BIENESTAR
Bienestar

Beatriz Crespo, creadora de 'microhábitos saludables': "Pequeñas acciones de menos de dos minutos son más que suficientes para provocar cambios en nuestra mente, mejorar nuestra autoestima o engancharnos al deporte"

Doctora en Medicina y Alto Rendimiento Deportivo, Crespo aboga por mejorar nuestros hábitos de vida mediante actos que sean lo suficientemente fáciles y accesibles como para que nuestra mente no ofrezca resistencia.

Beatriz Crespo, doctora en Medicina y en Alto Rendimiento Deportivo.
Beatriz Crespo, doctora en Medicina y en Alto Rendimiento Deportivo.
Actualizado

En medio de este maremágnum de expertos en bienestar, Beatriz Crespo emerge con un currículo apabullante. Doctora en Medicina y Alto Rendimiento Deportivo, su nombre figura entre los de las Top 100 mujeres líderes de España y Top 100 Líderes más disruptivos e innovadores. En 2022, Nova Talent la incluyó en el exclusivo y restringido grupo de las personalidades más brillantes menores de 35 años en la categoría de 'Healthcare & Lifestyle'.

Ella, mejor que nadie, sabe si este bienestar del que tanto se nos llena la boca es algo de lo que se habla, pero no se practica. "Creo que todo el mundo lo practica o, al menos, lo intenta. Otra cosa diferente es que se consiga el objetivo perseguido. Y uno de los principales motivos por los que no se consigue es la propia definición de la palabra bienestar. En inglés, por ejemplo, 'wellbeing' incluye el verbo 'to be" que, en castellano, significa, a la vez, ser y estar. Muchas personas, cuando hablamos de bienestar, interiorizamos que solo es 'estar bien', pero no incluimos en esa definición el sentirnos bien con nosotros mismos".

Según esta doctora, "la clave para lograr un estado pleno de bienestar es, precisamente, hacer cosas, compartir momentos y tomar decisiones que nos hagan sentir bien. Solo así conseguiremos estar bien y disfrutarlo".

Creadora de 'Wellbeing Analytics', considerada por Forbes como una de las ideas más brillantes de 2024, Crespo nos explica cómo se mide el bienestar. "Medir el bienestar en las empresas es algo que empezamos a hacer en el año 2014. Por aquel entonces, mi objetivo era medir el estrés que el puesto de trabajo generaba y cómo el deporte podía impactar positivamente en la gestión de ese estrés. Diez años más tarde, y varios doctorados detrás, hemos descubierto que el bienestar en las organizaciones va mucho más allá del estilo de vida y el bienestar emocional. Trabajar para una empresa que te ofrece una experiencia como empleado personalizada o un entorno laboral saludable es, sin duda, uno de los factores que a día de hoy decanta al talento por una u otra compañía".

Tanto es así, prosigue, que "en las nuevas regulaciones sobre sostenibilidad en los espacios de trabajo, ya no solo se habla de sostenibilidad ambiental o económica y de gobierno, sino también se pone foco en la social".

La sostenibilidad social incluye "el bienestar laboral como parte esencial a medir en las organizaciones, así que lo que empezó como algo que se hacía por ser "lo correcto", ahora es 'obligatorio y forma parte de la reputación verde de las corporaciones. Una empresa sostenible tiene más valor en mercado".

En su experiencia, "el bienestar de los trabajadores, ahora, es más importante de lo que lo era hace unos años. Muchas empresas y de diferentes tamaños, como Leroy Merlín, McDonalds, Red Eléctrica Española, la consultora CBRE o Pelayo Seguros, son pioneras en la implantación de sistemas de 'wellbeing analytics', como Healthy Box®, para potenciar un impacto social positivo en el bienestar de sus trabajadores".

Crespo nos advierte sobre la importancia de este asunto. "Hay datos alarmantes. El absentismo por enfermedad ha crecido a niveles históricos. El 2,5% PIB Unión Europea se ha perdido por absentismo laboral derivado de problemas de salud (más de 300.000 M€ anuales a nivel continental) y España sufre la mayor rotación laboral de toda la UE, seguida de Finlandia, Francia y Letonia en 2023 por falta de conciliación laboral, entre otras causas principales. Precisamente, debido a todo esto, es por lo que ahora, más que nunca, las empresas empiezan a potenciar su Cultura del Dato en relación con bienestar laboral".

En qué fallamos más: ¿descanso, dieta, actividad física? "Los últimos estudios y datos confirman que hay dos grandes áreas en las que necesitamos tomar decisiones con urgencia: conciliación laboral y autocuidado personal".

En conciliación, "debemos comenzar a tomar decisiones en relación con el puesto de trabajo que tenemos, el tipo de contrato que mejor se adapte a nuestro estilo de vida y la flexibilidad que nos aporte en ciertos momentos vitales".

En autocuidado, ya se sabe que "tenemos poco tiempo para nosotros mismos y, cuando lo tenemos, no lo destinamos a nuestra salud y bienestar. Tomar decisiones que nos ayuden a llevar un estilo de vida saludable es uno de los grandes retos a nivel de la humanidad, porque no tomar ninguna decisión es lo que más nos está perjudicando a nivel física y mentalmente".

Por esta razón, continua, "me volqué en la divulgación de 'Microhábitos Saludables', pequeñas acciones de menos de dos minutos de duración, que sean lo suficientemente fáciles y accesibles como para que nuestra mente no ofrezca resistencia".

Estos 'microhábitos' son "la llave que provocan ese cambio tan brutal de mentalidad. Si nunca has hecho deporte, lograrás ponerte en forma de forma fácil y divertida. Si tienes la autoestima baja, lograrás quererte más y mejor. Si no tienes tiempo para cuidar tu alimentación, lograrás hacer mejores elecciones en el día a día. Ese es el poder de los microhábitos saludables, pequeñas decisiones fáciles de tomar para ritmos de vida acelerados".

'Microhábitos' como, por ejemplo, "bajar las escaleras en vez de subirlas, usar las manos para saber qué cantidad es la adecuada para cada estilo de vida, crear 'refugios musicales' que te ayuden a volver a tu centro emocional tras periodos de alto nivel de estrés, etc".

En su primer libro, 'MicroIAbitos Saludables: El poder de los microhábitos', Crespo propone "12 relatos fascinantes que aportan soluciones prácticas que puedes integrar fácilmente en tu vida diaria, rompiendo 12 mitos que todos tenemos en la cabeza sobre lo que es y no cuidarnos".

'Microhábitos Saludables', además, es el resultado de la colaboración entre la mente humana -la de Crespo- y la inteligencia artificial (IA). "Diseñado para ser interactivo, incluye a través de códigos QR ilustraciones originales y avatares creados mediante IA que narran las historias, ofreciendo una experiencia visual y auditiva única y enriquecida".

Hablando de IA, ¿cómo está impactando en nuestra forma de cuidarnos la IA? "Poniendo un ejemplo muy práctico, hace unos días participé en la presentación de Philips de su tecnología IA para la mejora del autocuidado de la piel y me fascinó, porque sus maquinillas de afeitar incorporan sensores de movimiento, densidad de vello o presión que ayudan a preservar la inteligencia natural de la piel. Es decir, la IA está consiguiendo, por ejemplo, que la piel se enrojezca y se irrite menos cuando nos afeitamos o cuando nos depilamos con láser y eso es un avance enorme para preservar la memoria biológica de nuestra dermis".

En otros ámbitos, como el del deporte, "va a conseguir, en breve, generar hologramas humanos que nos acompañen en nuestros entrenamientos diarios a modo de entrenadores personales. ¡Un lujazo!".

Y en alimentación, "podremos cruzar nuestra información genética con nuestra epigenética (estilo de vida en nuestro día a día) para lograr crear menús a medida que nos lleguen a nuestras casas u oficinas 100% personalizados a nuestras necesidades ¡Una pasada!".

Beatriz Crespo se imagino el autocuidado personal "cien por cien personalizado a las necesidades de cada persona. ¿Te imaginas qué fácil sería mantener hábitos de vida saludable si no tuviéramos que pensar diariamente en ello? Pues, actualmente estamos viviendo una transición del autocuidado analógico al digital".

Todo esto, que suena algo lejano, consiste, básicamente, "en utilizar progresivamente lo mejor de la tecnología para recopilar datos genéticos, epigenéticos relacionados con nuestros hábitos de vida y también datos del entorno en el que vivimos (contaminación, radiación solar, etc.). Estos datos se compilan y se utilizan para crear nuevos sistemas que nos permiten que, como he señalado antes, nos llegue a casa comida 100% personalizada a nuestra salud y gustos o que podamos acceder a unas condiciones laborales adaptadas al momento vital en el que nos encontramos, por poner dos ejemplos".

Ella está convencida de que "el autocuidado va a ser integral y personalizado, trascendemos de la alimentación, el movimiento o el descanso hacia nuevos escenarios en los que se nos adapta hasta el puesto de trabajo en una ciudad que cada vez es más inteligente y sostenible ambientalmente. ¿Hablábamos de futuro verdad? ¡Pues hay que pensar en grande!". Pues pensemos a lo grande...