ANDALUCÍA
Evento

El Plan Estratégico del 29 para Sevilla incluye la creación de una Casa de América para reforzar los vínculos históricos

Sevilla prepara un programa de actos para celebrar el centenario de la exposición iberoamericana

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante la presentación del Plan Estratégico del 29.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante la presentación del Plan Estratégico del 29.A.G.R.
Actualizado

Cuatro años restan para la celebración del primer centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929 y Sevilla ya ha comenzado a trabajar en las numerosas actividades que se celebrarán desde ahora hasta el 21 de junio de 2030, aunque los actos principales comenzarán el 9 de mayo de 2029.

El alcalde de la ciudad, José Luis Sanz, y el comisario del Centenario, Julio Cuesta, han presentado el llamado Plan Estratégico del 29, eligiendo para ello el Archivo General de Indias, el único archivo del mundo que es Patrimonio de la Humanidad y que alberga miles de documentos relacionados con el Descubrimiento de América. "Concebido por la Corona de España para custodiar la memoria de nuestra relación con Iberoamérica, representa el testimonio vivo de siglos de historia compartida. No hay en el mundo un lugar que atesore con tanta fidelidad la huella de nuestro vínculo con los pueblos de América", aseguró Sanz.

Este plan es "una hoja de ruta ambiciosa que marcará el camino de la ciudad en los próximos años hacia la conmemoración de este evento histórico", ha afirmado Sanz, destacando "el papel clave que desempeñó Sevilla hace un siglo como nexo entre España, Portugal e Iberoamérica" y resaltando "la importancia de este centenario como una oportunidad para reforzar esos lazos y proyectar a Sevilla como referente internacional".

Aunque todo está comenzando, ya hay varias líneas establecidas dentro de este plan, que se divide en seis fases, con 31 áreas temáticas y alrededor de 175 actividades y cinco hitos. Áreas como la institucional y política, ocio, deportiva, cultural, social y gastronómica, entre otras.

Por ejemplo, destaca la intención de solicitar/conseguir que de nuevo los premios Grammy se entreguen en Sevilla, o crear la Casa de América en la capital andaluza. Otra de las ideas es que la ópera 'Atlántida', que Manuel de Falla compuso para la exposición de 1929 y no llegó a estrenarse en aquella ocasión, sea recuperada y pueda interpretarse en Sevilla.

La importancia de la relación de Sevilla y España con Iberoamérica podrá quedar también reflejada con la celebración de días o semanas nacionales, económicas, folclóricas, de animación, socioculturales, expositivas, en los respectivos pabellones de aquellos países que aún perduran en Sevilla desde su construcción para la exposición de 1929.

También habló de "un congreso guadalupano, con la fe y devoción popular que existe alrededor de la Virgen de Guadalupe". Además de una oficina de voluntariado o de la creación de los llamados 'embajadores en los distritos', que hagan de enlace entre la organización y los barrios, involucrando a la vez a los ciudadanos y creando programas de exploración en redes sociales. Y, por supuesto, todo teniendo en cuenta la accesibilidad.

Por otro lado, los responsables de este plan están "estudiando el desarrollo del logotipo de este centenario, para el que se busca una marca activa y visible". O establecer rutas y circuitos por la ciudad para los visitantes, así como fomentar la participación ciudadana, integrar desde ahora la Sevilla de 2029 en las promociones turísticas o celebrar -ya están previstas- tres cumbres de embajadores, con la idea, de cara al futuro, de mantener viva la relación con Iberoamérica. "La Corona de España está también muy interesada en esta vinculación con América Latina", aseguró Cuesta.

El plan estratégico necesita "ser flexible, en su misión, valores, actuaciones, calendario, medios y demás instrumentos, en el que se pueda incluir todo lo que se quiera y se pueda excluir todo lo que sea necesario", añadió.

"La ciudad que hoy conocemos es resultado de aquello, al igual que el arte, la música, la pintura... Tenemos una conmemoración compleja, porque aborda muchos espacios, tareas y referencias a los que hay que poner atención. Porque sería una pena que no estuviéramos pensando en algunos proyectos que dejaran una huella perdurable en nuestra relación con América", dijo.

Se busca una cooperación público-privada en la que estarán representadas fuerzas empresariales y económicas, con un compromiso iberoamericano y poniendo las bases para una relación permanente con nuestra Iberoamérica y Portugal en todos los niveles, académicos, económicos, comerciales, intelectuales, tecnológicos, culturales y empresariales. También se va a necesitar la participación del Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Gobierno de España.

Por ejemplo, la delegación de Urbanismo tiene la intención de crear la oficina denominada 'Sevilla, legado del 29', que se encargará de aglutinar los espacios de la ciudad que habrá que revalorizar y hacer que participen en los actos.

El alcalde de la ciudad aseguró que "el Centenario no debe ser sólo un proyecto del Ayuntamiento, sino de Sevilla para el mundo, implicando a todas las administraciones para que esta conmemoración tenga eco en los países iberoamericanos y en Portugal. Como en 1929, Sevilla quiere ser la gran capital del mundo iberoamericano".

El alcalde señaló que la idea de este Centenario es "dejar huella en la ciudad y proyectarla hacia el futuro, consolidando una plataforma estable de cooperación con Iberoamérica y dejando una huella tangible en Sevilla. Queremos que sea recordado como una gran celebración, pero también como un legado de ideas, proyectos, colaboración y orgullo por nuestra historia y nuestro papel en el mundo, proyectando el gran y amplio futuro que tiene Sevilla".

Aunque no se habló de cifras económicas, Julio Cuesta explicó que el plan será sufragado en su primera fase con fondos municipales, para más adelante incorporar en los presupuestos otros ingresos procedentes de patrocinios, subvenciones, asignaciones públicas, merchandising, venta de entradas o fondos de compra pública de innovación (CPI), entre otras fuentes de ingresos.

El acto contó con diversos representantes de la sociedad y empresariado sevillanos, como el delegado de Hacienda del Ayuntamiento, Juan Bueno; la directora del Archivo General de Indias, Esther Cruces; el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Herrera; el presidente de la CES, Miguel Rus; el teniente de Hermano Mayor de la real Maestranza de Caballería de Sevilla, Santiago de León y Domecq; el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, o el gerente de Turismo de Sevilla, Antonio Castaño, entre otros.