- El Panel Ni los votantes del PSOE eximen a Sánchez de tener que presentar Presupuestos: solo el 32% le libra de pasar por una derrota asegurada
- Política La guerra comercial sacude a los españoles: clamor para un consenso de todos los partidos y los afines a Vox coquetean y se contradicen ante Trump
A Vox le está saliendo cara su afinidad con Donald Trump. Desde que el presidente de EEUU llegó a la Casa Blanca, el partido que lidera Santiago Abascal ha perdido ya 4 escaños en intención de voto y no deja de bajar. En el último mes, ya en plena guerra comercial, con las Bolsas enloquecidas y con los productores españoles angustiados por el castigo arancelario de Washington, Vox ahonda la caída que empezó a registrar en marzo y pierde dos diputados en solamente un mes. Según los datos de la última entrega de El Panel de Sigma Dos para EL MUNDO, el partido de extrema derecha tendría ahora un 12,6% de los votos y 38 diputados en el Congreso.
En febrero Abascal fue invitado a intervenir en la cumbre de líderes conservadores CPAC, donde quedó inmortalizado en imágenes con el asesor multimillonario de Trump, Elon Musk, o el presidente argentino, Javier Milei. En esas fechas Vox alcanzaba los mejores resultados de esta encuesta desde las generales del 23-J, con 42 diputados y el 13,1% de estimación de voto. Cifras que permanecen, de momento, como un techo inalcanzable. Sin embargo, a pesar de esta merma demoscópica, Vox mejoraría su resultado de los comicios de 2023 en 2 décimas que supondrían hasta 5 escaños más gracias al efecto favorecedor que las circunscripciones y la Ley d'Hondt tienen para el tercer partido en liza.
El PP volvería a ganar las elecciones con 149 representantes en el Congreso, uno más que en el sondeo de hace un mes gracias a un levísimo repunte de una décima en la intención de voto (33,9%). Ya son 12 diputados más que los conseguidos hace casi dos años, pero los de Alberto Núñez Feijóo aún se quedarían a 27 de una mayoría absoluta que sólo podrían alcanzar con la ayuda de Vox.
El 14 de abril este diario publicaba que el PP se lanza a por 500.000 votantes de Vox al calcular que su estrategia internacional podría costarle 2 puntos en la intención de voto hasta reducirla al 11% o 12%. Estas cuentas de Génova tendrían sentido a la luz de la última encuesta de Sigma Dos, con Vox alineado con Trump pero también con el presidente húngaro prorruso, Viktor Orban. Tal vez en los cuarteles generales de la calle Bambú hayan detectado del coste que suponen estas simpatías y traten de matizarlas con gestos como el selfie difundido por Abascal con su «excelente amiga y aliada» Giorgia Meloni el 12 de abril. La presidenta italiana es bien recibida en la Casa Blanca pero mantiene firme su apoyo a la Ucrania de Volodimir Zelenski.
Pedro Sánchez mantendría los 118 escaños que ya pronosticaba el sondeo en marzo. Incluso sube una décima en intención de voto (27,9%), persistiendo en la tendencia iniciada en enero de este año, cuando tocó el suelo demoscópico de esta serie (27,1%) desde el 23-J. No es un mal registro teniendo en cuenta que los encuestados respondieron entre el 4 y el 15 de abril, con el presidente del Gobierno en el papel de primer líder occidental recibido por Xi Jinping en China desde que estallara la guerra comercial con EEUU. Un viaje que la mayoría de los españoles (48,1%) considera «inoportuno» según el sondeo de Sigma Dos publicado por EL MUNDO el pasado viernes.
A esto hay que añadir el goteo incesante de revelaciones sobre los escándalos que afectan al PSOE y que se han conocido en las últimas semanas: detalles de la contratación de la ex pareja de José Luis Ábalos, Jésica R., en empresas públicas, el informe de la UCO señalando lazos de la trama corrupta con el ex ministro de Transportes y ex secretario de Organización del partido y las declaraciones ante sede judicial que apuntan a la contratación irregular del hermano del presidente por la Diputación de Badajoz.
Un reguero de noticias poco favorecedoras para el PSOE que parecen no tener un coste electoral, pero que hoy dejarían a Sánchez 3,8 puntos y 3 diputados por debajo de los logrados hace dos años. Uniendo fuerzas con sus socios de investidura llegaría sólo a 161 diputados, lejos de los 176 necesarios. Sólo la suma de PP y Vox lograría alumbrar una nueva presidencia.
Todos los cálculos para revalidar un Gobierno progresista pasan por la necesidad de unir las siglas a la izquierda del PSOE. Algo que, a dos años de que se agote la legislatura, parece difícil. En las últimas semanas se ha recrudecido la lucha por liderar este espacio ideológico con el antibelicismo como argumento principal. Podemos, que este abril ha celebrado su asamblea con una reforzada Irene Montero, agita el 'No a al guerra' con la esperanza de evidenciar así las contradicciones de Yolanda Díaz, que debe combinar sus convicciones antibelicistas con el incremento del gasto militar que firma el Consejo de Ministros del que es vicepresidenta segunda.
Pues bien, Sumar sale bien parado de esta contienda, y a la luz de la encuesta gana medio punto en estimación de voto y 2 diputados en el último mes. Un crecimiento notable que sin embargo da para un optimismo discreto, dado que llegaría sólo a 11 escaños, 20 menos de los que sacó el 23-J, cuando concurrió con Podemos.
El partido de Ione Belarra sale mal parado en esta encuesta. Tendría el 4,8% de los votos y lograría 3 representantes en el Congreso, 1 menos de los que tiene ahora y de los que vaticinaba el sondeo hace un mes.
Del resto de los partidos, sólo EH Bildu mejora su representación desde marzo, y pasaría de 5 a 6 diputados, los mismos que tiene ahora. ERC pierde un diputado en el último mes pero lograría 8, uno más que el 23-J. Junts conservaría los 7 que ya tiene, pero esta encuesta le daba uno más en su última entrega. PNV y BNG mantienen sus expectativas demoscópicas de marzo mejorando su actual representación con 6 y 2 diputados respectivamente.
La investigación del Supremo a Alvise Pérez por financiación ilegal hunde sus expectativas medio punto hasta el 2,4% de los votos y fulmina el diputado al que aspiraba.
Son en general movimientos sutiles, como revela el dato de que todos los partidos mejoran su fidelidad de voto, como si en estos tiempos convulsos los electores evitaran cambiar sus preferencias. El PP tiene la tasa más alta (82,3%, tras una mejora de 2,6 puntos en un mes) pero suben medio punto sus votantes indecisos, que ya son más de 563.000. Su fuga de electores a Vox se modera 0,9 puntos desde marzo pero arroja un saldo negativo de 369.000 votantes que se irían ahora con Abascal.
Vox registra el mayor incremento en la fidelidad de todos los partidos (7,7 puntos más, hasta el 76,6%) pero más de 171.000 de sus electores preferirían ahora la papeleta de SALF.
El PSOE mejora también su fidelidad de voto (77,5%, 6,4 puntos más) pero pierde más de 300.000 electores en el trasiego con el PP, a pesar de moderarse su fuga en 1,9 puntos menos, hasta el 5%, desde marzo. También se reduce su número de indecisos en 3,1 puntos, aunque todavía representan el 8,8% del total y nada menos que 688.000 personas que aún no saben si volverían a introducir en la urna la papeleta socialista.
Sumar es el partido que menos votantes retiene, sólo el 45,9%, a pesar de mejorar esta tasa 2,4 puntos. Más de 801.000 de sus votantes se irían ahora con Podemos (el escape sube 0,9 puntos en un mes) y al «voto útil» del PSOE, otros 110.000. El partido de Yolanda Díaz también es el que tiene más indecisos: el 9,7% o lo que es lo mismo, 292.000.
FICHA TÉCNICA
Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en España con derecho a voto.
Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.
Tamaños muestrales: 1.819 entrevistas.
Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.
Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±2,3% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.
Fecha del Trabajo de Campo: del 4 a 15 de abril de 2025.
Publicación microdatos electorales de la encuesta: a partir del próximo 23 de abril en https://www.sigmados.com.
Realización: SIGMA DOS SL Calle Velázquez 50, 6ª Planta (28.001-Madrid).
Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro.