- Ránking Los 10 destinos que (más) nos conquistaron en 2024 y por qué queremos volver
- Ruta Del fantasma de la niña Raimunda al monstruo de Bañolas: lugares con misterios sin resolver en España
Aniversarios, capitalidades, eventos, celebraciones... La lista de motivos para visitar determinados destinos durante este 2025 que acaba de arrancar se multiplica por todo el planeta. De Viena, que festeja a lo grande el año de uno de sus compositores más aclamados, Johan Strauss hijo, a Vilna, Capital Verde Europea. Son sólo dos ejemplos de los lugares que más darán que hablar durante los próximos 12 meses.
El año Strauss
Si se habla de valses, se habla de El Danubio azul y de él, su autor, Johann Baptist Strauss II (o Strauss hijo), cuya figura se recuerda este año debido al bicentenario de su nacimiento en el barrio vienés de Neubau. Por eso, la capital austriaca le rinde tributo con mil actividades, empezando por el concierto de Año Nuevo, que suele interpretar sus creaciones. Y esta vez, más que nunca. El homenaje continúa en la Casa de Strauss, donde disfrutaba de sus otras pasiones aparte de la música: el tarot, el billar y dibujar caricaturas. De ellas se da cuenta en el edificio, en el que hay cabida para exposición interactiva sobre la familia Strauss, además de mostrar violines, pianos, la propia máscara mortuoria del artista y hasta un salón de baile.
El Museo del Teatro, por su parte, acoge la mayor exhibición sobre el autor, Celebrating Johan Strauss, hasta el 23 de junio, mientras que el Museo del Sonido ofrece la oportunidad de dirigir el El Danubio azul con ayuda de un director virtual. Cada semana del Año Strauss habrá nuevos estrenos, ya sean obras, conciertos o arte digital en varios puntos de la capital. E incluso se han organizado días temáticos como el del murciélago (el nombre de otro de sus famosos vals) el 5 de abril o el del cumpleaños del autor, el 25 de octubre. Más información en wien.info
TARRAGONA, 25 AÑOS COMO PATRIMONIO
La siguiente protagonista de la clasificación es Tarragona, que conmemora su 25 aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Para recordarlo, ofrece un viaje por su historia para recordar cómo era la Tarraco romana allá por el siglo II, su etapa de mayor esplendor, a través de un mapping y de una maqueta a escala 1:500, ubicada en la plaza del Pallol. El paseo por el tiempo continúa por sus murallas (de las que se conservan 1,1 kilómetros, el 30% original), su foro provincial, su Museo Arqueológico, su circo o su anfiteatro, con capacidad para 14.000 espectadores.
La naturaleza y la cultura de mar, con sus idílicas playas de aguas turquesas, también son otros de los iconos de la urbe catalana, al igual que la gastronomía. Una de sus ferias más importantes es Tarraco a Taula (mayo), dentro del Festival Tarraco Viva, que recrea cómo era la vida militar y diaria en la era romana, con platos inspirados en aquel entonces. No falta su producto estrella, la salsa de romesco, perfecta para acompañar pescados, verduras y carnes y elaborada con productos de la dieta mediterránea como el aceite de oliva, los tomates asados o las almendras y avellanas tostadas. Más información en tarragonaturisme.cat
CAPITALES EUROPEAS DE LA CULTURA
El año pasado lucieron el título tres ciudades (Bad Ischl, en Austria, Bodø, en Noruega, y Tartu, en Estonia) y éste lo harán dos: la alemana Chemnitz y la eslovena Nova Gorica. Ambas han sido seleccionadas por su apuesta por mejorar la vida cultural de sus habitantes, entrelazándola con su historia. Así, durante los próximos meses, las dos serán el escenario de infinidad de actividades, eventos, festivales y exposiciones, además de explorar el futuro de la región y su vinculación con el resto de Europa.
En ese sentido, la primera, llamada la ciudad de la modernidad por su liderazgo en el ámbito industrial, mostrará su potencial en lugares como el Teatro de la Ópera, el Museo Gunzenhauser o la Nueva Galería Sajona. Por su parte, Nova Gorica, conocida como la ciudad de las rosas, llama la atención por su situación fronteriza entre Eslovenia e Italia, convirtiéndose en la primera Capital Europea de la Cultura sin fronteras. Más información en culture.ec.europa
VILNA, LA MÁS VERDE
Dentro del Viejo Continente también se pasa revista a la Capital Verde Europea. Este año ha sido elegida la lituana Vilna, que sustituye a Valencia. Su compromiso ambiental y las políticas para transformar un entorno urbano en un espacio sostenible tienen la culpa. El nombramiento no sólo premia los logros conseguidos, sino que anima a seguir esforzándose en su enfoque ecológico, ya que su objetivo es alcanzar la neutralidad climática en 2030.
Para ello, la ciudad pondrá en marcha más iniciativas en materia de energías renovables y vida saludable, implicando a las nuevas generaciones. Además, durante todo el año habrá eventos relacionados con el espíritu verde como jornadas de concienciación, exposiciones, talleres, maratones, ferias de gastronomía orgánica, rutas por la ciudad y semanas temáticas como la del clima. Más información en govilnius.lt
LA CARA LITERARIA DE RÍO DE JANEIRO
Volvemos a las capitalidades, ya que Río de Janeiro será la del Libro a nivel mundial tras relevar a la ciudad francesa de Estrasburgo al frente de este título concedido por la Unesco para promover "el impacto positivo en la sociedad a través de la promoción de la alfabetización, la educación y la lucha contra la pobreza", en palabras de Audrey Azoulay, directora general de la organización.
Por ello, a partir del 23 de abril (día del libro), la ciudad brasileña (la primera de lengua portuguesa en ser escogida) será el foco de multitud de actividades culturales desarrolladas desde entidades como la Academia Brasileña de Letras, la Biblioteca Nacional, el Real Gabinete de Lectura en Portugués, la Bienal del Libro o el Festival Literario Periférico. Entre ellas, figuran programas educativos, conferencias, tertulias, ferias, encuentros con escritores, círculos de lectura y espectáculos. Más información en visitbrasil.com
Puedes seguir a El Mundo Viajes en Facebook, X e Instagram y suscribirte a nuestra newsletter aquí