ESPAÑA
Política

González y Rajoy claman contra la inestabilidad: "Si no hay acuerdos de PSOE y PP nos iremos todos por el sumidero"

Alaban el bipartidismo ante Feijóo y el ex líder del PP apunta contra "el Frankenstein"

Los ex presidentes Rajoy y González, ayer con el presidente electo del Consejo Europeo, António Costa.
Los ex presidentes Rajoy y González, ayer con el presidente electo del Consejo Europeo, António Costa.EUROPA PRESS
Actualizado

Aunque la Isla de La Toja es un reducto de riqueza, paz y tranquilidad, el eco sangriento y horrible de la guerra llegó hasta la inauguración del Foro donde una vez al año se produce un debate político, económico y social sosegado y tranquilo sobre las muchas crisis que afectan a las democracias liberales y al orden mundial surgido en 1945, después de la Segunda Gran Guerra. El entorno de la isla favorece la reflexión serena. Algo que, como dijo el fundador del Foro, Amancio López Seijas, no es tan habitual como debería. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, señaló la necesidad de hacer política slow y huir de los extremismos.

El Rey, que ha inaugurado las seis ediciones del Foro La Toja, abrió los debates resumiendo la complejidad de esta época para los gobernantes y las instituciones. «Tienen que actuar asumiendo la incertidumbre, la aceleración y la disrupción como una parte habitual de la realidad. La inestabilidad convertida en costumbre se suma a la extensa relación de desafíos que tienen que afrontar las democracias occidentales».

Felipe VI entregó el Premio Josep Piqué -presidente del Foro, fallecido hace dos años- a Josep Borrell. Ambos, Piqué y Borrell, fueron ministros de Asuntos Exteriores, por el PSOE y por el PP. El alto representante de la Unión Europea, que no dejará el puesto hasta que tomen posesión los próximos comisarios, pronunció un discurso de agradecimiento que asombró por su brillantez a todo el auditorio. De forma muy sincera, lamentó que los resultados de su gestión al frente de la diplomacia europea. «El mundo de hoy es violento y duro; muchos de los problemas no tienen solución», manifestó, y emocionó con sus referencias a las masacres de Oriente Próximo. «Bajo las ruinas de Gaza no solo hay decenas de miles de muertos, también está enterrado el derecho internacional humanitario. Israel es el vivo in cumplimiento de las obligaciones y nosotros no tenemos fuerza para hacer cumplir esas obligaciones». Este fracaso le obliga a la «humildad».

El Rey, que inauguró ayer la VI edición del Foro La Toja, entregó un premio a Josep Borrell, que en la imagen saluda a Félix Bolaños.
El Rey, que inauguró ayer la VI edición del Foro La Toja, entregó un premio a Josep Borrell, que en la imagen saluda a Félix Bolaños.EUROPA PRESS

Los ex presidentes Felipe González y Mariano Rajoy, que se conjuran todos los años para defender el bipartidismo, la Transición y el año 1978, coincidieron en asegurar que los españoles votan bipartidismo en las elecciones, después del fracaso de los nuevos partidos -que Rajoy glosó con su celebrada ironía-, por lo que lo lógico sería que PSOE y PP llegaran a acuerdos en materia constitucional.

«La concentración del voto en dos fuerzas políticas es muy parecida a la que era hace 20 años. La polarización no viene de abajo a arriba, sino de arriba a abajo. Lo que quieren los ciudadanos es que se pongan de acuerdo», señaló Felipe González. Claro que las reformas, añadió, «deben preservar el bien superior de la integridad territorial de España, y hay fuerzas que son determinantes que están en contra de la integridad territorial. Si no hay acuerdos PSOE y PP, nos iremos todos por el sumidero».

Mariano Rajoy se mostró de acuerdo con Felipe González en la necesidad de llegar a acuerdos. «En España, no ha habido ninguna elección donde el primero y el segundo no sean PSOE y PP. ¿Dónde está UPyD?, ¿Y Ciudadanos y Podemos? Como cohetes a plomo han caído, el bipartidismo tan vituperado ha hecho mucho bien a este país». En opinión del ex presidente del PP, la época del consenso se perdió cuando «el Frankenstein se instaló en España». Escuchando atentamente a los dos ex presidentes del Gobierno, estaba Alberto Núñez Feijóo en primera fila.

Acompañó a los ex presidentes en una charla moderada por Carmen Martínez Castro, ex secretaria de Estado y organizadora del Foro, el presidente in péctore de la Comisión Europea, Antonio Costa, quien tambien coincidió que el bipartidismo es un factor de moderación, ya que ambos partidos deben disputarse el centro y huir de la radicalización. El dirigente socialista portugués, que fue primer ministro, echó un capote a los gobernantes de esta época diciendo que es fácil criticar, pero no tan fácil gobernar bien. Costa reconoció que existe en los países europeos un gran malestar por la desigualdad y porque los jóvenes creen que van a vivir peor que sus padres.

También apreció que el mundo no ha hecho una «catarsis» por la pandemia, y que eso también afecta a los problemas de salud mental.

Rajoy acabó pidiéndole a Costa que mejore la gobernanza europea y citó una cena que organizaron en Lisboa en la que, según dijo, «le pidieron los certificados de penales y les prohibieron comprar merluza» a los dos cocineros, uno portugués y el otro de Pontevedra». Los chistes, dijo, «generan ideas serias».