 2000 los bancos helvéticos dejaron de hacer negocios en Siria.
"¿Dónde están nuestros hijos?" La dramática búsqueda de los desaparecidos en Siria
En los pasillos del principal hospital de Damasco, muchas mujeres lloran desconsoladas. "¿Dónde están nuestros hijos?", grita una de ellas, que como otras miles buscan los cuerpos de sus familiares desaparecidos durante el régimen de Bashar al Asad. Yasmine Chabib, procedente de Idlib, viajó cuatro horas hasta la capital siria para buscar a su padre y a su hermano, detenidos en 2013. Con pocas esperanzas de encontrarlos con vida, jura no irse sin sus cuerpos.
"Abran las mazmorras. Iremos nosotros mismos a buscarlos entre los cadáveres", clama entre lágrimas. Las escenas en el hospital son desgarradoras. Un médico pregunta a un grupo si alguien reconoce "el cuerpo número nueve", mientras se pasan entre sí un teléfono con la foto de un cadáver. Si alguien cree identificar a un ser querido, el cuerpo es trasladado a otra sala para su confirmación.
Una madre acaba de salir de la morgue. No encontró a su hijo pero al tocar otros cuerpos sus manos quedaron manchadas de sangre. "Todavía estaba fresca", susurra con la voz quebrada. El doctor Yaser al Qasem, experto en medicina forense, confirma que algunos de los cuerpos llegados desde el hospital de Harasta muestran signos de muerte reciente. Aunque no se establecieron aún las fechas ni las causas de los decesos, las condiciones de los cadáveres son evidentes a simple vista.
Información de la agencia AFP desde Damasco.
Israel niega haber intervenido en la caída de Asad en Siria
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ha refutado este miércoles las acusaciones de Irán de que Estados Unidos e Israel eran responsables de la caída del presidente sirio Bashar Asad, y ha acusado en cambio a Teherán de intentar crear un "frente oriental" en la frontera jordana. El líder supremo de la República Islámica, el ayatolá Ali Jamenei, acusó hoy a Israel de ser responsable de la caída del ex presidente sirio Asad.
Durante una visita a la frontera jordana con jefes del ejército, el ministro israelí de Defensa ha añadido que Jamenei "más bien debería culparse a sí mismo" por haber invertido en grupos armados "en Siria, Líbano y Gaza para construir las armas del pulpo que dirige para intentar derrotar al Estado de Israel".
Jordania envía un convoy de ayuda humanitaria a Siria tras la caída de Bashar Asad
La Autoridad de Caridad Jordana Hachemita ha anunciado este miércoles el envío del primer convoy de ayuda humanitaria de este país a Siria, en un momento en el que hay escasez de alimentos tras la caída del presidente sirio, Bashar Asad, tras apenas dos semanas de ofensiva de los insurgentes.
La Autoridad Hachemita ha dicho en un comunicado que este convoy "es el primero de los convoyes jordanos que se dirigen a Siria en el marco de los planes de respuesta humanitaria para aliviar el sufrimiento de los afectados" por la escalada de la violencia de las últimas semanas, que provocó también una ola de desplazamientos. Ha explicado que el convoy consta de diez camiones cargados con 200 toneladas de alimentos y material de socorro básico, una tarea que fue realizada en colaboración con las Fuerzas Armadas jordanas, organismos locales e internacionales para garantizar la llegada de ayuda a los que la necesitan.
Albares se reunirá el jueves en Berlín con otros ministros europeos para hablar de Ucrania y Siria
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, y sus homólogos o representantes de Alemania, Francia, Polonia, Italia, el Reino Unido y Ucrania se reunirán este jueves para abordar la guerra en el país europeo invadido por Rusia y la situación en Siria tras la caída del régimen de Bashar Asad.
La titular alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, recibirá a sus colegas europeos en la Villa Borsig, en Berlín, para unas conversaciones a las que también se sumará la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas. El diálogo pretende "enviar una señal clara de apoyo continuado a Ucrania", también con vistas a la toma de posesión del presidente electo de EE.UU, Donald Trump, en enero, avanzó este miércoles en una rueda de prensa ordinaria el portavoz de Exteriores, Sebastian Fischer.
Un segundo tema importante en esta reunión serán los "dramáticos acontecimientos" de los últimos días en Siria y su impacto en la región y en Europa, añadió.
Damasco busca resolver pronto su escasez de recursos para volver al día a día
La escasez y limitación de recursos y productos básicos es una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos en la capital siria, sobre todo ahora por el caos de los primeros días tras el derrocamiento del régimen de Bachar al Asad, mientras que las nuevas autoridades buscan cómo regular los precios, que van bajando poco a poco.
En una gasolinera pública de la capital, ahora cerrada, uno de los empleados que pidió no ser identificado asegura a EFE que están en proceso de arreglar los dispensadores de combustible y ver si les empieza a llegar el carburante para reabrir.
"La crisis es a causa del régimen que restringía a la gente y no le daba su porción total de combustible de la que tienen derecho, entonces poco a poco se irá recuperando el combustible y las instituciones del Estado y todo volverá a la normalidad", asegura. Hace referencia al sistema de la "tarjeta inteligente", en la que los sirios pueden comprar cada mes productos subvencionados por el gobierno en los comercios autorizados, entre ellos gasolineras.
Mueren dos sanitarios y una mujer civil en un bombardeo en el norte de Siria
Al menos dos sanitarios y una mujer civil han muerto este miércoles en un ataque con un dron en la periferia de la ciudad de Kobani, en el extremo norte de Siria, escenario de combates entre fuerzas kurdas e insurgentes proturcos.
La alianza liderada por kurdos Fuerzas de Siria Democrática (FSD) indicó en un comunicado que un "dron turco" atacó una ambulancia que intentaba llegar a algunos heridos, lo que resultó en la muerte de dos sanitarios y la lesión de otros dos. Añadió que un vehículo civil también fue atacado por otro "dron turco", lo que causó la muerte de una mujer y la lesión de un hombre de la misma familia.
Las FSD consideran en su nota que la situación en la población de Kobani, controlada por las fuerzas kurdas, sigue en "riesgo de guerra" debido a la reanudación de los ataques con artillería y drones efectuados por los insurgentes proturcos del Ejército Nacional Sirio (SNA) contra la periferia este y oeste de la localidad.
Sánchez aboga por "una transición ordenada" para Siria y defiende su integridad territorial
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha deseado que Siria viva un proceso de transición política "ordenada" y que preserve su integridad territorial. Deseos que ha formulado durante un encuentro este miércoles con el primer ministro libanés, Najib Mikati, en Madrid.
El jefe del gobierno español abogó "por una transición política ordenada para el pueblo sirio manteniendo la integridad territorial del país y evitando una mayor escalada en la región", según un comunicado emitido por la Presidencia española tras la reunión, que no contó con comparecencia de prensa posterior. Siria, que comparte una porosa frontera con Líbano, vive días de gran incertidumbre después de que una fulgurante ofensiva rebelde derrocara al presidente Bashar Asad, que gobernó el país con puño de hierro durante 24 años.
La nueva autoridad militar siria anuncia el levantamiento del toque de queda en Damasco
El Comando de Operaciones Militares, controlado por los insurgentes sirios que han derrocado al régimen de Bashar Asad, anunció este miércoles el levantamiento del toque de queda en Damasco y sus alrededores, impuesto hace tres días. En un comunicado publicado en sus redes sociales el mando castrense informó de esa medida e instó a los ciudadanos a regresar a sus puestos de trabajo y a las instituciones para contribuir "a la construcción de la nueva Siria".
Tras tomar el control de la capital, los insurgentes impusieron desde el domingo pasado un toque de queda entre las 16.00 y las 05.00 horas local (19.00 y 08.00 horas GMT) sin precisar cuánto iba a durar. Según pudo constatar EFE, la restricción se ha cumplido durante estos días, pero poco, ya que pese a que se reducía la actividad cuando comenzaba el toque de queda, el tráfico de vehículos seguía siendo fluido.
El líder islamista de la coalición rebelde afirma que no amnistiarán a los torturadores del régimen sirio depuesto
El líder de la coalición rebelde que ha depuesto a Bashar Asad ha afirmado este miércoles que los funcionarios del régimen implicados en las torturas a los presos no serán amnistiados. Abu Mohamed al Jolani, que ahora emplea su verdadero nombre, Ahmed al Sharaa, ha hecho estos comentarios mientras numerosas familias siguen buscando a sus parientes en las cárceles, de donde fueron liberados miles de presos.
"No perdonaremos a quienes están implicados en la tortura y eliminación de los presos", ha dicho el líder de la formación islamista Hayat Tahrir al Sham (ex filial de Al Qaeda), principal componente de la rebelión que el domingo tomó Damasco y expulsó del poder a Asad. Al Jolani ha instado a los países vecinos a que "entreguen a cualquiera de esos criminales que puedan haber huido, para que sean llevados ante la justicia".
Asad rehusó renunciar al poder y ordenó disolver al Ejército antes de huir, según ONG
El depuesto presidente sirio Bashar Asad rechazó dar un discurso de renuncia al poder y ordenó la disolución de su Ejército ante el rápido avance de la coalición insurgente, que en apenas dos semanas de ofensiva declaró Damasco "libre", ha informado este miércoles el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Según "fuentes fiables" citadas por la organización, Al Asad "dio ordenes de disolver al Ejército" en la madrugada del domingo pasado antes de huir en un avión hacia Rusia, donde recibió asilo político, después de que la coalición insurgente entrara en Damasco.
La ONG, con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno, ofreció así algunos "detalles de las últimas horas antes de la huida del tirano", tal como tituló su comunicado. "En la última noche, el Ejército fue disuelto por orden suya pasadas las 12 de la noche. Se comunicó por radio a las unidades militares la orden de (...) quitarse el uniforme militar, vestir ropa de civil, y dejar las unidades y cuarteles militares y se vayan a sus casas", ha dicho el Observatorio.
"Huyó en su avión, rechazando pronunciar un discurso de renuncia al poder y Rusia le concedió asilo político humanitario junto con su familia", ha añadido.
El líder supremo de Irán atribuye a un plan "estadounidense y sionista" el derrocamiento de Asad en Siria
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, aseguró el miércoles que tiene "pruebas" que no "dejan lugar a dudas" de que Estados Unidos, Israel y Turquía están detrás de la caída del régimen sirio de Bashar Asad, derrocado el pasado domingo tras una ofensiva relámpago de facciones rebeldes islamistas. "No hay duda de que lo ocurrido en Siria es producto de un plan conjunto estadounidense y sionista", declaró Jamenei en su primer discurso desde que fue depuesto el líder árabe, que recibía apoyo militar por parte de Teherán.
Más detalles, en esta información de Lara Villalón.
El líder islamista de la coalición rebelde asegura que los gobiernos extranjeros "no deben preocuparse" por Siria
Ahmed al Sharaa, el líder de la coalición insurgente que derrocó al presidente sirio Bachar al Asad y conocido con el nombre de guerra de Abu Mohamed al Jolani, ha afirmado este miércoles que los gobiernos del mundo "no deben preocuparse" por la gestión de Siria después de que los rebeldes tomaran el poder.
"Los gobiernos extranjeros no deben preocuparse por la situación en Siria", ha dicho, según recoge la televisión siria controlada ahora por la oposición capitaneada por la alianza islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS u Organismo de Liberación del Levante, en español). El líder de HTS hizo estas declaraciones un día después de que encargara al político Mohamed al Bashir -antiguo cabeza del Gobierno de Salvación, la rama política y civil del Organismo de Liberación del Levante- la fase de transición del nuevo gobierno en Siria.
El propio Al Bashir aseguró posteriormente que la transferencia de poder está siendo fluida y ordenada, al tiempo que indicó que encabezará un gobierno transitorio que administrará el país durante los tres próximos meses hasta que se redacte una nueva Constitución.
"La gente está agotada de la guerra, por lo tanto, el país no esta preparado para entrar en una guerra nueva. El temor era de la presencia del régimen de Asad, actualmente ha caído y el país se dirige hacia el desarrollo, la reconstrucción y la estabilidad", ha indicado Ahmed al Charaa, también conocido como Abu Mohamed al Jolani.
Incendian el mausoleo del difunto presidente Hafez Asad, padre del recién derrocado Bashar
Hombres armados han prendido fuego a la tumba de Hafez Asad, el difunto presidente sirio y padre del depuesto Bashar, en la ciudad de Al Qardaha, en la provincia mediterránea de Latakia, informó este miércoles el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Más detalles, en esta información.
Asad huyó después que Rusia rechazara crear un mini Estado en la costa siria, según una ONG
Bashar Asad huyó de Siria y pidió asilo político en Moscú después de que Rusia rechazara una petición suya de crear un "mini Estado" en la costa mediterránea siria ante el avance de la coalición insurgente que el pasado domingo tomó Damasco, informó este miércoles una ONG, recoge Efe.
El Observatorio sirio de Derechos Humanos afirmó que según "fuentes fiables", Rusia, principal aliado del derrocado mandatario sirio "rechazó una petición de Asad de establecer un 'mini Estado' en la costa siria, ya que consideraba que era un proyecto para dividir Siria".
La ONG, con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno en Siria, no preció la ciudad donde Al Asad esperaba establecer su supuesto "mini Estado", si bien se cree que se trata de Latakia y Tartús, donde la comunidad alauí, a la que pertenece la familia Al Asad, es mayoritaria. Cerca de esas localidades también se encuentran bases aéreas y navales de Rusia.
Rusia negocia para garantizar la seguridad de sus bases en Siria
Rusia advirtió este miércoles que los ataques israelíes contra el territorio de Siria no ayudan a estabilizar la situación en el país árabe. "Por supuesto, es poco probable que los ataques (israelíes) y las acciones en los Altos del Golán y en la zona de amortiguación contribuyan a estabilizar la situación en una Siria ya desestabilizada", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria, informa Efe.
Agregó que Moscú quisiera ver una pronta estabilización en Siria para que posteriormente se abran "perspectivas para llevar la situación a un cauce legal". Peskov subrayó que Rusia sigue "de la manera más atenta los acontecimientos que tienen lugar en Siria".
"Sabéis que nosotros desde luego estamos en contacto con quienes controlan actualmente la situación en Siria", añadió. El portavoz explicó que ello es necesario porque allí se encuentran dos bases militares rusas, una naval y la otra aérea, además de la misión diplomática de este país. "Y, desde luego, garantizar la seguridad de nuestras instalaciones es sumamente importante y es un asunto prioritario", puntualizó.
Los kurdosirios: "Un gobierno compuesto solo por HTS no será aceptable para nosotros"
Los kurdosirios, que controlan el noreste de Siria, afirman que un gobierno compuesto solo por los rebeldes de Hayat Tahrir al Sham (HTS, en árabe) sin su participación "no será aceptable" para ellos, y exigen "detener por completo" la guerra en el norte de Siria.
En una entrevista telefónica a EFE, la ministra de Exteriores de facto en la Administración Autónoma del noreste de Siria (autoridad kurda), Ilham Ahmed, pidió que los kurdos formen parte de la transición del país, que debería ir encaminada, en su opinión, hacia un Estado federal que respete todas las comunidades étnicas y religiosas. "Las puertas del diálogo con HTS siguen abiertas", dijo.
La dirigente kurda explicó que el HTS no les ha comunicado nada sobre el nombramiento de Mohamed Al Bashir como presidente del denominado Gobierno de Salvación. "Escuchamos en las noticias que HTS ha formado un gobierno. Pero hemos oído que es un gobierno compuesto solo por HTS y no tenemos conocimiento ni participación en él, por lo tanto, dicho gobierno no será aceptable para nosotros", afirmó.
Rusia avisa de que el EI puede resurgir en Siria
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, advirtió el miércoles de que existe un riesgo real de que los militantes del Estado Islámico (EI) puedan volver a levantar cabeza en Siria, según informó la agencia de noticias estatal RIA y recoge Reuters. El EI está designado como "grupo terrorista" por las autoridades de Rusia, que lo han prohibido.
Qatar anuncia que "pronto" reabrirá su embajada en Siria
El Ministerio de Exteriores de Qatar anunció este miércoles que reabrirá su embajada en Damasco "pronto" tras el derrocamiento del presidente sirio, Bashar Asad, y el establecimiento de un Gobierno de transición liderado por los insurgentes que administrará Siria durante los próximos tres meses.
Según el portavoz de Exteriores qatarí, Majed al Ansari, esta medida se produce para reforzar las relaciones "de fraternidad histórica" entre ambos países, mientras que afirmó que la reapertura de la embajada refleja "el apoyo firme del Estado qatarí al pueblo sirio hermano, que aspira construir su país en base a la justicia, la paz, la estabilidad y la prosperidad".
El nuevo primer ministro pide a los refugiados que "vuelvan" y promete "garantizar los derechos de todos"
El nuevo primer ministro interino de Siria, Mohamed al Bashir, ha prometido este miércoles que las autoridades instauradas tras la caída del régimen de Bashar Asad a raíz de la ofensiva relámpago de yihadistas y rebeldes "garantizará los derechos de todos los pueblos" y ha hecho un llamamiento a los millones de refugiados sirios para que regresen al país.
Al Bashir, nombrado para el cargo durante la jornada del martes de cara a un periodo de interinidad que concluirá el 1 de marzo de 2025, ha afirmado en una entrevista concedida al diario italiano 'Corriere della Sera' que entre los objetivos de las autoridades figura "lograr la vuelta de los millones de refugiados sirios desperdigados por todo el mundo"
"Su capital humano y su experiencia ayudará a reiniciar el país. Mi llamamiento es a todos los sirios en el extranjero: Siria es ahora un país libre que ha recuperado su orgullo y su dignidad. Vuelvan. Necesitamos reconstruir, levantar de nuevo al país, y necesitamos la ayuda de todos", ha afirmado.
Rusia quiere ver la situación de Siria estabilizada "lo antes posible"
El Kremlin afirmó el miércoles que quiere ver la situación estabilizada en Siria "lo antes posible", tras la caída de su aliado Bashar Asad, y condenó los bombardeos de Israel y su despliegue junto al Golán ocupado.
"Nos gustaría que la situación en el país se estabilice lo antes posible, de una manera u otra", declaró a la prensa el portavoz de la presidencia, Dmitri Peskov, advirtiendo que "los bombardeos y las acciones [israelíes] en los Altos del Golán" no contribuyen a ello.
También añadió que Moscú estaba "en contacto con los que controlan" Siria, especialmente en relación a las dos bases rusas en el territorio.
Denuncian seis ejecuciones extrajudiciales en Siria desde la caída de Asad
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) ha registrado seis ejecuciones extrajudiciales por motivos sectarios en Siria desde la caída, el pasado domingo, del régimen de Bashar Asad, informó este miércoles su director, Rami Abdulrahman.
Abdulrahman afirmó a EFE que el OSDH posee pruebas en audio y vídeo de estos hechos, ocurridos en varias ciudades sirias. Las ejecuciones, según explicó, se llevaron a cabo por motivos de venganza sectaria.
Asimismo, denunció la presencia de grupos extremistas que, ayer, por ejemplo, irrumpieron en pueblos de mayoría alauí (el credo que profesa Al Asad) en el oeste del país, coreando consignas sectarias.
Robles no descarta nuevas evacuaciones de españoles en Siria
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha afirmado este miércoles que el Gobierno podría coordinar nuevas evacuaciones de españoles de Siria si los que permanecen en el país así lo quieren.
El Gobierno facilitó la salida de 26 españoles y familiares sirios, incluido el personal de la Embajada española en Siria, por carretera hacia Líbano, tras la caída del régimen de Bashar Asad. La operación se llevó a cabo por carretera porque la frontera de Siria con Líbano está abierta, no así el aeropuerto de Damasco.
Ahora, la titular de la cartera de Defensa no cierra la puerta a nuevas evacuaciones si los "pocos" españoles que permanecen en Siria quieren abandonar el país. "Evidentemente, si quisieran salir, se les facilitaría la evacuación", ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación en el pasillo del Congreso.
El Papa espera una solución política que promueva la estabilidad en Siria
El papa Francisco espera una solución política en Siria "que promueva responsablemente la estabilidad y la unidad del país", así lo declaro al final de la audiencia general este miércoles.
"Sigo con atención lo que sucede en Siria en este delicado momento de su historia. Espero que se llegue a una solución política que, sin más conflictos ni divisiones, promueva responsablemente la estabilidad y la unidad del país", dijo Francisco en su primera referencia al país tras la caída del régimen de Bashar Asad.
Francisco afirmó que reza "por la intercesión de la Virgen María para que el pueblo sirio viva en paz y seguridad en su amada tierra y para que las diferentes religiones caminen juntas en la amistad y el respeto mutuo por el bien de esa nación afligida por tantos años de guerra".
Jameneí asegura que el Eje de la resistencia no se verá afectado
El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, aseguró este miércoles que la caída de Asad en Siria no debilitará a su país y auguró que el Eje de la resistencia se expandirá aún más por Oriente Medio.
"El analista desinformado, inconsciente del verdadero significado de la resistencia, cree que si la resistencia se debilita, la República Islámica de Irán también se debilitará", dijo Jameneí. "Yo digo que gracias al poder divino, y con el permiso de Dios Todopoderoso, Irán es fuerte y poderoso y se volverá aún más fuerte y poderoso", continuó la máxima autoridad política y religiosa de Irán, informa Efe.
El llamado Eje de la resistencia ya había sufrido duros golpes desde el comienzo de la guerra de Israel en Gaza, como los asesinatos del líder político de Hamas Ismail Haniyeh o del jefe de Hizbulá Hasan Nasralá. A pesar de ello, Jameneí insistió en que el Eje de la resistencia saldrá fortalecido.
"Cuántos más crímenes cometan, más se motiva. Cuanto más luchéis contra ellos, se extiende más, y les digo que Dios mediante, la resistencia se expandirá más por toda la región", aseguró.
Israel sigue destruyendo el arsenal del ejército sirio
La aviación militar israelí continuó este miércoles su destrucción del arsenal del Ejército del depuesto presidente sirio Asad con nuevos ataques contra puestos de la defensa aérea y radares, según el Observatorio sirio de Derechos Humanos, que cifra en 352 los bombardeos israelíes en cuatro días, informa Efe.
La ONG afirmó que cazas israelíes atacaron esta mañana "un puesto de la defensa aérea" y un sitio de "alerta temprana" en las aldeas de Bilah y Al Balata, en el norte la ciudad mediterránea de Tartús, feudo de la familia Asad.
Otros objetivos atacados son dos posiciones de radar al sur de esa ciudad y en las afueras de la también mediterránea ciudad de Latakia, donde Rusia -aliada de Damasco- tiene sus bases.
El Observatorio indicó que durante la noche del martes al miércoles el Ejército israelí bombardeó también un cuartel en Al Joura, en la ciudad de Deir Al Zur, en el este del país, "lo que provocó la destrucción de aviones militares y equipos de radar".
Jameneí culpa a EEUU e Israel de la caída de Asad
El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, culpó este miércoles a Estados Unidos e Israel de la caída del depuesto presidente Bashar Asad en Siria, aliado de Teherán y que formaba parte del llamado Eje de la resistencia.
"No hay ninguna duda de que lo que ha ocurrido en Siria es producto de un plan conjunto estadounidense-sionista (Israel)", dijo la máxima autoridad política y religiosa de Irán en su primer discurso tras la huida de Asad del país árabe, informa Efe.
Jameneí afirmó que Washington y Tel Aviv son los "principales conspiradores" del derrocamiento del presidente sirio, de lo que afirmó tener pruebas. "Tenemos pruebas de ello. Estas evidencias no dejan lugar a dudas", aseguró en su discurso pronunciado ante "miles de personas" de diferentes ámbitos de la sociedad iraní en la mezquita Imán Jomeiní.
El religioso afirmó además que un "país vecino de Siria ha jugado un papel obvio" en el derrocamiento del presidente sirio, en una aparente velada referencia a Turquía, que apoya a parte de las milicias implicadas en la rápida ofensiva rebelde.
Pakistán evacúa a 350 ciudadanos varados en Siria
Pakistán ha evacuado a 350 ciudadanos de su país de Siria, incluidos los 245 peregrinos que se encontraban varados en este país, después de la caída del régimen de Asad.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán confirmó en un comunicado emitido anoche que los paquistaníes que permanecían varados en territorio sirio habían cruzado la frontera entre Siria y el Líbano.
Horas antes, el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, había anunciado que la repatriación de ciudadanos era una "máxima prioridad" para su Gobierno.
Los kurdosirios cierran alto el fuego con los rebeldes en Manbech (norte)
Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por kurdosirios, anunciaron este miércoles que han alcanzado un alto el fuego, con mediación de Estados Unidos, con los rebeldes sirios apoyados por Turquía para retirarse "lo antes posible" de la ciudad de Manbech, en el norte de Siria.
"Mientras nuestros combatientes en la ciudad de Manbech continúan su resistencia para detener la expansión de los ataques al oeste del (río) Éufrates, hemos alcanzado un acuerdo de alto el fuego en Manbech con la mediación de Estados Unidos para garantizar la seguridad de los civiles", indicó el comandante en jefe de las FSD, Mazlum Abdi, en un comunicado recogido por Efe.
Indicó que el Consejo Militar de Manbech -integrado en las FSD y que controlaba la ciudad situada en el norte de la provincia de Alepo- "que llevan resistiendo los ataques desde el 27 de noviembre, se retirarán de la zona lo antes posible", se apunta en la nota. "Nuestro objetivo es lograr un alto el fuego general en todos los territorios sirios e iniciar un proceso político para el futuro del país", concluyó Abdi.
Los rebeldes arrebatan a los kurdosirios la ciudad de Deir al Zur
Los insurgentes anunciaron este miércoles que arrebataron a las fuerzas kurdosirias el control de la ciudad de Deir al Zur, en el noreste de Siria y capital de la provincia homónima, mientras que siguen avanzando en su ofensiva en esa zona del país.
El teniente coronel Hasan Abdelghani, que actúa como portavoz militar de la coalición insurgente, aseguró en la cuenta oficial del Mando de Operaciones Militares que sus fuerzas "han tomado el control por completo de la ciudad de Deir al Zur", informa Efe.
Asimismo, indicó que sus unidades continúan avanzando en las áreas y poblaciones de las afueras de la ciudad "después de tomar el control del centro, así como de las afueras occidentales y orientales" de la urbe.
Asad "está protegido en Rusia"
El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, ha asegurado que su país trasladó a Bashar Asad "de la manera más segura posible" tras ser derrocado como presidente de Siria por una ofensiva rebelde relámpago. "Está protegido y eso demuestra que Rusia actúa como corresponde en una situación tan extraordinaria", afirmó Ryabkov en una entrevista NBC News emitida el martes.
A la pregunta de si Rusia entregaría a Asad para ser juzgado, Ryabkov respondió que "Rusia no forma pare de la convención que estableció el Tribunal Penal Internacional", dando a entender que su país mantendrá su apoyo a Asad.
Portugal mantiene el asilo a sirios aunque no descarta que la situación pueda cambiar
El primer ministro de Portugal, el conservador Luís Montenegro, informó este miércoles que no va a haber cambios de cara a las peticiones de asilo de sirios en tramitación y de que no han tomado una decisión sobre las que reciban en el futuro, aunque no descartó que la situación pueda cambiar.
Montenegro lo explicó durante el debate parlamentario quincenal organizado este miércoles, donde aseguró que los 1.243 refugiados sirios ya registrados en Portugal podrán permanecer en el país.
Añadió que su Ejecutivo "no tiene ninguna pretensión de suspender procesos pendientes", pero, de cara a nuevas solicitudes, si la situación en la Unión Europea cambia de "forma significativa", eso podría poner "presión" sobre Portugal, lo que les podría llevar a "reponderar" la cuestión.
"También estamos preocupados con esta transición que se está desarrollando en Siria. Continuaremos alineados (...) con el propósito de proteger los derechos humanos", aseveró el primer ministro.