SERIES
Series

Llega la primera serie sobre los cazadores de mentes españoles

La productora PLAYtheUNIT de Unidad Editorial, junto a RTVE Play, La2 y Prime Video presenta este fin de semana SAC, en la mente criminal, una producción sobre la Sección de Análisis de la Conducta de la Policía Nacional

Llega la primera serie sobre los cazadores de mentes españoles
Actualizado

Están locos. ¿O no? ¿Son mentirosos, psicópatas, o personas normales? ¿Son criminales enmascarados que viven entre nosotros? SAC, en la mente criminal es la nueva serie documental que desvela los secretos de las conductas más retorcidas de la sociedad, analizadas por los investigadores policiales más especializados. La serie se presenta mañana en el festival South International Series de Cádiz, y ha sido realizada por la productora PLAYTheUNIT de Unidad Editorial para RTVE (La2 y RTVE Play) y Prime Video. Para la inmensa mayoría de la población siempre será un misterio saber qué pasa por las cabezas de los que matan o violan, de los que simulan ser las víctimas pero en realidad son los verdugos.

El público amplio está acostumbrado a series o películas en las que analistas del FBI perfilan mentes asesinas, pero nunca antes habían hablado en televisión quienes hacen esto en España con casos reales. Con una estética cuidada, entrevistas y recreaciones, a lo largo de siete capítulos SAC, en la mente criminal se adentra en casos que marcaron la actualidad de los años recientes, como el de El violador de búho.

Las agentes de esta unidad cuentan a las cámaras cómo analizan el comportamiento desde el momento en que una persona planifica un delito hasta que huye tras cometerlo. «Todo eso son conductas», explican los agentes de la Sección de Análisis de Conducta (SAC) de la Policía Nacional. Las agentes que componen esta sección tienen formación en psicología y se adentran en la mente de los delincuentes para entender sus motivos y ayudar a a las unidades de investigación.

A lo largo de tres casos, esta producción aproxima al espectador al trabajo de los investigadores, acompañados de expertos como criminólogos y psiquiatras forenses, además de valiosos testimonios de víctimas. Precisamente, gran parte de la dificultad del rodaje ha sido conseguir los testimonios que aparecen en los primeros capítulos, donde hablan víctimas de El violador del búho.

El productor ejecutivo de SAC, Joaquín Llamas, explica a este periódico que «la elección de los casos y los testimonios ha sido lo más complicado de la producción. El equipo de redacción tuvo que trabajar mucho para conseguirlos, pero incluso se logró un testimonio muy valiente, que es el de una víctima del violador que habla a cara descubierta».

Escoger los casos ha sido difícil, ya que «siempre son casos relacionados con experiencias traumáticas, por lo que deben contarse de manera muy cuidadosa, y no todas las personas están dispuestas a revivir el trauma», recuerda Llamas.

En los últimos tiempos, de hecho, la sensibilidad sobre este tipo de series hace más necesario que nunca el respeto a las víctimas, como explica el productor ejecutivo: «El problema no es contar algo o no, sino cómo se cuenta. Se debe ser cuidadoso y respetuoso. Ahora la percepción ha cambiado, sobre todo desde el caso reciente que se conoció de Ana Julia Quezada [la asesina condenada del niño Gabriel, que iba a participar en una entrevista sobre su crimen]».

Por otra parte, entrevistar a los integrantes de la SAC no ha sido fácil. Eduardo López-Jamar es el director de la serie y explica que «el fundador de esta sección y el inspector jefe actual hablaron a cara descubierta, pero el resto, que son policías psicólogas, todas ellas mujeres, no querían desvelar su identidad para preservar su trabajo». «Además, la SAC habitualmente funciona como apoyo de los investigadores de Policía Judicial, que son siempre los protagonistas de los casos, y por eso a ellas no les gusta mucho ser protagonistas», remarca.

En cuanto a las víctimas, recuerda López-Jamar, «había más de 20 del violador, y pensamos que ahora que ha pasado el tiempo, quizá no les importaría hablar del caso para ayudar a otras mujeres. La verdad es que todas ellas nos sorprendieron con su predisposición y valor».

SAC, en la mente criminal se podrá ver a partir del 30 de octubre en RTVE Play y en La2, y el 31 en Prime Video. De hecho, la participación de RTVE Play en la producción ejecutiva de la serie ha sido muy activa porque es el lugar dentro de RTVE donde se concentran las grandes apuestas por contenidos propios del género true crime.

Alberto Fernández, director de RTVE Play, explica que «hace ya tiempo que el público demanda muchas series y documentales de true crime, y dada la experiencia de nuestra plataforma en contenidos propios de este género, se decidió que sería el lugar ideal para SAC. Ya veníamos de hacer otros productos de true crime como Lucía en la Telaraña, y en este caso nos interesó mucho que el público conociera a estos mind hunters de la Policía».

«Además la serie proporciona un enfoque psicológico de la mente criminal muy interesante; constituye un punto de vista muy novedoso respecto a lo que se ha hecho hasta ahora, que sobre todo consiste en repasar los sucesos más famosos de la historia reciente», concluye.