- Elecciones Alemania abre nuevo capítulo con unas elecciones decisivas en plena pinza entre Rusia y Trump
- Análisis Tres interrogantes y una anécdota de las elecciones alemanas
- Carta del director Alemania, el cortafuegos de Europa
El democristiano Friedrich Merz (CDU/CSU) ha ganado las elecciones en Alemania. Ha obtenido el 29% de los votos, según los sondeos a pie de urna, unas estimaciones que deberán ser confirmadas por los resultados oficiales pero que todos los partidos están dando por buenas. En segundo lugar se ha situado la formación ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que casi duplica sus apoyos, rompe su techo y se acercaría al 20% de los sufragios.
Las elecciones en Alemania dejan como tercer titular el desplome del SPD, el partido socialdemócrata del todavía canciller Olaf Scholz. De acuerdo con las encuestas a pie de urna, se habría quedado en el 16% de las papeletas en el que sería el peor resultado de su historia. En cuarta posición estarían Los Verdes, con un 13,5% de los votos, siempre según estos sondeos a pie de urna.
El día de votar da paso a las semanas para negociar. Merz necesitará a uno o dos socios para formar la mayoría de gobierno, que quiere atar antes de Semana Santa. La oferta de Alicia Weidel, candidata de la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania, se ha estrellado contra la negativa del que se perfla como próximo canciller. "No vamos a hacer una política errática en este país", ha asegurado Merz, confirmando la promesa de no pactar con esa fuerza que había formulado durante la campaña.
El bloque conservador gana las elecciones alemanas, según el recuento preliminar
El bloque conservador liderado por Friedrich Merz ha ganado las elecciones legislativas alemanas de este domingo con el 28,5 % de los votos, al completarse el recuento preliminar de 296 de los 299 distritos electorales, mientras que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se sitúa como segunda fuerza, tal y como pronosticaban los sondeos.
La AfD ha logrado con su candidata Alice Weidel el 20,9 %, un resultado histórico con el que duplica sus cifras de 2021, cuando consiguió el 10,4 %, pero los conservadores de la Unión Democristiana (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU) excluyen una coalición con ella en virtud del conocido como cordón sanitario.
Los socialdemócratas del canciller saliente, Olaf Scholz, se han desplomado al 16,4 %, el peor resultado desde 1890, mientras que Los Verdes, actuales socios de Gobierno, logran el 11,6 %.
La Izquierda mejora sus resultados de 2021 con un 8,8 % de los votos.
Los liberales se quedarán a todas luces fuera del Bundestag o Cámara Baja con el 4,3 %, mientras que el ingreso de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) de izquierda populista, de nueva fundación, pende de un hilo a unas décimas por debajo del umbral del 5 %.
Los resultados oficiales preliminares se conocerán en su totalidad este lunes y solo entonces será posible calcular con exactitud los escaños que corresponderán a cada partido y las posibles coaliciones resultantes.
Claves de las elecciones alemanas | El adiós de Scholz
El Partido Socialdemócrata (SPD) ha obtenido el peor resultado desde 1980 y ha caído por primera vez al tercer puesto con poco más del 16 % de los votos, un resultado calificado de "amargo" por Scholz, que hasta el último momento había expresado la esperanza de una remontada.
El canciller saliente ya ha adelantado que personalmente no formará parte del próximo Gobierno y que también cederá el liderazgo de su partido para las negociaciones, probablemente al muy popular Boris Pistorius, el actual ministro de Defensa.
Claves de las elecciones alemanas | Incógnita sobre la formación de Gobierno
Dos partidos, los liberales y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), de izquierda populista, rozan el umbral del 5% para entrar al Bundestag y hasta que no finalice el recuento es imposible estimar con seguridad el reparto de escaños.
Si una de las dos fuerzas ingresa a la Cámara Baja, es muy probable que los conservadores no tengan suficientes diputados para formar una mayoría con los socialdemócratas del canciller saliente, Olaf Scholz, y deban entablar también conversaciones de coalición con Los Verdes, pese a que debido a sus importantes divergencias políticas y por la inestabilidad inherente a los tripartitos preferirían limitarse a un solo socio.
Feijóo celebra el triunfo Merz en Alemania y lo ve como un impulso para que la UE afine su rumbo
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha felicitado a Friedrich Merz por la victoria de la coalición Unión Democristiana-Unión Social Cristiana (CDU/CSU) en las elecciones legislativas celebradas este domingo en Alemania y lo ve como un impulso para una Unión Europea que, a su juicio, necesita "afinar su rumbo".
"Celebro que en Alemania haya cambio, que mi amigo Friedrich Merz se haya impuesto con claridad y que se legitime que gobierne el ganador", ha señalado Feijóo en un mensaje en la red social X, recogido por Europa Press.
Para el líder de los 'populares' el triunfo de CDU/CSU es un "gran paso para una UE que necesita afinar su rumbo con gobiernos capaces de dar certezas económicas y de seguridad", ha añadido.
El líder de los liberales alemanes abandona la política tras el descalabro electoral
El presidente del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, anunció su abandono de la política tras el descalabro sufrido por su formación en las elecciones generales alemanas en la que, a la falta de confirmarse los resultados definitivos, quedó por debajo del umbral del 5,0 % y con ello sin representación parlamentaria.
"Las elecciones generales trajeron una derrota para el FDP pero ojalá también un nuevo comienzo para Alemania. Por ello he luchado. Abandono la política activa con enorme agradecimiento tras caso 25 años de intenso trabajo", dijo Lindner en su cuenta de X.
Lindner, de 45 años, asumió la jefatura del FDP en 2013, después de que la formación se quedara por primera vez por fuera del Bundestag.
"No hemos sabido demostrar los éxitos que tuvimos en la coalición" entre socialdemócratas, verdes y liberales, "ni los motivos de su fracaso", dijo antes de anunciar que abandona la política y tras conocerse los primeros resultados electorales, al referirse a la ruptura del gobierno tripartito en noviembre pasado causada por su destitución como ministro de Finanzas y la salida de otros dos de los tres ministros del partido.
En 2017 el FDP, liderado por Lindner, volvió al parlamento y en 2021 entró a formar parte del tripartito el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes. Lindner asumió la cartera de Finanzas y el tripartido se rompió por desacuerdos suyos con el canciller Olaf Scholz.
Claves de las elecciones alemanas | Una quinta columna en el Bundestag
Incluso, si no entra a formar parte del Gobierno, una ultraderecha líder de la oposición parlamentaria puede actuar a modo de quinta columna de los intereses del magnate tecnológico Elon Musk, que le ha brindado su apoyo durante la campaña, y es favorecida también por el propio presidente estadounidense, Donald Trump, que calificó la jornada de hoy de "gran día" para Alemania.
El Kremlin tampoco ha ocultado nunca su favoritismo por AfD, partidaria de normalizar las relaciones con Rusia y reanudar las importaciones de gas ruso a través del gaseoducto Nord Stream, así como de poner fin al apoyo militar a Ucrania.
Claves de las elecciones alemanas | El cordón sanitario se mantiene
Los conservadores han reiterado su negativa a negociar cualquier tipo de pacto con la AfD, pese a que ambos partidos comparten buena parte de su programa para acabar con la migración irregular y cerrar de facto las fronteras con los solicitantes de asilo y a que los ultraderechistas encabezados por Alice Weidel les han tendido repetidamente la mano en este sentido.
Sin embargo, Merz ya se desdijo en enero de su palabra de no impulsar iniciativas parlamentarias que solo puedan lograr la mayoría con los votos de AfD, por lo que los partidos de izquierda temen que pueda terminar por claudicar y pactar con la ultraderecha si no logra encontrar otros aliados.
Claves de las elecciones alemanas | Giro a la derecha
El ganador bloque conservador se queda muy lejos de la mayoría absoluta con menos del 30% de los votos y obtiene su segundo peor resultado de la historia por detrás de 2021, pero coloca como favorito a la Cancillería a Friedrich Merz, antiguo rival de la excanciller Angela Merkel y representante del ala más derechista de la Unión Cristianodemócrata (CDU).
Al mismo tiempo, tras unas elecciones centradas en la migración y jalonadas por varios atentados con víctimas mortales, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se sitúa en el 20,5 %, duplicando su resultado de las elecciones anteriores y obteniendo su mejor resultado desde su fundación en 2013.
Friedrich Merz, un conservador que se perfila como canciller alemán
El líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, se perfila como nuevo canciller alemán tras el claro triunfo del bloque conservador, formado por su partido y la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, en las elecciones generales de este domingo en el país centroeuropeo.
La CDU/CSU obtuvo, según las proyecciones de las televisiones públicas, un 28,5% de los votos, por delante del 20,5% de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que relegó al tercer lugar al Partido Socialdemócrata (SPD) del todavía canciller Olaf Scholz, y al cuarto a Los Verdes, con un 11,9 ó 12%.
"Formaré un gobierno que represente a toda la población y me esforzaré por formar un gobierno que resuelva los problemas de este país. Cómo se puede formar este gobierno no lo sabemos", dijo Merz este domingo, pero descartó tajantemente hacerlo con AfD.
Merz llegará a la Cancillería tras una carrera política que comenzó en las juventudes del partido, que interrumpió durante 12 años coincidiendo con la era de Angela Merkel y en la que siempre ha representado al ala más conservadora de la formación.
Recientemente, su disposición a aprobar una moción no vinculante para cerrar las fronteras a la inmigración irregular con el apoyo de AfD le acarreó una oleada de críticas, a las que se sumó la propia Merkel, con la que mantiene una difícil relación.
Mark Rutte afirma estar "deseando" trabajar con Friedrich Merz
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, felicitó este domingo al conservador Friedrich Merz por su victoria en las elecciones generales de Alemania y dijo que su liderazgo como próximo canciller será "clave" en este momento "crucial" en el que es "vital" incrementar el gasto en defensa.
"Esperamos trabajar con usted en este momento crucial para nuestra seguridad compartida. Es vital que Europa incremente el gasto en defensa y su liderazgo será clave", manifestó Rutte en un mensaje en sus redes sociales para felicitar a Merz por su victoria electoral.
Israel felicita a Merz por su victoria, que "fortalecerá" las relaciones bilaterales
El ministro israelí de Exteriores, Gideon Saar, felicitó este domingo a Friedrich Merz, a quien calificó de "amigo de Israel", por su vitoria en las elecciones alemanas, y se mostró convencido de que "fortalecerá y profundizará" las relaciones entre ambos países.
"Esperamos con interés su primera visita a Jerusalén como canciller", añade Saar en un mensaje en su cuenta de X.
Los conservadores volverán al Gobierno alemán con una ultraderecha más fuerte que nunca
Los conservadores alemanes volverán al Gobierno en Alemania tras un paréntesis de tres años al ganar las elecciones generales de este domingo, pero se verán obligados a formar rápidamente una coalición de gobierno en un momento geopolítico convulso y con una ultraderecha más fuerte que nunca en la oposición.
El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara la Unión Socialcristiana (CSU), habrían obtenido entre un 28,4% y 28,8%, según los pronósticos de las cadenas públicas ARD y ZDF.
"Hemos ganado estas elecciones al Bundestag (Cámara Baja). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición", señaló el que será el próximo canciller de Alemania, Friedrich Merz.
¿Una coalición antes de abril?
"Ha llegado el momento de hablar intensamente entre nosotros, después de las elecciones regionales de Hamburgo (el 2 de marzo), a más tardar. Espero que hayamos terminado de formar Gobierno como muy tarde en Semana Santa", en abril, dijo a la cadena Phoenix.
La CDU no tendrá mayoría en la Cámara Baja, para lo que hacen falta 316 de los 630 escaños, por lo que tendrá que negociar una coalición, probablemente a tres bandas, aunque le hubiera gustado hacerlo solo con una fuerza para dar mayor estabilidad al Gobierno.
Si el partido populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) no entrase en el Parlamento -un pronóstico le ve dentro y otro fuera- las cifras darían para una 'gran coalición' de socialdemócratas y conservadores.
Trump, ante los resultados históricos de la ultraderecha germana y la victoria de Merz: "Es un gran día para Alemania y para Estados Unidos"
La extrema derecha europea celebra el empujón de AfD: "Basta de inmigración ilegal y fanatismo islámico"
Vox cree que el ascenso de la ultraderecha alemana demuestra que no hay cordón sanitario
El eurodiputado de Vox Jorge Buxadé ha felicitado este domingo al partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) por duplicar sus votos en las elecciones generales y ha opinado que sus resultados obtenidos, como segunda fuerza más votada, demuestran que los alemanes han decidido que "no hay ya más cordones sanitarios".
El jefe de la delegación de Vox en el Parlamento Europeo ha seguido el recuento de los comicios desde Berlín, donde ha felicitado a la candidata de AfD, Alice Weidel, por "su histórico resultado electoral".
El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,7% y un 29%, seguida por la ultraderecha con entre un 19,6% y 19,8%, con lo que casi dobla su voto en comparación con los comicios legislativos de 2021.
En un vídeo remitido a los medios, el eurodiputado de Vox ha considerado que en Alemania "se ha roto el cordón sanitario" que anuncian los socios del PP en el Parlamento Europeo, que "quieren reeditar su coalición de perdedores con socialistas y con verdes", ha opinado.
Ha remarcado que se trata de "una gran victoria" para AfD y ha insistido en que los alemanes han votado que no haya "cordones sanitarios" para que este partido defienda los "intereses" y "prosperidad" del país.
Scholz descarta participar en un Gobierno conservador y liderar las negociaciones
El canciller saliente alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, descartó este domingo negociar la participación de su partido en una coalición y formar parte de un Ejecutivo liderado por el bloque conservador de Friedrich Merz, ganador de los comicios generales según las proyecciones basadas en sondeos a pie de urna.
"Digo expresamente que si hay conversaciones, no seré el líder de las negociaciones", dijo Scholz al referirse al diálogo que tiene previsto comenzar lo antes posible el líder de la conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU) con el resto de los partidos.
"Me presenté a canciller (...) pero no participaré como representante del SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) en un Gobierno liderado por la CDU, ni tampoco negociaré", afirmó durante una ronda de la televisión pública 'ZDF' con los candidatos a la Cancillería Federal.
El político socialdemócrata aseguró que su partido seguirá adoptando una actitud "constructiva" y agregó que "lo que significa eso es ahora poco predecible", ya que se trata también de "cuestiones de contenido".
El socialdemócrata Scholz no formará parte de la negociación de un gobierno de coalición con Merz
En la misma 'ronda de elefantes', el debate poselectoral entre candidatos en la televisión pública alemana, el canciller Olaf Scholz ha adelantado que no participará en las negociaciones de coalición con el bloque conservador si Friedrich Merz invita a los socialdemócratas. "No seré representante del SPD en un Gobierno federal liderado por la CDU, ni lo negociaré", ha dicho Scholz, probablemente el gran derrotado de estas elecciones en Alemania.
El liberal Lindner dejará la política si su partido queda fuera del Parlamento
El candidato del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, ha manifestado en ese encuentro poselectoral junto al resto de los líderes que abandonará la política si su partido no logra entrar en el nuevo Parlamento. "Si el FDP abandona el Bundestag, está bastante claro que yo también dejaré la política", ha dicho Lindner, que fue ministro de Economía hasta el colapso del Gobierno de coalición.
Merz aspira a formar gobierno antes de Semana Santa
El candidato conservador a la Cancillería, Friedrich Merz, cuyo bloque se proclamó este domingo ganador de los comicios generales según las proyecciones a pie de urna, ha dicho que aspira a que Alemania cuente con un nuevo gobierno a más tardar antes de la Semana Santa, es decir, en la primera quincena de abril. Después de los comicios en la ciudad-estado de Hamburgo, que se celebran el próximo 2 de marzo, "habrá llegado el momento de hablar intensivamente entre nosotros", según ha dicho.
Probablemente lleve, no horas, sino incluso uno o dos días antes de que haya certeza sobre el resultado final de las elecciones que se han celebrado este domingo, ha explicado. "Entonces hablaré con todos los partidos políticos posibles del centro democrático de nuestro país para hacer un intento, que espero tenga éxito, de formar un buen gobierno en Alemania", ha continuado.
La 'ronda de elefantes', una tradición electoral en Alemania
Esta presencia de los líderes de los partidos políticos en un debate en televisión tras conocer los resultados se conoce como 'la ronda de elefantes' y en este encuentro suele preguntarse, cuando ni siquiera se conocen los resultados oficiales, por las posibles coaliciones de gobierno. Contaba en este artículo Silvia Román, jefa de Internacional de EL MUNDO, que en alguna ocasión esta 'ronda de elefantes' ha dejado momentos para el recuerdo.
Merz, vencedor en los comicios, rechaza la entrada de la ultraderecha en el Gobierno: "No vamos a hacer una política errática"
A esta hora los líderes de los principales partidos comparten plató en la televisión pública ARD. Allí se le ha preguntado a Friedrich Merz (CDU/CSU), el más votado en las elecciones en Alemania, si contempla algún tipo de cooperación con la AfD, la fuerza de ultraderecha que ha sido la segunda más votada. "Siempre dije que no se contemplaba una coalición con la AfD", ha respondido. "No vamos a hacer una política errática en este país", ha subrayado, en presencia de Alicia Wiedel, líder de Alternativa para Alemania, que se había ofrecido para entrar en el Ejecutivo.
La dirección del SPD se abre un "cambio generacional" tras la derrota en las elecciones en Alemania
El copresidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Lars Klingbeil, se ha pronunciado este domingo a favor de un "cambio generacional" en la formación del canciller saliente, Olaf Scholz, tras la derrota registrada en las elecciones legislativas de la jornada de hoy.
"Lo digo aquí con absoluta claridad, hay que iniciar el cambio generacional en el SPD", ha dicho Klingbeil en la sede central del SPD en Berlín, la Casa Willy Brandt, tras hacerse públicos los primeros resultados de las elecciones generales, en las que los socialdemócratas han obtenido entre el 16 % y el 16,5 % de los votos.
Ese porcentaje, casi diez puntos por debajo del de las elecciones de 2021, es el peor resultado que ha cosechado el SPD en sus 161 años de historia. Por primera vez el SPD quedó en tercera posición en unas elecciones generales, por detrás del bloque triunfador de la noche, compuesto por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), y, por otro, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).
Trump califica como un "gran día para Alemania" la victoria conservadora
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha calificado de "gran día para Alemania" la victoria de la formación conservadora CDU/CSU en las elecciones legislativas alemanas del domingo.
"Es un gran día para Alemania y para Estados Unidos", se ha felicitado Trump en su plataforma en redes sociales. Este sábado, sin embargo, Elon Musk, uno de sus hombres de confianza, había pedido el voto para la formación ultraderechista AfD.
El líder de la CSU no ve probable una coalición con Los Verdes
Markus Soeder, primer ministro del estado alemán de Baviera y líder del partido CSU, socio de la CDU, ha expresado este domingo que no tenía esperanzas de que un gobierno de Friedrich Merz (CDU/CSU), vencedor de los comicios, pudiera incluir a Los Verdes.
Soeder, que ya había descartado una coalición con los Verdes antes de las elecciones anticipadas, señaló las políticas de inmigración de este partido, que están en desacuerdo con las demandas de los conservadores de adoptar una línea más dura.
Los liberales asumen la derrota en las elecciones en Alemania con la duda de si entrarán en el Parlamento
El candidato del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, ha reconocido este domingo la derrota de su formación en las elecciones en Alemania, con la duda todavía de si logrará superar la barrera del 5 % para acceder al Parlamento, la Cámara Baja del Parlamento alemán. "Es una derrota para los demócratas liberales, pero no es un derrota para el liberalismo político", ha dicho.
Lindner ha añadido que esta noche todavía será necesario mantener la calma, para poder, el lunes, valorar y ordenar los resultados. "A partir de mañana izaremos de nuevo la bandera de los demócratas liberales, sea lo que sea", ha proclamado, porque, según ha dicho, "el liberalismo político es parte de esta república".
Merz, ganador de las elecciones en Alemania, se comprometió en enero a no gobiernar con Alternativa para Alemania
Friedrich Merz, a quien los sondeos a pie de urna dan como vencedor de las elecciones en Alemania rechazó el 11 de enero cualquier cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Lo hizo en una entrevista concedida a la cadena pública de televisión ARD.
"Lo repito aquí para que se tome nota. No habrá cooperación mientras yo esté al frente de la CDU", dijo Merz en televisión. "Si lo hiciéramos venderíamos el alma de la CDU", añadió.
"Un resultado catastrófico", en opinión del actual ministro de Defensa Boris Pistorius
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, ha calificado de catastrófico el resultado de las elecciones en Alemania para los socialdemócratas -el partido al que pertenece- y ha asegurado que ahora se trata de que se mantengan unidos.
"Es un resultado devastador, catastrófico", ha dicho en una entrevista con la cadena ARD. Preguntado por su propio futuro, ha respondido que era el partido el que debía decidir qué hacer a partir de ahora
Los Verdes se declaran dispuestos a seguir asumiendo responsabilidades de gobierno
El candidato a la cancillería de Los Verdes, Robert Habeck, se ha declarado este domingo dispuesto a seguir asumiendo responsabilidades de gobierno en caso de que las cifras lo hagan posible y que el ganador de las elecciones, el conservador Friedrich Merz, plantee esa posibilidad. "Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad. Si es posible, se verá tras una larga noche", ha dicho Habeck.
Los sondeos sitúan a Los Verdes alcanzaron en torno al 13% de los votos, ligeramente por debajo del resultado de los comicios anteriores, que con el 14,7 % de apoyos fue el mejor resultado histórico del partido y llevó a Habeck a ser ministro de Economía y vicecanciller en el tripartito presidido por el sociademócrata Olaf Scholz.
La participación en las elecciones en Alemania llegó según los sondeos al 83%, la más alta desde la reunificación
La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió a entre el 83 % y 84 %, según los sondeos de las cadenas de televisión públicas ARD y ZDF, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990. En los comicios legislativos de 2021, la participación fue del 76,4 %, por lo que en esta ocasión se habría superado por al menos seis puntos.
Scholz asume su "responsabilidad" por la "amarga" derrota
El canciller alemán, Olaf Scholz, cuyo partido socialdemócrata sufrió una derrota histórica en las elecciones legislativas del domingo, ha dicho que asume su responsabilidad por esta "amarga" derrota, sin comentar su futuro político. "El resultado de las elecciones es malo y, por tanto, asumo mi responsabilidad", ha reconocido el jefe del Gobierno saliente ante los militantes del SPD.
Alice Weidel celebra el "resultado histórico" de AfD en las elecciones en Alemania
La líder del partido de extrema derecha alemán Alternativa para Alemania (AfD) ensalzó este domingo los resultados de su formación en las elecciones legislativas, después de que los sondeos a pie de urna le otorgaran entre el 19,5 y el 20% de los votos.
"Conseguimos un resultado histórico", ha declarado Weidel ante los simpatizantes de AfD en Berlín. Ha asegurado que el partido antiinmigración está ahora "firmemente anclado" en el panorama político alemán y ha pronosticado que podría convertirse en la formación más votada en las próximas elecciones en Alemania.
Scholz llama a "no cooperar con la extrema derecha" tras los sondeos a pie de urna de las elecciones en Alemania
El candidato del SPD, Olaf Scholz, ha felicitado a Merz por la victoria en las elecciones en Alemania. En un discurso en la sede de su partido Scholz ha mostrado su preocupación por el ascenso que los sondeos otorgan a la Alternativa para Alemania. Explícitamente ha llamado al resto de las formaciones a "no cooperar con la extrema derecha". Scholz ha descrito el avance de AfD como algo "inaceptable".
"Que un partido de extrema derecha reciba un resultado así, debe ser algo que no debemos aceptar, yo nunca voy a aceptar algo así", ha señalado.
Merz: "Tenemos que formar rápido un gobierno"
Mientras tanto, el candidato de la coalición conservadora CDU/CSU, Friedrich Merz, celebra ante sus seguidores el triunfo que le adjudican los sondeos. "Tenemos que formar rápido un gobierno", ha dicho, aunque no ha citado con qué partidos va a negociar para formar una coalición.
"Esta noche lo celebraremos y a partir de mañana empezaremos a trabajar", ha añadido. "El mundo ahí fuera no nos espera", ha continuado para recalcar la importancia de que se forme un Ejecutivo lo antes posible.
La AfD se ofrece a entrar en el Gobierno alemán
La líder de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, se ofreció a entrar en un Gobierno de coalición tras lograr en torno al 20% de los votos en las elecciones generales alemanas de este domingo, casi el doble de lo conseguido en los comicios anteriores de 2021, cuando obtuvo un 10,4 %.
"Somos el único partido que ha duplicado nuestro resultado. Nos querían reducir a la mitad y ha pasado lo contrario. Nuestro brazo siempre estará extendido para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo", ha dicho Weidel en la fiesta electoral de la AfD.
También ha manifestado que su partido está "abierto a negociaciones de coalición" con el partido de Merz y que, "de lo contrario, no es posible ningún cambio de política en Alemania".
La "noche muy amarga" de la socialdemocracia alemana
"Es una derrota histórica para el SPD. ...Es una noche muy amarga", ha manifestado su secretario general, Matthias Miersch, tras conocer el resultado en las elecciones en Alemania que le atribuyen a esta hora los sondeos a pie de urna.
La ultraderechista AfD duplica su porcentaje de voto, según los sondeos
"Nos hemos convertido en la segunda fuerza", ha afirmado la candidata de AfD a la cancillería, Alice Weidel. Los sondeos a pie de urna sitúan sus apoyos entre el 19,5% y el 20% de los votos emitidos, casi el doble que en las elecciones anteriores, celebradas en 2021.
Satisfacción en el cuartel general de la CDU/CSU
"Una cosa está clara: la Unión ha ganado las elecciones", ha proclamaado Carsten Linnemann, secretario general del partido de Merz, la Unión Cristianodemócrata.
"El nuevo canciller se llamará Friedrich Merz", ha celebrado.
La socialdemocracia de Scholz obtiene los peores resultados de su historia: cae al 16% de los votos, según los sondeos, en las elecciones en Alemania
El Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz se ha derrumbado. Del 25,7% recabado hace tres años y seis meses, el tiempo que ha durado la coalición con Verdes y Liberales (FPD) ha caído al 16%. Es el peor dato histórico del SPD. Los socialdemócratas solo podrán optar al Gobierno como socios de una coalición en la que el canciller Scholz no tomará en ningún caso parte.
Más detalles, en esta información de Carmen Valero, corresponsal de EL MUNDO en Berlín.
La CDU/CSU de Friedrich Merz gana las elecciones, según sondeos, pero no podrá gobernar en solitario
El bloque formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana bávara (CSU) ha ganado las elecciones celebras este domingo en Alemania, según los sondeos a pie de urna de la primera cadena de televisión ARD. La CDU/CSU habría obtenido el 29% de las papeletas en una jornada con mucha volatilidad debido al alto nivel de participación. El resultado de la CD/CSU va en línea con las proyecciones de las últimas semanas y está muy por encima del obtenido en las elecciones de 2022, que fue del 19%.
Más detalles, en esta información de Carmen Valero, corresponsal de EL MUNDO en Berlín.
Abascal expresa su apoyo a la candidata de Alternativa para Alemania
"Sólo la AfD puede lograr el cambio necesario y correcto que Alemania y toda Europa necesitan", ha manifestado este domingo el líder de Vox, Santiago Abascal.
El crecimiento de la ultraderechista Afd: de la inmigración a otros temas
El partido Alternativa para Alemania (AfD) entró en el Parlamento hace ocho años, impulsado por el descontento ante la llegada de un gran número de inmigrantes a mediados de la década de 2010. Pero el partido también ha demostrado ser experto en aprovechar el descontento con otras cuestiones: el abandono de los combustibles fósiles por parte de Alemania, las restricciones durante la pandemia del COVID-19 y el apoyo a Ucrania tras la invasión a gran escala de Rusia hace casi tres años.
Las encuestas previas han pronosticado que este domingo puede recibir en torno al 20% de los votos, pero con la incógnita que abren dos elementos: la participación superior a convocatorias anteriores y el alto porcentaje de personas que decían estar indecisas hasta esta misma jornada de las elecciones en Alemania.
Alemania abre nuevo capítulo con unas elecciones decisivas en plena pinza entre Rusia y Trump
"Hasta después de las elecciones que se celebran hoy en Alemania, los institutos demoscópicos no podrán registrar si los intentos de injerencia del Kremlin, por un lado, y del equipo del presidente Donald Trump, por otro, han surtido efecto".
Así arranca esta crónica previa sobre las elecciones en Alemania que ha escrito Carmen Valero, corresponsal de EL MUNDO en Berlín.
¿Qué influencia pueden tener Trump y su entorno en las elecciones en Alemania?
El vicepresidente estadounidense JD Vance y el multimillonario Elon Musk, asesor de Trump, han apoyado a AfD, aumentando la visibilidad del partido de extrema derecha. "¡AfD!", volvió a publicar Musk el sábado por la noche, en un mensaje acompañado de banderas alemanas.
Las elecciones anticipadas se celebran además en la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, vivida como un shock en Alemania. El conflicto puso fin al suministro de gas ruso y el país acogió a más de un millón de ucranianos. La perspectiva de una paz acordada entre Estados Unidos y Rusia "a espaldas" de Ucrania y de los europeos es otra de las preocupaciones.
Las elecciones de este domingo en Alemania darán paso a la búsqueda de alianzas
Los escenarios apuntados por las encuestas marcan que, si no hay sorpresas, las distintas fuerzas políticas alemanas seguramente deberán formar una coalición para gobernar, lo que podría tardar semanas o meses.
Los sondeos han pronosticado que gana los comicios el bloque conservador CDU/CSU. Hasta ahora ha manifestado que excluye aliarse con la ultraderechista AfD pese a un acercamiento parlamentario durante la campaña en el tema migratorio. Su socio en una 'gran coalición' podría ser el partido socialdemócrata del canciller Scholz, que quedaría en tercer lugar, con un 15% de los votos según los sondeos, lo que supondría su peor resultado de la posguerra.
"Espero que la formación del gobierno esté terminada para Pascua" (es decir, el 20 de abril), dijo Friedrich Merz, un objetivo difícil de alcanzar si los dos partidos tuvieran que buscar un tercer socio.
¿Qué temas han movilizado a los votantes en estas elecciones en Alemania?
"Economía e inmigración. La economía no es un debate sorpresa en un país donde a sus ciudadanos siempre, siempre, les ha preocupado mucho cómo de lleno está su bolsillo. Respecto a la inmigración, va de la mano de la seguridad con la narrativa impuesta por la AfD (Alternativa para Alemania), el partido ultraderechista con un 20% en los sondeos"
Más detalles, en este análisis de Silvia Román.
La participación en elecciones alemanas asciende al 52% a cuatro horas de cierre de urnas
La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió al 52 % hasta las 13.00 GMT, a cuatro horas del cierre de los colegios electorales, anunció este domingo la presidenta de la Comisión Electoral Central, Ruth Brand, quien también aseguró que no ha habido incidentes destacables.
En una breve declaración ante los medios de comunicación, Brand explicó que este porcentaje excluye el voto por correo.
Pedro Sánchez reclama a Feijóo que se fije en Alemania y deje de ser una "derecha tutelada" rompiendo con Vox y la "internacional ultra"
El día en el que Alemania celebra elecciones cruciales ante el empuje de la ultraderecha, Pedro Sánchez ha señalado al Partido Popular y a su líder, Alberto Núñez Feijóo, como un partido de "derecha tutelada" frente a la "derecha moderada" que representa la CDU de Friedrich Merz, comprometida con el cinturón sanitario a Alternativa para Alemania, los extremistas que cuenta con el apoyo expreso de Donald Trump y lo que el líder del PSOE llama la "internacional ultraderechista", los "tecnooligarcas" que quieren acabar con Europa y secuestrar la democracia. Mientras en Alemania la extrema derecha es aislada y la derecha no pacta con ella, en España el PP sí lo hace, "ésa es la diferencia", ha recalcado.
Zapatero contempla con "asombro, preocupación y perplejidad" el avance de la ultraderecha en Alemania
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado que contempla con "asombro, preocupación y perplejidad" el avance de la ultraderecha en Alemania, que este domingo unas elecciones parlamentarias clave.
A pesar de los posibles resultados en las elecciones alemanas de esta corriente política, Zapatero ha apuntado que mantiene la esperanza "porque la racionalidad democrática, la defensa del estado de derecho y los logros de una Unión Europea que ha superado siglos de guerras no pueden estar en riesgo".
Sube un 8% la participación en Berlín y un 10% en Sajonia
Los primeros datos de participación en las elecciones de Alemania ya se conocen. A mediodía, la participación en Berlín había aumentado un 8%, al pasar del 25,4% en 2021 al 33% en 2025. En Sajonia, el aumento ha sido todavía mayor y llega al 10%, pasando de un 26,5% en los anteriores comicios a un 37,1% en los actuales.
Sánchez asegura que en Alemania hay una derecha "moderada" que no va a pactar con la ultraderecha
Ante las elecciones en Alemania que se celebran este domingo, Pedro Sánchez, presidente de España, ha dicho que en este país hay una derecha "moderada" que no va a pactar con la ultraderecha mientras que en España está "tutelada" por Vox.
Scholz y Merz ya han votado
Las elecciones generales en Alemania, en las que están llamados a votar casi 60 millones de ciudadanos, transcurren con calma, en una jornada en la que ya votaron numerosos alemanes en diferentes puntos del país, entre ellos el candidato a la reelección, el canciller socialdemócrata Olaf Scholz, y el favorito a sucederle como jefe de Gobierno, el conservador Friedrich Merz.
Scholz votó acompañado de su esposa, Britta Ernst en un colegio de su circunscripción en Potsdam, en el estado federado de Brandeburgo (este), después de salir a correr en el inicio de una jornada clave para su supervivencia como político al más alto nivel y con todos los sondeos, que le dan a su Partido Socialdemócrata (SDP) en torno al 15 % de los votos, en su contra.
"Acuda a votar. Por un salario mínimo más alto, por rebajas fiscales para la gran mayoría, por pensiones estables e inversión en buenos empleos y en nuestra seguridad. Por un gobierno estable y la cohesión social en nuestro país", escribió después en su cuenta de diputado en la red social X.
Merz, confiado con hasta un 30 % de apoyos para su partido en los sondeos, acudió a votar acompañado de su esposa, Charlotte, a su colegió electoral en Niedereimer, en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia (oeste), donde antes y después de depositar su papeleta compartió algunas palabras con algunos vecinos.
"Cada voto cuenta ahora: les pido su confianza. Envía una señal a favor del cambio político que se necesita urgentemente", escribió más tarde en X el político conservador.
Merz descartó gobernar con la ultraderecha
Friedrich Merz ya descartó gobernar con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que podría duplicar su puntuación de las últimas legislativas y alcanzar alrededor del 20% de los votos.
El partido antiinmigracion y prorruso impuso sus temas durante la campaña, que se desarrolló en un clima tenso, pautado por varios ataques mortales llevados a cabo en las últimas semanas por extranjeros en el país.
Las encuestas de las elecciones en Alemania arrojaban ayer que hasta el 25% de los votantes no sabía a quién votar un día antes de los comicios
Millones de alemanes aún no habían decidido ayer a qué partido apoyar en las elecciones de Alemania de hoy domingo, aunque las encuestas daban una victoria clara a la Unión Cristianodemócrata (CDU), por delante de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y los partidos del Gobierno saliente: el SPD del canciller Olaf Scholz y Los Verdes.
Hasta el 25% del electorado, en un país en el que hoy están llamados a votar 59,7 millones de personas, no sabía qué papeleta elegir, según datos de la consultora especializada en demoscopia Mentefactum publicados por el diario 'Bild'. Ese porcentaje significa que más de 17 millones de electores aún no han decidido el sentido de su voto.
Un futuro gobierno que se enfrentará a una recesión económica y a las amenazas de una guerra comercial
El próximo gobierno que salga de las elecciones alemanas de este domingo se enfrentará a la recesión económica, las amenazas de una guerra comercial con Washington, así como la puesta en duda del "paraguas" estadounidense sobre el que contaba Berlín para garantizar su seguridad.
Alice Weidel: la 'princesa de hielo', favorita de los trumpistas a la Cancillería
Nadie les dio vela en el entierro, pero Elon Musk primero y el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, después han irrumpido en la campaña electoral alemana para apoyar a Alternativa para Alemania (AFD), un partido situado a la derecha extrema del arco político y con agrupaciones bajo observación de los servicios secretos por supuestas actividades anticonstitucionales. Resumiendo, un partido trufado por elementos que añoran el nacionalsocialismo y creen que la dictadura nazi fue "una caca de pájaro en los mil años de gloriosa historia de Alemania".
Más de 59 millones de votantes y 630 miembros de la cámara baja a elegir
Más de 59 millones de personas en la nación de 84 millones de habitantes pueden votar para elegir a los 630 miembros de la cámara baja del parlamento, el Bundestag, quienes ocuparán sus asientos bajo la cúpula de vidrio del emblemático edificio del Reichstag en Berlín.
El canciller Olaf Scholz vota en las elecciones alemanas
El canciller Olaf Scholz ha votado en unas elecciones alemanas que se celebran tras el fracaso de su coalición de gobierno el año pasado.
Scholz perdió entonces una moción de confianza, lo que obligó al Presidente Frank-Walter Steinmeier a disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.
Scholz votó el domingo en Potsdam, una ciudad a las afueras de Berlín, y se enfrenta al líder de la oposición y favorito Friedrich Merz, al vicecanciller y candidato ecologista de Los Verdes Robert Habeck y a la líder de extrema derecha Alice Weidel en la carrera por la cancillería.
Perfil: Friedrich Merz y sus cuentas pendientes con Merkel
El mes de febrero tiene un significado especial para el conservador Friedrich Merz, probable próximo canciller de Alemania. En la noche electoral del próximo día 23, cuando los sondeos a pie de urna confirmen las proyecciones de todas las encuestas, se cumplirán 25 años de una de las veladas más duras y dolorosas para la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el momento en que el destino empezó a jugar con su suerte. En aquel momento, nada le hizo presagiar que acabaría convirtiéndose en el primer cadáver político de una tal Angela Merkel.
Friedrich Merz es el favorito de las encuestas de las elecciones alemanas
Friedrich Merz, el actual líder de la oposición, es el favorito para ganar las elecciones generales de Alemania de 2025, según las encuestas.
El líder de la Unión Demócrata Cristiana después de la canciller Ángela Merkel tiene 69 años y lleva décadas en el partido.
En Niedereimer, el pueblo de Merz, los vecinos votan por una CDU favorito en las encuestas
En Niedereimer, el distrito de la ciudad alemana occidental Arnsberg en el que vive el candidato a canciller de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, los primeros votantes del colegio electoral número 152 revelaron a EFE este domingo que su voto era para el aspirante conservador.
Christoph, el primer vecino de Niedereimer que sale de ese colegio electoral, en el que se esperaba al propio Merz antes del mediodía, dijo a EFE que para él "votar ha sido fácil".
"Espero que el candidato del partido al que he votado sea canciller", señaló con una sonrisa al aludir, sin mentarlo, a Merz, un político que tiene su residencia en este pequeño distrito con aspecto de pueblo de 2.000 habitantes.
Alemania, el cortafuegos de Europa
«Una banda estadounidense tocó el himno nacional alemán. Vi cómo las lágrimas corrían por el rostro de uno de mis compañeros y también yo me sentí profundamente conmovido. El camino desde la catástrofe total del año 1945 hasta ese momento de 1953, cuando el himno nacional alemán se escuchó en el cementerio nacional de Estados Unidos, había sido largo y duro».
Con este párrafo descriptivo de su emocionante visita a la tumba del Soldado Desconocido en Arlington termina el primer tomo de las memorias de Konrad Adenauer, el canciller que reconstruyó Alemania con las bases morales del humanismo político y la convirtió en la piedra angular de la integración europea y el vínculo transatlántico. El país simboliza el orden internacional que surgió de la Segunda Guerra Mundial y fue también el corazón que exportó esos principios al Este de Europa tras la caída del Telón de Acero, a través de la superación de su propia división interna.
Tres interrogantes y una anécdota de las elecciones alemanas
Si la pregunta de la semana pasada era '¿Tiene un plan Donald Trump?', la de estos días es '¿Puede ser un gran líder (alemán y europeo) Friedrich Merz, el candidato conservador favorito en las encuestas a ocupar el sillón de la Cancillería?'. Esta cuestión nos lleva a otras, así como a recordar anécdotas pasadas que ayudan a arrojar luz sobre las cruciales elecciones que se celebran este domingo en Alemania.
Alemania vota con la extrema derecha en auge y bajo la presión de Trump
Los alemanes votan este domingo en unas elecciones parlamentarias en las que la oposición conservadora es la gran favorita, tras una campaña sacudida por el regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos y el auge de la extrema derecha.
Los colegios electorales abrieron a las 08H00 locales (07H00 GMT) con más de 59 millones de alemanes habilitados para votar.
Las primeras estimaciones de los sondeos a boca de urna se darán a conocer a las 18H00 (17H00 GMT) inmediatamente después del cierre de la votación.
Alemania abre nuevo capítulo con unas elecciones decisivas en plena pinza entre Rusia y Trump
Hasta después de las elecciones que se celebran hoy en Alemania, los institutos demoscópicos no podrán registrar si los intentos de injerencia del Kremlin, por un lado, y del equipo del presidente Donald Trump, por otro, han surtido efecto. En el caso de Alternativa para Alemania (AfD), partido para el que Elon Musk y el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, han pedido el voto, los sondeos muestran un empuje de 1,5 puntos porcentuales, hasta el 21,5%. Pero no se alzará con la victoria.
Steinmeier, sobre las elecciones en Alemania: "Vote con la conciencia de que su voto podría ser el decisivo"
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha pedido este domingo a la ciudadanía acudir a las urnas en estas elecciones generales de Alemania con la conciencia de que cada voto cuenta.
"Las elecciones son el pilar de nuestra democracia Sin elecciones libres, iguales y secretas, no hay democracia. Por eso les pido, hagan uso de su derecho al voto, vayan a votar, contribuyan a decidir el futuro de nuestro país y voten con la conciencia de que su voto podría ser el decisivo", dijo en una breve comparecencia ante la prensa tras depositar su papeleta en un colegio electoral de Berlín, poco después de las 07.30 GMT.
Aludió asimismo al breve tiempo de preparación de estas elecciones al Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán, debido a su disolución anticipada, "por lo que ha supuesto un enorme esfuerzo", agregó.
Dónde vota cada candidato en las elecciones alemanas
Merz y Scholz votarán en sus respectivos lugares de residencia, el pequeño pueblo de Niedereimer (oeste) y Potsdam (este), respectivamente, mientras que el candidato ecologista y actual ministro de Economía, Robert Habeck, ya votó por adelantado, al igual que la ultraderechista Alice Weidel.
Está previsto que la Comisión Electoral informe sobre la participación a las 13.00 GMT y posteriormente al cierre de los colegios electorales, cuando se difundirán también las encuestas a pie de urna y las proyecciones, comenzará un recuento que arrojará primeros resultados en torno a la medianoche.
En las elecciones legislativas de 2021 participó el 76,6 % de los electores y el partido más votado fueron los socialdemócratas de Scholz, que se hicieron con el 25,7 %, seguidos de cerca por el bloque conservador (24,1 %), Los Verdes (14,7 %), los liberales (11,4 %), la ultraderecha (10,4 %) y La Izquierda (4,9 %).
Tres interrogantes y una anécdota de las elecciones alemanas
Si la pregunta de la semana pasada era '¿Tiene un plan Donald Trump?', la de estos días es '¿Puede ser un gran líder (alemán y europeo) Friedrich Merz, el candidato conservador favorito en las encuestas a ocupar el sillón de la Cancillería?'. Esta cuestión nos lleva a otras, así como a recordar anécdotas pasadas que ayudan a arrojar luz sobre las cruciales elecciones que se celebran este domingo en Alemania.
Merz, favorito en los sondeos
Los sondeos otorgan aproximadamente el 30% de los votos al bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU), con Friedrich Merz como candidato a canciller.
Le sigue la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), con un 21 % que duplicaría sus resultados de 2021, los socialdemócratas de Scholz con un 15 %, Los Verdes con un 12,5 %-13 % y La Izquierda con un 7 o 7,5 %.
La incógnita es si los liberales y la fuerza populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) lograrán superar el umbral del 5 % necesario para entrar al Bundestag.
630 diputados
El electorado elegirá a los 630 diputados del Bundestag o Cámara Baja del Parlamento germano de entre un total de 4.506 candidatos de 29 partidos, con la ayuda de aproximadamente 650.000 voluntarios que participarán para garantizar el correcto desarrollo de los comicios.
Tras una campaña marcada por el debate sobre la migración y la seguridad y que estuvo condicionada por varios atentados, la cifra de indecisos seguía siendo alta al aproximarse la cita anticipada con las urnas, convocada después de que en noviembre pasado colapsase la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales.
Abren los colegios electorales
Ya han comenzado las elecciones generales en Alemania, unos comicios legislativos anticipados en los que hay 59,9 personas llamadas a las urnas, incluidos los 2,3 millones de jóvenes que pueden votar por primera vez.
Los colegios han abierto sus puertas a las 8:00 y cerrarán a las 18:00, cuando se conocerán los resultados de los sondeos a pie de urna y comenzará el recuento de votos.
Claves de las elecciones alemanas | Riesgo de bloqueo
Pese a que Merz ha dicho que espera completar la formación de Gobierno hasta Semana Santa, la fragmentación del Bundestag abre un escenario de gran inestabilidad, ante el riesgo de que las negociaciones fracasen si deben realizarse a tres bandas y de que el país, inmerso en una recesión económica y convulso políticamente, quede temporalmente ingobernable.
Más allá de las fronteras, una Alemania sin gobierno durante meses también impactaría la política exterior europea, en un momento en el que los líderes comunitarios resaltan la necesidad de un acción decidida y unitaria para dar un paso al frente en respuesta al giro de la política estadounidense con respecto a Ucrania y a las amenazas arancelarias de Trump.