- Tribunales El PP pide que Conde-Pumpido, Campo y Díez sean apartados de su recurso contra la amnistía mientras se resuelven sus recusaciones en el Constitucional
- Justicia El fiscal general recusa al magistrado del Constitucional José María Macías para apartarlo de la amnistía
Por seis votos frente a cinco, y tras un intenso debate, el Tribunal Constitucional ha aceptado la petición del ex ministro de Justicia y magistrado Juan Carlos Campo de abstenerse de todas las causas vinculadas a la amnistía y que suman una veintena.
No obstante, los magistrados del sector conservador del tribunal han votado en contra de la abstención de Campo porque consideraban que el Pleno estaba mal constituido debido a que lo habían integrado varios magistrados recusados en otros procedimientos por la amnistía. En concreto, han sido recusados por distintas partes el presidente Cándido Conde-Pumpido y los magistrados Laura Díez y José María Macías. Los dos primeros jueces han pedido ser apartados por el Partido Popular y distintas comunidades autónomas mientras que Macías ha sido recusado por el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y la Abogacía del Estado.
El intenso debate acaecido este martes en el tribunal de garantías vaticina el duro escenario de recusaciones que se avecina en octubre. No obstante, fuentes jurídicas del bloque conservador explican que se trata de un "problema formal" que consideran que debía haberse subsanado antes de aceptar la abstención del ex ministro Campo.
Este magistrado planteó su abstención basada en lo establecido en los artículos 22 y 80 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y en los artículos 217 y 219.10ª de la Ley Orgánica del Poder Judicial debido a su labor en el Gobierno de Pedro Sánchez.
Fuentes jurídicas informan de que el presidente, Cándido Conde-Pumpido, ha trasladado al pleno la petición de Campo, que se avanzaba como un "mero trámite" habida cuenta de que el pleno anterior ya aprobó su abstención por unanimidad en la cuestión de inconstitucionalidad que presentó el Supremo contra la amnistía.
Pero lo que a priori apuntaba a un trámite no lo ha sido tanto como acredita la votación. Seis votos a favor y cinco en contra, con tres votos particulares de los magistrados Enrique Arnaldo y José María Macías y la magistrada Concepción Espejel, añaden las fuentes.
Campo pidió apartarse de este asunto porque siendo ministro firmó los expedientes de los indultos a los líderes independentistas en un documento en el que tachaba una futura amnistía de inconstitucional, un argumento que ha extendido al resto de sus abstenciones y que, por tanto, desde el tribunal entendían como "un paso lógico y esperado".
Recusaciones pendientes
Aunque este pleno no ha abordado aun las recusaciones, la polémica está servida pues existen casi medio centenar cuyo devenir se antoja vital para alterar o mantener el actual equilibrio de fuerzas entre progresistas y conservadores, que con la salida de Campo se queda en un seis a cinco.
El debate se centra ahora en cómo tramitar y resolver las recusaciones, con visiones contrapuestas entre los bloques progresista y conservador, que podrían bloquear el tribunal, informa Efe.
Así, algunos magistrados abogan por excluir del debate a todos los recusados, lo que dejaría al tribunal en tablas (cuatro a cuatro) para resolver todos los incidentes de recusación; mientras que otros contemplan que el recusado en cuestión se aparte solo de su propia votación y que sí participe de la de sus compañeros.
La Abogacía del Estado, la Fiscalía y el ex presidente catalán Carles Puigdemont han solicitado apartar al magistrado conservador José María Macías del debate sobre la ley de amnistía, mientras que el PP y varias comunidades autónomas han pedido recusar a Conde-Pumpido y a la magistrada progresista Laura Díez.