- Informe Las mascotas nos hacen salir pero el trabajo es el principal obstáculo para hacer ejercicio
- Bienestar Contar calorías, caminar 10.000 pasos, pesarse en la báscula... ¿Sirve la medición de parámetros de salud para mejorar hábitos o nos estresa más?
El fitness es el nuevo Tinder. La actividad física genera comunidad y se convierte en la nueva forma de socializar. Tanto es así que un 59% de los españoles prefiere conocer gente en grupos deportivos antes que en bares y uno de cada cuatro jóvenes de la generación Z tuvo una cita con alguien conocido en un grupo para mejorar la condición física. Incluso, un 92% escoge reducir o abandonar el alcohol para alcanzar sus objetivos de fitness. Así se desprende del tradicional informe anual de Strava, la red social por excelencia para deportistas.
Year in Sport: Trend Report identifica las tendencias más importantes sin especular: se basa en hechos de facto. Miles de millones de datos de actividad registrados en su aplicación en 2024 por más de 135 millones de personas en más de 190 países, cruzados con los resultados de una encuesta global aleatoria realizada a más de 5.000 personas activas que no tienen por qué utilizar Strava. El running es el deporte social que más crece. La popularidad de los clubes de running creció un 59%, con un aumento del 89% en mujeres que se unieron a clubes este año.
Centrando las conclusiones en España, el 61% de los encuestados ha hecho nuevos amigos a través del deporte, y casi el 50% afirma que la socialización es el motivo principal para unirse a un grupo de fitness. Se desprende además la búsqueda de un entrenamiento más equilibrado que desplaza al rendimiento extremo. Empezamos a priorizar la salud mental, quizá por el vertiginoso ritmo acelerado en el que vivimos, que nos lleva a sufrir estrés y ansiedad.
"Este nuevo enfoque está transformando la forma en que las personas entrenan, priorizando sesiones más cortas, días de descanso y una conexión más fuerte con el bienestar mental", se describe en el informe. Quien lo experimenta sabe que salir a correr, hacer una clase colectiva o un partido de pádel es pura terapia. El 54% de los españoles identificó el cuidado de su salud mental como su principal meta de bienestar y fitness, tendencia aún más fuerte entre la Gen Z (61%). Y sacamos tiempo de donde haga falta porque hemos empezado a situar el bienestar en la base de la pirámide. El 84% de los usuarios prefiere sesiones de menos de una hora y actividades de menos de 20 minutos, como estiramientos o yoga, que ganan terreno como forma efectiva de mantenerse activo y recuperar el equilibrio.
SENTIRSE BIEN Y SER FELIZ
"Estas tendencias son muy lógicas y realistas. Se nota que no son proyecciones ni anticipaciones, sino que se extraen de datos reales. La gente busca optimizar el tiempo, y por eso ahora se socializa en un club de running y no tanto en el bar. A la vez que hago deporte estoy socializando y eso se traduce también en un beneficio para la salud mental, porque si cuidas tu cuerpo, cuidas tu mente", analiza Alejandro Timoneda, entrenador personal y emprendedor de Venice, software para deportistas y entrenadores.
Que no busquemos un machaque dejándonos el alma y prefiramos una sesión de yoga, para Timoneda, se explica en la necesaria evolución del no pain, no gain (el clásico sin dolor, no hay ganancia) dejando paso al no pain, more gain (sin dolor hay más ganancia). "Las personas van entendiendo que la actividad física no se trata de entrenar para ser el mejor de tu barrio, porque eso no importa, sino para sentirte bien contigo, verte bien y estar feliz. Hay culturas competitivas que no son tan sanas mentalmente", indica el entrenador. "Cuando entrenas para ser el mejor hay una serie de expectativas que van en contra de tu salud mental, mientras que, librándote de ellas, lo agradece tu propio bienestar", añade.
DESCANSO Y VARIEDAD DE DISCIPLINAS
Los días de descanso son ahora una parte estratégica del entrenamiento, como reflejan los encuestados: en el caso de corredores de media maratón, un tercio de los días no se hacen kilómetros y hasta el 60% de los días previos a la carrera se descansa. También hay más variedad y combinación, debido al auge de disciplinas (hay nada menos que 80 millones registradas): los runners españoles que hacen varios deportes tienen un 17% más de probabilidades de alcanzar sus metas. Y un 87% de los corredores profesionales y el 82% de los ciclistas registraron actividades distintas a su deporte principal este año.
El entrenamiento de fuerza fue el deporte de mayor crecimiento entre las mujeres en 2024, con un aumento del 25% en actividades registradas. Por fin se convencen de sus beneficios y lo necesario de las cargas para unos músculos huesos y fuertes en la vejez. Ellos, por otro lado, pierden el miedo a las mallas: aumentaron su interés por actividades como el yoga o el pilates, con un crecimiento del 15% en estas disciplinas.
LA TECNOLOGÍA Y LA MODA NOS MOTIVAN
Como nota reseñable, la tecnología se sitúa un año más al servicio del deporte. El Apple Watch lideró como el dispositivo preferido en carreras cortas y, para distancias largas, el Garmin Forerunner fue el reloj estrella. "Los wereables o periféricos, ya sean en pulsera inteligente, anillo, una app o el formato que sea, van a seguir yendo en aumento porque son muy útiles. Tanto es así que no estaríamos hablando de nada de esto si no hubiera unos datos registrados por usuarios. Dominarán el mercado próximamente, porque de la mano de la inteligencia artificial vamos a ver cambios abismales en este sentido. El fitness va a poder tener el contexto de la persona mucho más en cuenta", sentencia Timoneda.
La moda deportiva también nos motiva. Ya hace años que dejamos atrás las camisetas de propaganda para ir al gimnasio y el informe de Strava determina que el look importa más que nunca. El 61% de los españoles considera importante que su outfit combine, con la Gen Z liderando esta tendencia al 70%. El color azul es el nuevo negro y lidera el ránking de la moda deportiva, mientras a los pies las zapatillas Nike Pegasus repiten como favoritas en 2024. Un 44% de maratones se corrieron con fibra de carbono.
Las preferencias en el equipamiento muestran cómo el estilo también juega un papel en la identidad deportiva y social. El debate generacional sigue vivo: la Gen Z prefiere calcetines altos o de caña media (48%), mientras que la Gen X apuesta por calcetines invisibles (41%). Lo mismo ocurre con las camisetas oversized: la generación Z piensa que son lo más, mientras que casi el 80% de la X parece estar pensando: "¿No tenían tu talla?".