ACTUALIDAD ECONÓMICA
Actualidad Económica

Proteccionismo europeo: la UE endurecerá los aranceles sobre el acero para limitar un 15% las importaciones y luchar contra "la competencia desleal extranjera"

La Comisión elevará a partir del 1 de abril el sistema de cuotas ya existente, y busca así hacer frente a las tarifas de EEUU y la sobreproducción de China

El vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, este miércoles en Bruselas.
El vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, este miércoles en Bruselas.EFE
Actualizado

Un político liberal francés anunciando que Europa endurecerá sus aranceles sobre el acero para limitar las importaciones de este producto en un 15%. Así se escribe el nuevo proteccionismo europeo, que no entiende de posiciones ideológicas y por supuesto obvia el libre comercio y el aperturismo que tanto gusta en Bruselas. O gustaba. El contexto internacional ha cambiado, y la Unión Europea está tratando de adaptarse a las sacudidas de Donald Trump y de China.

"Debemos proteger a nuestras acerías frente a la competencia desleal extranjera, venga de donde venga", ha apuntado este miércoles el vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, en la rueda de prensa en la que ha anunciado el nuevo Plan de Acción para el Acero y los Metales.

Por una parte, los aranceles del 25% introducidos por el nuevo presidente de Estados Unidos tanto al acero como al aluminio de Europa limitan sobremanera la salida de producción hacia EEUU. Y, al mismo tiempo, China, en gran medida gracias a subsidios estatales, está sobreproduciendo este mismo material que reconduce hacia Europa y que provoca una caída en los precios.

Una situación endiablada y ante la que la Comisión reforzará a partir del próximo 1 de abril, esto es, de manera "inmediata", la llamada cláusula de salvaguarda que ya prevé aranceles del 25% para el acero que, a partir de unas cuotas, entra en la UE. Este ajuste, según ha señalado Séjourné, tendrá en cuenta las categorías en las que la "presión es más aguda". En otras palabras: en donde hay una mayor importación combinada con una caída de la demanda. "La medida será más efectiva que la actual", ha subrayado el vicepresidente francés, que además ha adelantado que la situación no es menos desalentadora para el aluminio.

En este caso, la Comisión va a estudiar cómo puede evitar lo que se denomina como fundido y vertido. Esta técnica consiste en que los países introducen, ya en territorio UE, ligeras modificaciones en los productos con el fin de poder etiquetarlos como europeos y, en consecuencia, no abonar las tarifas correspondientes.

Unión del Ahorro y la Inversión

Y también este miércoles, Bruselas ha presentado lo que ha bautizado como Unión del Ahorro y la Inversión, y que no es otra cosa que un nuevo intento de la UE para que los ciudadanos europeos muevan su dinero y faciliten la financiación de las empresas. Este es uno de los mayores problemas de las compañías europeas, tal y como identificó el informe Letta.

"Nuestro objetivo es hacer que invertir en Europa sea la opción obvia, creando las condiciones que permitirán ofrecer oportunidades atractivas, retornos competitivos y pocas barreras", ha explicado la comisaria de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, durante la rueda de prensa en la que ha presentado la iniciativa, a lo que ha añadido que Europa está "perdiendo terreno frente a los competidores internacionales y desaprovechando oportunidades de innovación, a pesar de que tenemos capacidad y recursos para ello".

"Los hogares tendrán más oportunidades y más seguras de invertir en los mercados de capitales y aumentar su riqueza. Al mismo tiempo, las empresas tendrán un acceso más fácil al capital para innovar, crecer y crear buenos puestos de trabajo en Europa", añadía la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en un comunicado.

Según los datos de la UE, los europeos tienen un 70% de sus ahorros en depósitos bancarios. Y esto es una enorme cantidad, ya que equivalen a 10 billones de euros. Seguridad pero muy poco beneficio. En Estados Unidos, en cambio, la situación es justo al revés: un 70% del dinero de los ciudadanos está inversiones productivas. Estos fondos que la UE quiere movilizar y canalizar, además, deberían ayudar a cubrir los hasta 800.000 millones en inversión militar que necesita Europa, aunque por ahora todo lo apuntado es sólo un plan que carece de propuestas legislativas.