- Justicia El PP pide que Conde-Pumpido, Campo y Díez sean apartados de su recurso contra la amnistía mientras se resuelven sus recusaciones en el Constitucional
- Tribunales El fiscal general recusa al magistrado del Constitucional José María Macías para apartarlo de la amnistía
El Pleno del Tribunal Constitucional ha rechazado este martes la recusación del PP contra su presidente, Cándido Conde-Pumpido, por la Ley de Amnistía. Sin embargo, de nuevo, el Pleno no ha sido pacífico; en este caso por la decisión del presidente sobre la constitución del mismo.
A la reunión han asistido cuatro progresistas y cuatro conservadores tras no participar los magistrados afectados por las recusaciones presentadas en la amnistía, Conde-Pumpido, Laura Díez y José María Macías. Por siete votos a favor y uno en contra, el TC ha rechazado de plano el incidente de recusación contra el presidente.
Sin embargo, la magistrada Concepción Espejel ha votado en contra mientras que el magistrado Enrique Arnaldo ha emitido un voto particular concurrente en protesta por la composición del Pleno, si bien ha avalado el resultado. Espejel emitirá voto particular al entender que todas las recusaciones debieron ser abordadas en un mismo Pleno y que Macías, que no ha sido recusado en el recurso de inconstitucionalidad del Partido Popular, debió participar en la reunión. Dicho parecer es compartido también por el magistrado Arnaldo. Ambos magistrados entienden que no concurre causa de abstención del presidente pero, sin embargo, discrepan de cómo éste ha tratado de resolver el asunto.
Fuentes del sector conservador sostienen que con el orden de deliberación establecido sobre las recusaciones, el presidente Conde-Pumpido logra participar no solo del debate de la amnistía sino que también podrá intervenir en las recusaciones planteadas contra Laura Díez y José María Macías.
El PP consideraba que las mismas razones que llevaron entonces a Conde-Pumpido a apartarse en los debates de los recursos del procés (tener interés directo o indirecto en el pleito o causa) se justificaban ahora en la Ley de Amnistía al incidir directamente en la responsabilidad criminal de los mismos recurrentes de amparo.
Pero el tribunal deja claro que "el objeto de la impugnación es resolver sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía, que se impugna de forma global y particularizada en relación con concretos preceptos".
Medio centenar de recusaciones pendientes
"Una norma penal que no existía en el momento de suscitarse la abstención, norma cuya validez se cuestiona de manera abstracta, por lo que no cabe apreciar que las manifestaciones controvertidas entonces se refirieran al problema constitucional suscitado en este procedimiento", añaden los magistrados.
Por tanto, continúa, "ni por el objeto y el contenido impugnatorio de los procesos constitucionales ni por el origen fáctico de la abstención (...) es posible apreciar la conexión en que fundan su planteamiento, lo que evidencia su manifiesta carencia de fundamento y determina su inadmisión a trámite".
Fuentes jurídicas avanzan a Efe que lo probable es que, más adelante, también se rechace la recusación contra Laura Díez, que fue alto cargo en Moncloa con el Gobierno de Sánchez, y que la tarea más complicada vendrá con la recusación de Macías, quien cuando era vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) respaldó dos informes contrarios a la norma. Aquí habrá debate, afirman las fuentes.
De hecho, hay 54 recusaciones, algo nunca visto en el Tribunal. La Abogacía del Estado, la Fiscalía y el ex presidente catalán Carles Puigdemont han solicitado apartar a Macías mientras que el PP y varias comunidades autónomas han pedido recusar a Conde-Pumpido y a Díez. Una de las consecuencias será que el fallo de la amnistía se retrasará más aún debido al volumen de recusaciones por resolver.
La idea es resolverlas individualmente por orden cronológico de su presentación, han explicado las fuentes, que recuerdan que nunca ha habido tal avalancha de recusaciones, lo que se traduce en un puzle complicado, que obliga a ir paso a paso, ya que, precisan, existen unas que están más fundadas que otras.