El mercado laboral recupera el pulso en febrero. Tras el frenazo habitual del arranque del año por la finalización de los contratos vinculados a la campaña navideña, el pasado mes de febrero se crearon más de 100.000 empleos y el paro se redujo en casi 6.000 personas respecto a enero, de acuerdo con la información que acaban de hacer pública los ministerios de Trabajo y Seguridad Social.
En concreto, la afiliación media creció en 100.340 cotizantes, algo menos que a estas alturas del año pasado pero la segunda mayor cifra en un mes de febrero desde 2007. Mientras, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se redujo en 5.994 a cierre de un mes en el que el paro suele mostrar un comportamiento dispar, aunque habitualmente tiende a subir.
En total, el número de afiliados a la Seguridad Social en términos medios alcanzó los 21.196.154 (21.457.900 si se mide el dato descontado de estacionalidad) en febrero, lo que sitúa el ritmo de crecimiento anual del empleo en el 2,36%, con cerca de 488.000 nuevos cotizantes en el último año. Por su parte, el paro afectó a 2.593.449 personas, cifra un 6% inferior a la de febrero de 2024 y la más baja en esta época del año desde 2008.
Los registros de la Seguridad Social muestran cómo el empleo creció el mes pasado, sobre todo, en la educación, con 31.118 nuevos afiliados. Y también en la hostelería y en la construcción, donde se crearon 27.076 y 20.572 puestos de trabajo, respectivamente. Al mismo tiempo, se redujo especialmente en el comercio, que perdió 9.740 cotizantes, y en las actividades sanitarias, que cerraron el mes con 7.761 afiliados menos que en enero.
Entre tanto, el paro sólo subió levemente en febrero en el sector agrario, que sumó 210 desempleados, y entre el colectivo de personas sin empleo anterior, con 5.183 nuevos parados. Al contrario, descendió en los servicios en 5.764 personas, en la construcción en 3.409 personas y en la industria en 2.214 personas.
Si bien de los registros del SEPE se extrae que la caída del paro en febrero se debió exclusivamente a la mejora de la situación entre los mayores de 25 años, ya que el desempleo juvenil repuntó en 6.522 en comparación con enero. Además, el descenso del desempleo se centró en los hombres, ya que el paro apenas se redujo en 477 mujeres frente a 5.517 hombres.
En la publicación de las estadísticas mensuales, y en vísperas del 8M, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha incorporado un despliegue de información sobe la brecha de género en el mercado laboral. Y concluye que las 10 millones de afiliadas suponen el 47,3% del empleo total tras haber crecido el empleo femenino un 14,2% desde el año previo a la reforma laboral, lo que supone un ritmo 3,2 puntos por encima del masculino. Además, se alcanza un máximo histórico de trabajadoras autónomas, que ya representan el 36,9% del total del colectivo, siendo responsables del 70% del empleo creado en el RETA desde 2021.
Volviendo a las cifras globales, desde el departamento que dirige Elma Saiz destacan que, desde la reforma laboral, la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,4%; Francia, +1,9%; Alemania, +1,6%) y también ponen el foco en la calidad del empleo creado, con 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 33,9% desde 2022.
En total, según los datos de Seguridad Social, en la actualidad hay cerca de 14,8 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,8 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos se estabiliza en el 4,8% del total de afiliados. A la vez que el peso de los trabajadores temporales se sitúa, por primera vez, por debajo del 12% (11,9%). En febrero de 2022, este porcentaje ascendía al 26,3%.