MOTOR
MOTOR

El precio de los coches nuevos, desbocado, puede ir a peor en 2025

Desde el año 2029 han subido cuatro veces lo que los salarios y el doble que el IPC. Las nuevas normas medioambientales en 2025 pueden hacer que suban de nuevo, al menos los de combustión.

Vehículos en una campa a las afueras de Madrid, listos para su entrega a los concesionarios
Vehículos en una campa a las afueras de Madrid, listos para su entrega a los concesionarios
Actualizado

No le descubrimos nada, dirá, si le contamos que el precio de los automóviles nuevos (VN) en España se ha disparado en los últimos años. Basta tener un poco de memoria y darse un paseo por un concesionario o consultar la web de una marca para confirmarlo.

Más difícil es que conociese también las conclusiones de un estudio de AutoScout24, el portal especialista de vehículos de segunda mano de Sumauto.

Pérdida de poder adquisitivo

Realizado a partir de los datos de la Agencia Tributaria y del Instituto Nacional de Estadística, pone de relieve que la subida en las tarifas ha sido mucho mayor que la de otras variables como el IPC o los salarios. Es decir, en términos reales se ha producido una pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, a los que cada vez les resulta más complicado acceder a un coche nuevo. Porque en la ecuación hay que añadir el encarecimiento de la cesta de la compra, no tanto el alza de los tipos de interés, que va camino de reconducirse con las sucesivas bajadas anunciadas en los últimos meses por las autoridades financieras.

La investigación señala que, desde 2019 y hasta octubre de 2024, los precios del VN -con impuestos incluidos- se han incrementado un 37,4%, pasando de 18.940 a 26.021 euros. Es decir, casi el doble de lo que lo ha hecho el IPC en el mismo periodo -subió un 20,4%- y casi cuatro veces que el salario medio, que se incrementó un 10,4% hasta los 30.237 euros.

Esa evolución contrasta, señala el trabajo, con la de los automóviles de segunda mano (VO). De hecho, sus tarifas han registrado una bajada del 0,94% para situarse en 12.365 euros, lo que ha ampliado la brecha entre un VN y un VO hasta casi los 14.000 euros. Aunque conviene matizar: el precio de los vehículos km 0 o seminuevos sí ha aumentado por la lógica correlación con las tarifas de los matriculados, pero la tarifa media está muy condicionada por el hecho de que más del 40% de los VO que se venden en España superan los 15 años de antigüedad.

tormenta perfecta

Las razones de la hiperinflación en el VN son harto conocidas. Arrancó con la crisis de producción por la falta de semiconductores, a la que luego se sumaron conflictos geopolíticos como la Guerra de Ucrania, la subida del coste del dinero, el encarecimiento de las materias primas o el desplazamiento de la oferta por parte de los fabricantes hacia automóviles más grandes, equipados y caros. Resumiendo, mucho más rentables, como se demostró con los beneficios récord que consiguieron años atrás las marcas vendiendo muchos menos coches.

Asimismo, hay que considerar el impacto por cumplir con las mayores exigencias de seguridad o medioambientales impuestas por la UE. Por ejemplo, los ochos sistemas de asistencia a la conducción (ADAs) que empezaron a introducirse en 2022 y son ya obligatorios en todos los coches a la venta desde el pasado julio.

Normativa CAFE

O la normativa CAFE que ha entrado en vigor el pasado día 1 y que obliga a los fabricantes que venden sus coches en Europa a reducir su nivel medio de emisiones del actual tope de 115,1 g/km de CO2 al nuevo límite de 93,6 g/km.

Si no cumplen, tendrán que pagar cuantiosas multas: 95 euros por cada gramo de exceso de CO2 y coche vendido, lo que puede llevar a un nuevo encarecimiento en el precio de los modelos de combustión con un doble objetivo:frenar su demanda, ya que son los más contaminantes, o, cuando menos, compensar las posibles sanciones o las bajadas de precios en los eléctricos puros para elevar sus ventas, cuya cuota de mercado en 2025 debería ser superior al 20% para cumplir con la norma CAFE. El pasado año, cerró con un pírrico 5,6%.